robot de la enciclopedia para niños

Keiko Fujimori para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Keiko Fujimori
Keiko Fujimori 2.jpg

Fuerza popular.svg
Presidenta de Fuerza Popular
Actualmente en el cargo
Desde el 9 de marzo de 2010
Predecesor Cargo establecido

Gran Sello de la República del Perú.svg
Primera dama de la República del Perú
Cargo protocolar
23 de agosto de 1994-21 de noviembre de 2000
Presidente Alberto Fujimori
Predecesora Susana Higuchi
Sucesora Nilda Jara

Gran Sello de la República del Perú.svg
Congresista de la República del Perú
por Lima
26 de julio de 2006-26 de julio de 2011

1.ª Portavoz del Grupo Parlamentario Fujimorista en el Congreso de la República del Perú
26 de julio de 2006-2008
Predecesor Cargo creado
Sucesor Carlos Raffo Arce

Alianza por el futuro.png
Presidenta de Alianza por el Futuro
(de facto)
6 de enero-5 de agosto de 2006
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo desaparecido

Información personal
Nombre de nacimiento Keiko Sofia Fujimori Higuchi
Nacimiento 25 de mayo de 1975
Distrito de Jesús María, Lima (Perú)
Residencia San Borja, Lima
Nacionalidad Peruana
Japonesa
Etnia Nikkei
Religión Catolicismo
Lengua materna español
Familia
Padres Alberto Fujimori
Susana Higuchi
Cónyuge Mark Vito Villanella (matr. 2004; div. 2022)
Hijos 2
Familiares Kenji Fujimori (hermano)
Educación
Educada en Universidad de Boston (B. S. en Administración de Empresas; 1993-1995)
Posgrado Universidad de Columbia (MBA; 2004-2008)
Información profesional
Ocupación Política
Empleador Oportunidades - Instituto para el Desarrollo (2011-2013)
Fuerza Popular (desde 2013)
Seudónimo Señora K
Ruth
La Chica
Partido político Fuerza Popular
(desde 2010)
Información criminal
Cargos criminales Lavado de activos (Acusación anulada), fraude procesal, falsedad genérica y falsa declaración en proceso administrativo
Situación penal Libertad bajo comparecencia restringida (Se le revocó impedimento de salida del país en el 2023)
Firma
Keiko Fujimori signature.svg

Keiko Sofía Fujimori Higuchi (nacida en Lima, Perú, el 25 de mayo de 1975) es una administradora y política peruana. Es la líder del partido Fuerza Popular y ha sido candidata a la presidencia en tres ocasiones, llegando a la segunda vuelta en todas ellas. Es la hija mayor del expresidente Alberto Fujimori. Durante el gobierno de su padre, fue primera dama del Perú desde 1994 hasta 2000, después de que su madre, Susana Higuchi, dejara el cargo.

Después de terminar la escuela en Perú, Keiko se mudó a los Estados Unidos para estudiar administración de empresas. En 1994, regresó a Perú y se convirtió en la primera dama, acompañando a su padre en eventos importantes. Continuó sus estudios en la Universidad de Boston. En 2010, una investigación sobre el financiamiento de sus estudios fue archivada por falta de pruebas.

La carrera política de Keiko Fujimori se ha basado en las ideas de su padre, conocidas como fujimorismo. Estas ideas incluyen el apoyo a la economía de libre mercado y medidas firmes contra la delincuencia. Fue elegida congresista en 2006 y se convirtió en líder de Fuerza Popular en 2010. Su carrera ha tenido varios desafíos, incluyendo acusaciones de irregularidades financieras relacionadas con el caso Odebrecht. También ha estado detenida en varias ocasiones durante procesos judiciales.

Fujimori se presentó a las elecciones presidenciales en 2011, 2016 y 2021, pero no ganó. Fue superada por Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo. En sus campañas, a menudo ha recordado el legado de su padre. Sin embargo, ha recibido críticas por defender algunas acciones de su gobierno que generaron controversia.

Su liderazgo en Fuerza Popular también ha enfrentado divisiones internas y situaciones difíciles. Por ejemplo, su partido fue acusado de influir en la salida del presidente Martín Vizcarra en 2020, lo que causó protestas en el país. También ha sido criticada por sus ausencias en el Congreso cuando era legisladora y por su cercanía con personas relacionadas con el gobierno de su padre. Aunque en campañas anteriores dijo que no indultaría a su padre, luego cambió de opinión. Su relación con el gobierno de su padre sigue siendo un tema que divide a la política peruana, lo que ha generado una fuerte oposición conocida como antifujimorismo, que ha influido en sus resultados electorales.

Primeros años y formación académica

Infancia y estudios

Keiko Sofía Fujimori Higuchi nació el 25 de mayo de 1975 en el distrito de Jesús María de Lima, la capital de Perú. Es la hija mayor de Alberto Fujimori y Susana Higuchi. Ambos padres tienen raíces en familias japonesas que llegaron a Perú. Keiko tiene tres hermanos: Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo. Ella y sus hermanos estudiaron en el colegio Sagrados Corazones Recoleta, una escuela privada de la Iglesia Católica, donde cursó la primaria y secundaria. En 1990, su padre fue elegido presidente.

Después de terminar la secundaria en 1993, Keiko viajó a Estados Unidos para estudiar Administración de Empresas en la Universidad de Stony Brook. Se ha mencionado que el costo de sus estudios y los de sus hermanos en Estados Unidos, que fue de unos 918.000 dólares, pudo haber sido financiado por Vladimiro Montesinos, quien era una figura importante en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Una secretaria de Montesinos, Matilde Pinchi Pinchi, declaró que Keiko recibía dinero personalmente. Sin embargo, en 2010, el Ministerio Público archivó la investigación por falta de pruebas. En mayo de 1997, Keiko se graduó en Administración de Empresas de la Universidad de Boston.

Rol como Primera Dama del Perú (1994-2000)

En 1994, la madre de Keiko Fujimori, Susana Higuchi, hizo acusaciones contra su esposo, el entonces presidente, y denunció situaciones de irregularidad en el gobierno. Alberto Fujimori negó estas acusaciones. Ese mismo año, sus padres se separaron, y Susana Higuchi dejó de ser primera dama. Keiko regresó a Perú, interrumpió sus estudios en Stony Brook, y el 23 de agosto de 1994, se convirtió en la primera dama. Fue la primera dama más joven de América. Además de sus funciones representativas, como acompañar a su padre en eventos públicos, también dirigió la Fundación para la Infancia y la Fundación Cardioinfantil del Perú, que fundó en marzo de 1996 para ayudar a niños con problemas del corazón.

En mayo de 1997, Keiko completó sus estudios en la Universidad de Boston. Durante su tiempo en esta universidad, desde julio de 1995, combinó sus estudios con sus responsabilidades como primera dama. En los siguientes tres años, viajó con su padre a conferencias en Santiago, Ottawa y Cartagena de Indias. Como primera dama, enfrentó algunas críticas, como acusaciones sobre el manejo de ropa donada para caridad. También fue criticada por no defender a su madre cuando esta hizo sus denuncias. Keiko se defendió diciendo que las acusaciones de su madre eran "leyenda". Sin embargo, madre e hija se reconciliaron en 2004, y Susana Higuchi apoyó a Keiko en sus campañas electorales.

En 1998, cuando su padre intentó postularse para una nueva reelección, Keiko se opuso a esta idea y firmó un documento de la oposición. En ese momento, dijo: "Como hija preferiría que mi padre descansara, pero como ciudadana creo que el país lo necesita". A pesar de esto, Keiko ayudó a su padre en su campaña para la reelección en abril de 2000, como ya lo había hecho en la campaña de 1995. En noviembre de 2000, Alberto Fujimori viajó a Japón y renunció a la presidencia en medio de un escándalo. Keiko le pidió a su padre que no renunciara y que regresara a Perú. Finalmente, el Congreso lo destituyó, y Keiko dejó el Palacio de Gobierno el 21 de noviembre de 2000. En agosto de 2001, viajó a Tokio para encontrarse con su padre.

Investigaciones, estudios, matrimonio y familia

En enero de 2001, una comisión del Congreso que investigaba situaciones de irregularidad en el gobierno de su padre, involucró a Keiko Fujimori. La comisión presentó indicios de que sus estudios y los de sus hermanos en el extranjero se pagaron con dinero no declarado. Vladimiro Montesinos afirmó que esos fondos provenían del Servicio Nacional de Inteligencia. Keiko aseguró que sus estudios fueron financiados legalmente con dinero de la familia. A diferencia de otros familiares que salieron del país, ella permaneció en Perú y colaboró con las autoridades. La comisión no presentó cargos penales contra Keiko. Una década después, un fiscal reabrió el caso, pero fue cerrado por el Ministerio Público.

En 2002, Keiko viajó a Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia. Esto también la ayudó a alejarse del foco de los medios peruanos. Durante este tiempo, trabajó en Summit Products, una empresa que exportaba productos naturales de Perú.

En Nueva York, Keiko conoció a Mark Vito Villanella, un estadounidense de Berkeley Heights con ascendencia italiana. Se casaron el 13 de julio de 2004 en una ceremonia católica en el distrito de Miraflores. Después de la boda, regresaron a Nueva York, donde Keiko comenzó una maestría en administración de empresas (MBA) en la Columbia Business School de la Universidad de Columbia. Aunque al principio no pensaba regresar a Perú, la pareja volvió al país, donde Villanella obtuvo la ciudadanía peruana. Tuvieron dos hijas: Kyara Sofía (nacida en 2007) y Kaori Marcela (nacida en 2009).

Desde 2018, Fujimori ha sido investigada en el Caso Cocteles. En junio de 2022, anunció el fin de su matrimonio con Mark Vito. En 2024, fue citada a juicio.

Carrera como Congresista (2006-2011)

«Si hubieran mostrado evidencias concretas contra mi padre, ningún peruano habría votado por mí, y tuve la votación más alta en las últimas elecciones de abril de 2006, con 602 000 votos. Si la gente creyera que mi padre es culpable no hubiera votado por Keiko Fujimori».
—— Keiko Fujimori, el 25 de septiembre de 2007.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, la economía se estabilizó y se logró un avance importante contra el grupo terrorista Sendero Luminoso. Sin embargo, su gobierno también tuvo aspectos negativos, como un alto nivel de irregularidades y situaciones que afectaron los derechos de las personas. Después de que su padre fuera detenido en Chile en noviembre de 2005, no pudo postularse a la presidencia de Perú. Por ello, los partidos que lo apoyaban formaron la coalición Alianza por el Futuro el 10 de diciembre de 2005. Como su padre no podía presidir el nuevo partido, Keiko fue registrada como presidenta. En este contexto, regresó a Perú para defender las aspiraciones políticas de su padre y postularse al Congreso en las elecciones generales de 2006. Ella misma admitió que la idea de su candidatura fue de su padre.

El 6 de enero de 2006, Keiko logró que Alianza por el Futuro se registrara oficialmente. En las elecciones legislativas de ese año, ella encabezó la lista de su partido. La candidatura presidencial de la alianza, liderada por Martha Chávez Cossio, quedó en cuarto lugar. Keiko fue la congresista más votada ese año, con 602.869 votos, un récord para una legisladora hasta ese momento. Alianza por el Futuro obtuvo 1.4 millones de votos en las elecciones legislativas y se convirtió en la cuarta fuerza política más grande del Congreso. La noche de la primera vuelta, el 9 de abril, Keiko declaró: "Creo que gran parte del apoyo es porque soy hija de Alberto Fujimori, y obviamente soy la receptora del cariño y agradecimiento que la gente tiene por mi padre".

Con la elección de Alan García como presidente, Keiko formó parte de la oposición en el Congreso. Mantuvo un tono moderado con García y apoyó algunos proyectos de su gobierno, como la propuesta de restablecer castigos más severos para delitos graves.

En septiembre de 2007, organizó movilizaciones para apoyar a su padre, quien estaba a punto de ser juzgado. Dijo a la prensa que confiaba en su inocencia. En diciembre de ese año, cuando su padre recibió su primera condena, Keiko consideró el veredicto "injusto" y resultado de "persecución política". Al año siguiente, afirmó que si era elegida presidenta, no dudaría en firmar un indulto para su padre.

El 13 de enero de 2008, Keiko anunció la creación de un nuevo partido político, Fuerza 2011, para apoyar una candidatura presidencial en 2011.

En abril de 2009, Alberto Fujimori fue condenado a veinticinco años de prisión por acciones que resultaron en 25 muertes. Antes del juicio, Keiko organizó una manifestación en apoyo a la inocencia de su padre. Una vez más, atribuyó el resultado del juicio a una "venganza". Una encuesta de opinión de ese momento indicó que el 70% de la población creía que el expresidente era culpable. Al mismo tiempo, las encuestas para las próximas elecciones presidenciales le daban entre un 19% y un 21% de apoyo.

Keiko estuvo ausente en varias sesiones del Congreso. Durante este período tuvo dos hijas, lo que la llevó a tomar licencia por maternidad. También viajó al extranjero para completar su maestría. Según el diario La República, Keiko estuvo fuera del país 223 días entre agosto de 2006 y 2010. Sin embargo, en julio de 2008, la organización Reflexión Democrática la consideró una de las mejores congresistas.

Durante su mandato, fue una legisladora discreta y portavoz del Grupo Parlamentario Fujimorista. De sus más de veinte proyectos de ley, seis fueron aprobados. La mayoría de sus propuestas estaban relacionadas con temas judiciales y la reforma del Código Penal.

Campañas presidenciales

Elecciones generales de 2011

Después de reunir un millón de firmas, Fuerza 2011 logró registrarse como partido el 9 de marzo de 2010. El 19 de mayo, Keiko lanzó oficialmente la nueva organización política. El 7 de diciembre, formalizó su candidatura a la presidencia. Rafael Rey Rey fue candidato a la primera vicepresidencia, y Jaime Yoshiyama a la segunda. También contrató al exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani como asesor.

Archivo:Keiko Fujimori Presidente (2011)
Fachada de un edificio que marca su apoyo a la candidatura presidencial de Keiko Fujimori en 2011.

Durante la campaña, Keiko defendió sus propuestas para aplicar castigos más severos a delincuentes, crear empleos, reducir la pobreza, controlar las finanzas públicas, promover el libre comercio, combatir la delincuencia y mejorar la educación. Su campaña también se basó en la defensa del gobierno de su padre, al que atribuyó el fin de la violencia y la estabilidad económica. Sin embargo, buscó distanciarse de los problemas que tuvo la presidencia de su padre, atribuyendo las irregularidades a Montesinos. Se comprometió a no indultar a su padre y reconoció "errores" durante su mandato.

En la primera vuelta, el 6 de junio, Keiko se clasificó para la segunda vuelta con Ollanta Humala, obteniendo el 23.5% de los votos. Humala, un candidato con ideas de izquierda, obtuvo el 31.7%. Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda apoyaron a Keiko, mientras que Alejandro Toledo apoyó a Humala. Con 37 congresistas, Fuerza 2011 se convirtió en el segundo partido más grande en el parlamento. Su hermano, Kenji Gerardo Fujimori, fue elegido congresista y fue el más votado a nivel nacional.

«Yo soy consciente de que represento al fujimorismo y como tal tengo que reconocer y pedir perdón por estos errores y comprometerme a que nunca más estos errores y delitos se van a volver a cometer».
—— Keiko Fujimori, durante la campaña de 2011.

La segunda vuelta fue muy reñida. Las encuestas mostraban un empate técnico. Ambos candidatos generaron cierta preocupación en la población. Keiko recibió un mayor apoyo de la comunidad empresarial, grupos conservadores, la prensa principal, profesionales y comerciantes. El 6 de junio, fue derrotada por Humala, quien obtuvo el 51.49% de los votos, frente al 48.51% de Keiko. Ella admitió su derrota y felicitó a Humala.

Después de la campaña de 2011

Archivo:Fuerza popular
Logo de Fuerza Popular. La «K» refiere a Keiko, presidenta del partido.

Después de la derrota en 2011, Keiko comenzó a prepararse para postularse nuevamente a la presidencia en 2016. Trabajó en una organización sin fines de lucro llamada Oportunidades - Instituto para el Desarrollo. Su partido cambió de nombre a Fuerza Popular el 4 de enero de 2013. El logotipo del partido, de color naranja y con una gran "K" (por Keiko), se mantuvo. El nuevo partido no presentó una declaración de principios ideológicos, pero sus ideas principales siguieron el estilo del fujimorismo, defendiendo políticas económicas liberales y seguridad estricta. A pesar de esto, Keiko buscó distanciarse sutilmente del legado de su padre.

En octubre de 2012, Keiko y sus hermanos pidieron un indulto humanitario para su padre, alegando problemas de salud. En junio de 2013, el presidente Humala negó la solicitud, basándose en un informe técnico que indicaba que el expresidente no tenía una enfermedad terminal.

Entre 2011 y 2016, Keiko trabajó para fortalecer su partido, viajando por todo el país y buscando reducir la oposición hacia ella, que se relacionaba con el rechazo a Alberto Fujimori. También se acercó al centro político y renovó su partido, incluyendo la salida de exmiembros acusados de irregularidades y el acercamiento a los jóvenes. A pesar de no tener un cargo público, Keiko lideró las encuestas de opinión para la presidencia durante 2015.

Elecciones generales de 2016

Archivo:Keiko 2016
Material de campaña de Keiko para la presidencia en 2016.

El 4 de diciembre de 2015, Keiko anunció oficialmente su candidatura a la presidencia para las elecciones de 2016. Sus compañeros de fórmula fueron José Chlimper Ackerman y Vladimiro Huaroc Portocarrero. Su plan de gobierno se basó en seis "pilares", que incluían fortalecer las instituciones, la independencia de poderes, proteger los derechos de las personas, apoyar a las fuerzas armadas, promover el libre mercado, reducir impuestos y expandir servicios básicos en zonas rurales.

En enero de 2016, había diecinueve candidatos a la presidencia. Sin embargo, varios fueron excluidos o se retiraron. Keiko también fue investigada por supuestas donaciones que superaban los límites legales. Ella argumentó que las acusaciones eran "irresponsables" y que no había pruebas suficientes. El Jurado Nacional de Elecciones desestimó las acusaciones, declarando que no había entregado dinero o regalos para obtener votos. Esto generó algunas sospechas sobre la falta de criterios claros en la aplicación de las normas.

Keiko se mantuvo a la cabeza de las encuestas durante la primera vuelta. Sus principales oponentes fueron Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea.

En el aniversario de un evento político importante de 1992, más de 50.000 manifestantes, en su mayoría jóvenes, protestaron contra su candidatura. Keiko se comprometió a no indultar a su padre, pero prometió seguir luchando por su liberación en los tribunales. Mantuvo un alto nivel de rechazo, principalmente por el legado de su padre. Sin embargo, intensificó su distanciamiento de los aspectos negativos del pasado, apoyando la compensación a mujeres afectadas por ciertas políticas de los noventa y elogiando a la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

El 9 de abril, en la primera vuelta, Keiko obtuvo el 39.8% de los votos, superando a PPK (20.9%) y Verónika Mendoza (18.9%). Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, con 73 de los 130 escaños. Como no obtuvo la mayoría absoluta de votos, se programó una segunda vuelta para el 5 de junio.

En la segunda vuelta, Keiko viajó por todo el país, donde su padre era popular, mientras PPK buscaba aliados y se presentaba como un candidato de centro. Keiko mantuvo el favoritismo en las encuestas, pero su campaña tuvo algunos problemas a mediados de mayo, cuando se reveló que uno de sus principales aportantes estaba siendo investigado por irregularidades financieras. La Drug Enforcement Administration (DEA) descartó que Keiko estuviera siendo investigada. Años más tarde, un periodista que trabajó en el reportaje original confesó que la información era falsa. Sin embargo, su imagen se vio afectada. Los fiscales anunciaron que investigaban sospechas de irregularidades financieras en su campaña, pero los cargos fueron desestimados. En los últimos días antes de la votación, líderes de izquierda, como Mendoza, anunciaron su apoyo a PPK. A principios de junio, otra marcha contra Keiko reunió a miles de personas en la capital.

El recuento de votos en la segunda vuelta fue muy ajustado. El 10 de junio, Keiko reconoció su derrota, dijo que su partido haría una oposición "vigilante" y le deseó suerte al presidente electo. También afirmó que PPK ganó las elecciones con la ayuda de "promotores del odio" y "poder político, económico y mediático".

Después de la campaña de 2016 y detenciones

Archivo:Keiko Fujimori e Pedro Pablo Kuczynski em dezembro de 2016
Keiko saluda al presidente PPK en un encuentro promovido por el cardenal Juan Luis Cipriani, en diciembre de 2016.

Después de las elecciones de 2016, Keiko fue la principal líder de la oposición al gobierno de PPK, mientras se defendía de acusaciones de relaciones irregulares con la constructora Odebrecht. En diciembre de 2017, apoyó un proceso para destituir al presidente PPK. Su hermano, el congresista Kenji Fujimori, se opuso a ella, lo que intensificó la disputa familiar. En marzo de 2018, PPK renunció tras ser acusado de intentar comprar votos para evitar su destitución. En ese momento, se grabó a un congresista negociando votos a favor de Kuczynski a cambio de un indulto para Alberto Fujimori. Cuando se hicieron públicas las grabaciones, Keiko condenó las acciones de su hermano. La disputa entre los hermanos Fujimori también se debía a que Keiko defendía una visión más moderada del fujimorismo, mientras que Kenji representaba una parte más estricta.

El 23 de marzo de 2018, el cargo presidencial pasó a Martín Vizcarra. Fujimori lo saludó y le deseó "éxito". Sin embargo, criticó duramente en agosto un referéndum constitucional propuesto por Vizcarra. El 10 de octubre, Keiko fue detenida de forma preventiva por acusaciones de lavado de dinero. La fiscalía la acusó de recibir dinero de forma irregular de Odebrecht para su campaña de 2011. La orden de detención señalaba que ella lideraba una "organización criminal dentro del partido Fuerza 2011". Ella respondió: "Esto se llama persecución política... sin pruebas en mi contra, estoy privada de mi libertad". El 18 de octubre fue liberada, pero el 31 de octubre fue detenida nuevamente con una orden de prisión preventiva de tres años por acusaciones de irregularidades financieras y "alto riesgo de fuga". Apeló, pero fue rechazada. En septiembre de 2019, se reveló que Fujimori usaba un seudónimo en un grupo de Telegram donde se tomaban decisiones importantes del partido. En diciembre, se expuso que un empresario investigado en otro caso había declarado que la "Señora K" era Keiko Fujimori. A principios de diciembre, un tribunal decidió otorgarle la libertad. El 28 de enero de 2020, un juez volvió a imponerle prisión preventiva por quince meses. El 30 de abril, la medida fue revocada y salió en libertad bajo fianza el 5 de mayo de 2020. En mayo de 2023, un juez le prohibió salir del país por tres años.

Elecciones generales de 2021

Archivo:Keiko Fujimori denuncia fraude en mesa
Keiko Fujimori y Patricia Juárez.

Después de unos meses alejada de los medios, el 25 de septiembre de 2020, Keiko anunció su regreso a la política. El 30 de noviembre, tuiteó que había presentado oficialmente su precandidatura presidencial para las elecciones de 2021, acompañada de Luis Galarreta Velarde y Patricia Juárez Gallegos. Su plan de gobierno, llamado Rescate 2021, se centró en una gestión firme, fortalecer la seguridad ciudadana, luchar contra la pandemia de COVID-19 en Perú y reactivar la economía.

Fuera de su plan de gobierno, prometió un gabinete ministerial con miembros de varios partidos y aseguró que su primer ministro no sería de su partido. También se comprometió a duplicar el monto que reciben los beneficiarios de un programa de asistencia social y a incluir a más personas en él. En temas sociales, dijo que defiende los "derechos de las personas" y apoyó la unión patrimonial para parejas, pero no el matrimonio para todas las parejas. A diferencia de elecciones anteriores, en esta ocasión se acercó más a la figura de su padre y manifestó: "Mi padre no está en el centro de la campaña... hay un acercamiento a mi padre, sí, y estoy contenta porque esté a mi lado y me respalde políticamente". También expresó que el gobierno de su padre "no fue dictadura, pero por momentos fue autoritario", y prometió que si llegaba a ser gobierno lo indultaría.

Después de la destitución del presidente Martín Vizcarra y las manifestaciones a nivel nacional, Keiko lamentó lo sucedido y consideró la situación "insostenible". El 9 de diciembre, ganó las elecciones internas de su partido y comenzó su campaña presidencial. Ese mismo día, una encuesta indicó que el 63% de los peruanos "nunca votaría" por ella. El 21 de diciembre, el Jurado Nacional de Elecciones declaró su candidatura "inadmisible" temporalmente, pero luego fue admitida. Un mes antes de las elecciones, el fiscal José Domingo Pérez presentó acusaciones contra ella y otras 41 personas, solicitando una pena de cárcel de unos 30 años y 10 meses por presuntos delitos de irregularidades financieras y obstrucción a la justicia. Fujimori se pronunció en Twitter, desaprobando la acción del fiscal y afirmando que seguiría "enfrentando esta persecución" y continuando su campaña.

En las encuestas de la primera vuelta, se mantuvo entre los primeros cinco puestos, con resultados menores a los de elecciones pasadas y liderando el rechazo del electorado. Sus principales rivales fueron George Forsyth, Verónika Mendoza, Hernando de Soto, Rafael López Aliaga, Yonhy Lescano y Pedro Castillo.

Archivo:Ballot paper – 2021 Peruvian presidential election
Papeleta de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

El 11 de abril, en la primera vuelta, Keiko se ubicó en segundo lugar con el 13.4% de los votos, solo por debajo de Pedro Castillo (18.9%). El liderazgo de Castillo sorprendió, mientras que Fujimori "superó a otros dos nombres fuertes de la derecha".

Después de conocer los resultados oficiales, afirmó que su oponente Castillo "ha planteado la vieja tesis de la lucha de clases, del odio y la confrontación", y agregó que ella, por el contrario, propone un "reencuentro de los peruanos". Para ella, la segunda vuelta sería una batalla entre "los mercados y las ideas de izquierda". La candidata prometió defender la democracia y la libertad de expresión, se disculpó por los errores de su partido y los suyos, y dejó de usar el color naranja de su partido para vestir la camiseta de la selección de fútbol del Perú. Contra Castillo, la derecha la apoyó como "el menor de dos males", incluyendo al escritor Mario Vargas Llosa.

Posteriormente, el 18 de mayo, la candidata Fujimori presentó a su equipo técnico, que incluía a figuras como Rafael Belaúnde, Carlos Bruce, Máximo San Román y Norma Yarrow. Seis días después, presentó a más miembros, como Carlos Neuhaus, Inés Melchor y Cecilia Tait.

Después de la campaña de 2021

Después de que Castillo tomara la delantera en el recuento de votos de la segunda vuelta, Fujimori hizo afirmaciones sin pruebas sobre un posible fraude electoral. Sin embargo, varios observadores internacionales, incluyendo la Unión Interamericana de Organismos Electorales, la Organización de los Estados Americanos y la Internacional Progresista, negaron la existencia de fraude generalizado y elogiaron la precisión de las elecciones. Incluso el Departamento de Estado de los Estados Unidos declaró que las elecciones peruanas de 2021 fueron un "modelo de democracia".

Las declaraciones de Fujimori sobre la posible anulación de las elecciones fueron comparadas con los intentos de anular las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 por el expresidente Donald Trump. Analistas y observadores políticos criticaron las declaraciones de Fujimori, señalando que la hacían parecer desesperada tras perder su tercera carrera presidencial. Si hubiera sido elegida presidenta, las investigaciones en su contra se habrían suspendido hasta julio de 2026.

En diciembre de 2021, el fiscal José Domingo Pérez informó que Fujimori recibió un millón de dólares de una empresa, entregados a través de cuentas intermediarias. Domingo Pérez afirmó tener muchas pruebas para determinar que existía un grupo irregular dentro de Fuerza Popular.

Imagen pública y política

Archivo:Keiko Fujimori em outubro de 2010
Fujimori en octubre de 2010

Keiko es vista como una figura con un estilo de liderazgo firme, conservadora y populista, ubicada en la derecha del espectro político. Es una figura que genera opiniones divididas. Ella cree que Perú debe ser liderado con "mano dura" y que la democracia "no puede ser débil; debe sustentarse en un sólido principio de autoridad".

Aunque el fujimorismo contaba con el apoyo de un tercio de la población en 2016, también existe un fuerte rechazo hacia Keiko. Esto se debe a que es la heredera política de su padre y a que no se ha desvinculado de las situaciones difíciles que ocurrieron durante su gobierno. Es vista por algunos como una amenaza para la democracia. Este rechazo se ha consolidado en un movimiento político considerable, el antifujimorismo, compuesto por varios partidos y organizaciones sociales de diferentes ideas políticas. Además, Keiko defiende el modelo económico liberal que se estableció durante el gobierno de su padre. Aunque sus seguidores lo defienden como el modelo que estabilizó la economía y ayudó a muchas personas a salir de la pobreza, sus críticos señalan que aumentó las desigualdades. También se la relaciona con las clases más adineradas del país y el sector empresarial, principalmente en Lima.

El escritor Mario Vargas Llosa, quien fue oponente de Alberto Fujimori en las elecciones de 1990, ha sido muy crítico con Keiko, aunque su opinión ha cambiado con el tiempo. Durante su candidatura en 2011, Vargas Llosa dijo que "la peor opción es la de Keiko Fujimori, pues significa la legitimación de una de las peores situaciones que ha tenido el Perú en su historia". En 2016, afirmó: "Keiko es la hija de alguien que está preso, juzgado por tribunales civiles con observadores internacionales, condenado a 25 años de cárcel. No quiero que gane las elecciones". Sin embargo, cuando se enfrentó al candidato izquierdista Pedro Castillo en las elecciones de 2021, el escritor la apoyó como "el menor de dos males". Michael Shifter, profesor y presidente del Diálogo Interamericano, afirmó que ella tenía "cierta capacidad política" y "construyó una base de apoyo". Sin embargo, consideró que la presencia de funcionarios del gobierno de su padre en su equipo "genera resistencias en sectores de la sociedad que tienen mala memoria de años de situaciones difíciles para los derechos de las personas, irregularidades y un ambiente muy polarizado".

Según una encuesta de Ipsos en marzo de 2016, el 27% de los votantes "definitivamente no votarían" por ella. A principios de 2018, Fujimori tenía una aprobación de alrededor del 30%. Para julio de ese mismo año, su aprobación pública había caído al 14% y su desaprobación había aumentado a más del 88%, lo que se relacionó con las acusaciones en el escándalo de Odebrecht. Antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, una encuesta de Ipsos encontró que el 66.3% de los encuestados definitivamente no votaría por ella. Por otro lado, una encuesta de 2019 la situó como la mujer más influyente del país.

Cine

  • Su nombre es Fujimori (2016), documental dirigido por Fernando Vílchez. Muestra una mirada al gobierno de su padre y la relación de Keiko con él. Su estreno fue parte de la campaña opositora al fujimorismo durante las elecciones presidenciales de 2016.
  • Nunca más Señora K (2021), documental dirigido por Fernando Vílchez. Recoge testimonios de lo sucedido durante el mandato de Alberto Fujimori y de políticos que se enfrentaron a Fuerza Popular cuando tuvo mayoría en el Congreso de 2016 a 2019 bajo el liderazgo de Keiko. Su aparición fue parte de la campaña antifujimorista durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021.

Historia electoral

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Keiko Fujimori Facts for Kids

kids search engine
Keiko Fujimori para Niños. Enciclopedia Kiddle.