robot de la enciclopedia para niños

Sendero Luminoso para niños

Enciclopedia para niños

El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), también conocido como Sendero Luminoso (SL), fue un grupo que surgió en el Perú. Fue fundado en 1970 y en 1980 inició un periodo de gran violencia en el país, conocido como la «época de la violencia interna». Sendero Luminoso usó tácticas violentas contra el gobierno y la población peruana a través de su «Ejército Guerrillero Popular». Sus acciones disminuyeron mucho después de la captura de su líder, Abimael Guzmán, en 1992.

Sendero Luminoso tenía una forma de pensar llamada «Pensamiento Gonzalo». Sus miembros también creían que era necesario hacer sacrificios para lograr sus metas. La forma de actuar de Sendero Luminoso ha sido muy criticada por organizaciones de Perú y de otros países. Se les ha condenado por la gran violencia que usaron contra campesinos, líderes de sindicatos, autoridades elegidas por el pueblo y hasta contra oponentes políticos.

También realizaron ataques a propiedades y a la infraestructura del país, como la destrucción de torres de electricidad, carreteras, puentes y refinerías. Además, llevaron a cabo ataques contra civiles y asesinatos de policías y militares.

El gobierno de Perú, el de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá consideran a Sendero Luminoso como una organización que usa la violencia. Por eso, prohíben a sus ciudadanos darles dinero o cualquier tipo de apoyo.

El objetivo de Sendero Luminoso era cambiar el sistema de gobierno de Perú por uno basado en sus ideas, que ellos llamaban «Nueva Democracia». Llegaron a controlar grandes zonas del país e incluso algunas ciudades. En esos lugares, intentaron establecer un tipo de gobierno propio.

Durante la época de violencia, Sendero Luminoso causó grandes pérdidas económicas y el desplazamiento de muchas personas. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Sendero Luminoso fue responsable de la muerte de miles de personas.

Después de la captura de Abimael Guzmán, surgieron otros grupos que se separaron de Sendero Luminoso, como el Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP) y el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF).

¿De dónde viene el nombre "Sendero Luminoso"?

Sendero Luminoso se separó de otros grupos políticos en Perú. El nombre "Sendero Luminoso" viene de una frase de José Carlos Mariátegui, quien fundó el Partido Comunista Peruano original. Esta frase decía: "El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución".

El grupo adoptó este nombre de su lema: "Por el luminoso sendero de Mariátegui". A los seguidores de este grupo se les llama senderistas.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) describe a Sendero Luminoso como una organización que inició un conflicto armado en mayo de 1980. La CVR ha confirmado que este grupo cometió crímenes muy graves y fue responsable de la muerte de muchas personas durante ese conflicto.

¿Cómo se originó Sendero Luminoso?

Sendero Luminoso fue fundado a principios de los años 70 por Abimael Guzmán, quien era profesor de filosofía. Sus ideas formaron la base de lo que sus seguidores creían. Este grupo se separó de otros partidos políticos anteriores.

Sendero Luminoso comenzó a reclutar seguidores en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba. Muchos estudiantes adoptaron sus ideas. Entre 1973 y 1975, Sendero Luminoso logró tener influencia en los consejos estudiantiles de varias universidades importantes en Perú. Sin embargo, después de perder algunas elecciones estudiantiles, Guzmán decidió que el grupo debía enfocarse en otras áreas fuera de las universidades.

En marzo de 1977, el grupo decidió iniciar una lucha armada contra el gobierno peruano. Un mes después, en junio, se aprobó el inicio de esta lucha. En julio, crearon la Primera Escuela Militar de Sendero Luminoso en Lima, donde enseñaban tácticas de guerra.

Diagrama del fraccionamiento del Partido Comunista Peruano

Sendero Luminoso Partido Comunista del Perú-Patria Roja Partido Comunista Peruano Partido Comunista del Perú-Bandera Roja Partido Comunista Peruano Partido Comunista Peruano Partido Socialista Peruano Partido Socialista Peruano Partido Socialista Peruano

La época de violencia de Sendero Luminoso (1980-1993)

La época de violencia de Sendero Luminoso, liderada por Abimael Guzmán, comenzó el 17 de mayo de 1980 con un ataque en Chuschi. Este fue el primer acto que marcó el inicio de su enfrentamiento contra el gobierno peruano. Terminó en 1993, cuando Guzmán y otros líderes capturados buscaron un acuerdo de paz.

Primeros ataques y emboscadas (1980-1982)

Archivo:Zonas donde se ha registrado actividad de Sendero Luminoso
Áreas del Perú en las cuales Sendero Luminoso tuvo influencia.

En 1980, el gobierno peruano llamó a elecciones después de varios años. Sendero Luminoso fue uno de los pocos grupos que no participó. En cambio, decidieron iniciar un conflicto armado en las provincias del norte de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, antes de las elecciones, miembros de Sendero Luminoso quemaron las urnas y cédulas de votación en el pueblo de Chuschi. Este fue su primer acto violento.

Archivo:CartelSenderoLuminosoBoycott
Cartel de Sendero Luminoso llamando a no participar en las elecciones.

Durante los años 80, Sendero Luminoso creció en el territorio que controlaba y en el número de sus miembros, especialmente en la sierra central. Al principio, obtuvieron algo de apoyo de los campesinos al atacar a personas que eran impopulares en el campo, como ladrones de ganado o comerciantes. Sin embargo, solo una pequeña parte de los campesinos adoptó sus ideas.

Archivo:Sendero Luminoso 1°Aniversario Fuga de la Carcel de Ayacucho
Cartel de Sendero Luminoso sobre el 1°Aniversario del asalto a la cárcel de Ayacucho.

Al principio, el gobierno peruano no tomó muy en serio a Sendero Luminoso, pensando que no eran una amenaza grande. Esto hizo que el grupo pareciera poderoso para los campesinos. En abril de 1982, un grupo de senderistas atacó la cárcel de Ayacucho, liberando a varios de sus miembros. Este ataque demostró que Sendero Luminoso era una amenaza seria. El gobierno declaró el estado de emergencia en Ayacucho y las fuerzas armadas tomaron el control. Esto llevó a muchos enfrentamientos y a que comunidades campesinas enteras sufrieran.

La Masacre de Lucanamarca

El 3 de abril de 1983, un grupo de 60 miembros de Sendero Luminoso atacó varios pueblos en la provincia de Huanca Sancos, incluyendo Lucanamarca. Mataron a 69 personas como venganza por la muerte de uno de sus líderes, quien había sido asesinado por la población de Lucanamarca debido a sus abusos.

Aumento de la violencia: ataques y masacres (1983-1986)

Sendero Luminoso continuó su lucha desde las zonas rurales, atacando a autoridades civiles y a quienes consideraban "soplones" (personas que daban información a los militares). En muchos casos, como en Lucanamarca, estos ataques causaron la muerte de casi toda la comunidad.

Archivo:SenderoLuminosoPoster
Cartel de Abimael Guzmán para conmemorar cinco años de conflicto.

La situación de violencia se hizo más conocida en todo el Perú después de la masacre de Uchuraccay. En este lugar, los pobladores mataron a ocho periodistas que venían de Lima, confundiéndolos con senderistas. Este hecho fue investigado por el escritor Mario Vargas Llosa y generó un gran debate en el país. En Uchuraccay, Sendero Luminoso también asesinó a muchos comuneros.

A partir de 1983, los ataques de Sendero Luminoso no se limitaron al campo. Hubo ataques en ciudades como Huancayo, Lima y otras. Empezaron a atacar las líneas de alta tensión, causando apagones en ciudades enteras. También usaron coches-bomba frente a edificios importantes, como el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia en 1985. Además, realizaban "paros armados" en los que tomaban el control de las ciudades y suspendían todas las actividades.

En 1984, Sendero Luminoso tuvo sus primeros contactos con actividades ilegales. También atacaron a personas específicas, como líderes sindicales, políticos de izquierda y autoridades. Asesinaron a sacerdotes católicos y pastores protestantes, pues consideraban que sus ideas eran contrarias a las del grupo.

Sendero Luminoso también se enfrentó a otros grupos, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y a los grupos de autodefensa de campesinos, conocidos como Rondas Campesinas, que se organizaron para defenderse y recibieron apoyo del ejército.

La crisis más grave: equilibrio y nueva estrategia (1989-1992)

Para 1989, la crisis económica y el aumento de los ataques de Sendero Luminoso llevaron al país a una situación muy difícil. Según las ideas de Abimael Guzmán, esta etapa se llamó "Equilibrio Estratégico", lo que significaba que Sendero Luminoso creía estar al mismo nivel que el gobierno peruano.

Esta etapa se caracterizó por muchos ataques con explosivos, incluyendo coches-bomba. Un ejemplo fue el ataque de Tarata en 1992, que dejó 25 muertos y 150 heridos, causando gran conmoción en la capital. También ocurrió el "Holocausto asháninka", donde Sendero Luminoso causó la muerte, desaparición y desplazamiento de miles de personas de la etnia asháninka.

En Lima, Sendero Luminoso empezó a infiltrarse en los barrios populares, como Huaycán y Villa El Salvador. En este último, en 1992, asesinaron a María Elena Moyano, una líder social muy conocida por su trabajo en favor de la comunidad y en contra de Sendero Luminoso.

A principios de 1991, Sendero Luminoso tenía mucha influencia en grandes zonas del país. Sus miembros practicaban el culto a la personalidad de Guzmán. En ese momento, la ideología del grupo se conocía como «marxismo-maoísmo-leninismo-pensamiento Gonzalo».

Con una nueva estrategia, la policía y las fuerzas armadas se enfocaron en capturar a los líderes de Sendero Luminoso. Los Comités de Autodefensa, con ayuda del ejército, se encargaron de los combates y patrullajes. Esta estrategia ayudó a reducir la violencia. La captura de Abimael Guzmán y de gran parte de los líderes de Sendero Luminoso el 12 de septiembre de 1992, gracias al GEIN, fue un golpe muy importante para el grupo.

La sociedad civil reacciona

A medida que Sendero Luminoso se expandía, también enfrentaba problemas. Sus ideas no fueron bien recibidas por la población, y sus acciones violentas les hicieron perder la poca simpatía que algunos sectores les habían mostrado.

Muchos campesinos no estaban de acuerdo con Sendero Luminoso por su falta de respeto a la cultura indígena y sus costumbres. Además, los "juicios populares" que realizaban en los pueblos, donde asesinaban a los "enemigos de la revolución" de formas muy crueles, generaron mucho rechazo. Así, además de ladrones de ganado, también asesinaron a maestros, alcaldes, sacerdotes y otros líderes locales.

Otro motivo por el que Sendero Luminoso no obtuvo apoyo popular fueron los "paros armados" y el hostigamiento a los pequeños mercados, con el fin de aislar Lima y causar escasez. También prohibieron la actividad política, las manifestaciones religiosas y el consumo de alcohol en las zonas que controlaban.

A finales de los años 80, casi todos los grupos políticos en Perú, incluso los de izquierda, rechazaban las ideas y la violencia de Sendero Luminoso.

Así, al enfrentarse a una población que empezaba a organizarse para defenderse, las acciones de Sendero Luminoso comenzaron a debilitarse. Las rondas campesinas se reorganizaron y recibieron apoyo de las Fuerzas Armadas y del gobierno.

El gobierno enfrenta la violencia

Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), los esfuerzos del gobierno no fueron muy efectivos. Las fuerzas armadas no sabían cómo enfrentar a Sendero Luminoso, lo que llevó a que cometieran abusos y ataques contra campesinos inocentes, violando los derechos humanos. Después, durante el gobierno de Alan García Pérez, el ejército dejó de cometer abusos e intentó controlar las zonas de influencia de Sendero Luminoso.

Fue el gobierno de Alberto Fujimori el que obtuvo mejores resultados usando la inteligencia para combatir al grupo. Sin embargo, también hubo violaciones a los derechos humanos por parte de algunos miembros del gobierno y de un grupo paramilitar, como en las masacres de La Cantuta y Barrios Altos.

En 1991, el presidente Alberto Fujimori dio un estatus legal a las rondas campesinas y las llamó Comités de Autodefensa. Se les dio armas y entrenamiento militar. Esta medida, junto con la captura de Abimael Guzmán en 1992, fueron los principales golpes a Sendero Luminoso y causaron el descenso de la violencia a partir de 1993.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada en el año 2000, estimó que miles de personas murieron o desaparecieron durante este periodo de violencia. Se calcula que Sendero Luminoso fue responsable de la muerte de muchas de ellas.

Captura de Guzmán y fin de la lucha (1992-1993)

Archivo:Calle Varsovia 459
Casa ubicada en la calle Varsovia 459 en el distrito de Surquillo, donde fue capturado Abimael Guzmán por el GEIN el 12 de septiembre de 1992.

La noche del 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán, el líder principal de Sendero Luminoso, fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía en una casa en Lima. En el momento de su captura, estaba con cuatro mujeres, incluyendo a Elena Iparraguirre, su segunda esposa. La captura fue el resultado de meses de seguimiento. Después de esta captura, se logró atrapar a otras figuras importantes de la organización.

Al quedarse sin su líder, la organización empezó a perder fuerza militar frente a las rondas campesinas. Esto hizo que el grupo se dividiera en varias facciones, muchas de ellas enfrentadas entre sí.

El 20 de octubre de 1992, Abimael Guzmán propuso un acuerdo de paz. Finalmente, en diciembre de 1993, Guzmán y otros 17 líderes de Sendero Luminoso firmaron un acuerdo de paz.

División y desmovilización

La decisión de Guzmán de reconocer al gobierno y declarar el fin de la lucha armada dividió a los miembros de Sendero Luminoso en dos grupos: los "acuerdistas", que seguían a Guzmán y dejaron de usar los nombres "Partido Comunista del Perú" y "Sendero Luminoso" en público, y los "remanentes", que se mantuvieron en armas. También hubo un tercer grupo, los "arrepentidos", que dejaron el grupo y se acogieron a una ley especial.

Grupos armados que quedaron de Sendero Luminoso

Archivo:Comunicado de Sendero de Lima-Base Lima de 1945
Comunicado oficial de la organización dedicado a las bases de Lima en donde llaman a resistir el avance gubernamental.

Los grupos de Sendero Luminoso que se mantuvieron en armas estaban liderados por Óscar Ramírez Durand ("Feliciano") y Eleuterio Flores Hala ("Artemio"). Ramírez Durand fue capturado en 1999 y Flores Hala en 2012. Sin embargo, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), han seguido existiendo grupos armados que se financian con actividades ilegales, como el cuidado de cultivos prohibidos y laboratorios para procesar sustancias ilegales.

Sendero Rojo (1993-1999)

Archivo:Ayacucho Santuario de la Paz (7271247564)
Cartel en Ayacucho por la paz, en el 20.º aniversario de la fundación de Sendero Luminoso.

La función de Guzmán fue asumida por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano. A finales de 1993, Feliciano ordenó una serie de ataques en Lima para mostrar su rechazo al acuerdo de paz de Guzmán. La facción de Feliciano fue llamada "Pro-Seguir" y "Sendero Rojo". Ramírez Durand fue capturado en 1999, lo que marcó el fin de los intentos de Sendero Luminoso por tomar el poder político.

"Proseguir" se mantuvo activo en la selva central. Se cree que esta facción está formada por unos 100 miembros. El gobierno señala que "Proseguir" trabaja junto con grupos dedicados a actividades ilegales. Estos grupos armados han realizado ataques contra las fuerzas del orden desde el año 2001.

En 2003, un grupo de Sendero Luminoso atacó un campamento militar y tomó como rehenes a 68 trabajadores de una empresa y tres policías. Este ataque llevó a que el gobierno iniciara una nueva confrontación armada directa contra estos grupos.

Ataques y acciones armadas en el siglo XXI

Ataques de 2008

El 10 de octubre de 2008, Sendero Luminoso atacó un convoy militar, causando la muerte de 19 personas, incluyendo 12 militares. Este fue considerado el peor ataque en una década. Otro ataque ocurrió el 26 de noviembre en el valle del Huallaga, donde 4 policías murieron.

Emboscadas entre 2009 y 2011

El 9 de abril de 2009, 13 militares murieron en dos emboscadas tendidas por grupos armados en una zona selvática del sur de Perú. El 5 de junio de 2011, 3 soldados murieron en un ataque de Sendero Luminoso mientras protegían el proceso electoral en una aldea.

Secuestro de trabajadores en abril de 2012

El 9 de abril de 2012, un grupo armado de Sendero Luminoso secuestró a 36 trabajadores de una empresa de gas. En el secuestro participaron cinco adolescentes de entre 14 y 15 años, que se cree fueron capturados y adoctrinados por el grupo.

El 12 de abril, el gobierno inició una operación para rescatar a los rehenes. Hubo enfrentamientos donde murieron militares y policías. El 14 de abril, los 36 rehenes fueron liberados. El gobierno afirmó que no se pagó dinero por su liberación.

Ataque a Huancavelica

El 24 de junio de 2013, un joven de 16 años intentó destruir una torre de antena en Tintay Punku, pero el explosivo falló y el joven murió. Esto dejó a 14 comunidades sin comunicación.

Ataque a soldados antes de las elecciones de 2016

El 9 de abril de 2016, un día antes de las elecciones presidenciales, un grupo armado de Sendero Luminoso atacó una patrulla militar que iba a proteger las urnas en la región de Junín. Murieron 10 soldados y 2 civiles.

Ataques a policías en 2017 y 2018

En 2017, hubo 3 emboscadas a la policía peruana cerca del VRAEM, que dejaron 7 policías muertos. En 2018, 4 policías fueron asesinados en un ataque en Anco, provincia de Churcampa.

Ataque en Pucacolpa, Ayacucho (VRAEM)

El 26 de marzo de 2021, parte de la familia Curiñaupa fue atacada y 4 de sus miembros murieron por pertenecer a los Comités de Autodefensa.

Ataque en el VRAEM en 2021

En mayo de 2021, 16 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, fueron asesinadas en el centro poblado de San Miguel, en Vizcatán, Ayacucho. Se encontraron panfletos del Militarizado Partido Comunista del Perú en el lugar.

Ataque en el VRAEM en 2023

El 11 de febrero de 2023, siete policías murieron y uno resultó herido en una emboscada en la provincia de La Convención, Cusco.

Operaciones del gobierno en el siglo XXI

Las fuerzas del gobierno han logrado capturar a varios miembros de estos grupos. En abril de 2000, se capturó a "Ormeño", y en julio de 2003, a "Marcelo". En noviembre de ese mismo año, "Cirilo" fue arrestado.

En 2003, la Policía Nacional encontró y desmanteló varios campamentos de entrenamiento y capturó a muchos miembros de la organización. También liberaron a un centenar de personas indígenas que estaban siendo retenidas.

En enero de 2004, un hombre conocido como el Camarada Artemio dijo en una entrevista que el grupo reiniciaría sus acciones violentas si el gobierno no liberaba a otros líderes en 60 días. El gobierno respondió que actuaría "firme y drásticamente".

El 22 de diciembre de 2005, Sendero Luminoso atacó una patrulla policial en el departamento de Huánuco, matando a ocho oficiales. El presidente Alejandro Toledo declaró el estado de emergencia en ese departamento.

En octubre de 2006, Abimael Guzmán y su compañera, Elena Iparraguirre, fueron condenados a cadena perpetua. Otros diez miembros de Sendero Luminoso recibieron condenas de entre 25 y 35 años.

A mediados de 2009, el gobierno del presidente Alan García decidió que las fuerzas militares combatirían a los grupos que quedaban de Sendero Luminoso. Estas fuerzas han logrado que Sendero Luminoso se repliegue y pierda miembros.

Captura de Artemio

En febrero de 2012, hubo un enfrentamiento que dejó herido al camarada Artemio, líder de Sendero Luminoso en la región del Alto Huallaga. El 12 de febrero de 2012, el presidente Ollanta Humala confirmó la captura de Artemio, quien fue capturado vivo pero gravemente herido. Esta captura fue un golpe importante contra los grupos que quedaban de Sendero Luminoso.

Muerte del Camarada Alipio y Camarada Gabriel

El 11 de agosto de 2013, en Llochegua, departamento de Ayacucho, patrullas combinadas del ejército y la policía mataron al Camarada Alipio (Alejandro Borda Casafranca), el segundo al mando de Sendero Luminoso, y al Camarada Gabriel (Marco Antonio Quispe Palomino), el cuarto al mando. Este último era hermano del actual líder de Sendero Luminoso, Víctor Quispe Palomino.

Muerte del camarada Raúl

El 30 de marzo de 2021 se confirmó la muerte de Jorge Quispe Palomino, alias camarada Raúl. Había resultado herido en una operación militar en octubre de 2020 y falleció el 27 de enero de 2021. Él era uno de los líderes de Sendero Luminoso junto a su hermano Víctor Quispe Palomino.

Rescate de personas retenidas

En agosto de 2015, las fuerzas de seguridad peruanas lograron liberar a 54 personas indígenas de la etnia asháninka que estaban retenidas por Sendero Luminoso, incluyendo 34 niños. Según los relatos de los liberados, los líderes de Sendero los obligaban a trabajar en "centros de producción" y a las mujeres las forzaban a tener hijos para el grupo. Los niños eran adoctrinados y, al cumplir 15 años, eran incorporados a las actividades del grupo. A pesar de este éxito, se cree que el grupo aún mantiene a muchas personas retenidas.

Seguidores de Guzmán en el siglo XXI

MOVADEF

Datos para niños
Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales
MOVADEF
MOVADEF logo.svg
Líder Alfredo Crespo
Fundación 2008
País Perú
Sitio web http://www.movadef.net/

El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) es una organización creada en 2008. Fue fundada por Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán. El MOVADEF es considerado un grupo relacionado con Sendero Luminoso. En 2011, intentaron inscribirse como partido político, pero su solicitud fue rechazada.

Aunque sus miembros no se consideraban parte de Sendero Luminoso, algunos simpatizantes buscaban la liberación de sus "presos políticos". El movimiento también incluía a jóvenes que simpatizaban con las ideas de Sendero Luminoso.

El MOVADEF es considerado por el gobierno como una asociación política que promueve ideas relacionadas con la violencia. En 2017, se procesó judicialmente a 44 de sus miembros. La sociedad civil y la prensa recordaron y denunciaron los crímenes cometidos por Sendero Luminoso en los años 80 y 90.

FUDEPP

Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano
FUDEPP
Emblem of the PCP-Shining Path.svg
Fundación 2015
País Perú

En 2015 se formó el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP), asociado con MOVADEF. Este grupo afirmó haber reunido muchas firmas para participar en las elecciones de 2016, pero las autoridades peruanas impidieron su participación.

En 2020, 70 miembros del FUDEPP fueron detenidos antes de organizar marchas. La policía encontró carteles y otros elementos.

Senderistas que cumplieron sus condenas

Maritza Garrido-Lecca fue detenida el 12 de septiembre de 1992, en la misma operación y lugar que Abimael Guzmán y otros líderes.

Garrido Lecca, quien cumplía su condena en una prisión de mujeres, fue liberada después de 25 años.

Martha Huatay salió de la cárcel el 16 de octubre. Fue condenada a 25 años de prisión por ser miembro de grupos relacionados con Sendero Luminoso. Además, se le impuso el pago de una gran suma de dinero como reparación al Estado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shining Path Facts for Kids

kids search engine
Sendero Luminoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.