Juan Bautista Alberdi para niños
Datos para niños Juan Bautista Alberdi |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Alberdi tomada en Chile entre 1850 y 1853.
|
||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Tucumán |
||
30 de abril de 1878-24 de junio de 1880 | ||
Sucesor | Silvano Bores | |
|
||
Embajador de Argentina ante la Santa Sede![]() ![]() |
||
1857-1858 | ||
Presidente | Justo José de Urquiza | |
Sucesor | Juan del Campillo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1810 San Miguel de Tucumán, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1884![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Casa de Gobierno de Tucumán | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Salvador Alberdi Josefa Aráoz y Balderrama |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado, diplomático, político, periodista, economista, filósofo, jurista y músico | |
Área | Política, derecho, economía, diplomacia, periodismo y música | |
Movimiento | Liberalismo y monarquismo | |
Obras notables | Sistema económico y rentistico de la Confederación Argentina Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista Alberdi (nacido en San Miguel de Tucumán, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 29 de agosto de 1810; fallecido en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 19 de junio de 1884) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue abogado, jurista, economista, político, diplomático, escritor y músico.
Se le conoce principalmente por ser el autor de las ideas que inspiraron la Constitución argentina de 1853. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX en América Latina. Sus ideas sobre la libertad y el progreso tuvieron un gran impacto en la historia de la Argentina.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista Alberdi?
Sus primeros años
Juan Bautista Alberdi nació en San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810. Su padre, Salvador Cayetano de Alberdi Egaña, era un comerciante de origen vasco. Su madre, Josefa Aráoz y Balderrama, era una criolla de una familia importante de Tucumán. Ella falleció poco después de su nacimiento.
La familia de Alberdi apoyó la Revolución de Mayo. Su padre era amigo del general Manuel Belgrano. En 1822, cuando Juan Bautista tenía solo 11 años, su padre también falleció. Sus hermanos mayores se encargaron de cuidarlo.
Su educación y primeros trabajos
Después de la muerte de su padre, Alberdi se mudó a Buenos Aires. Allí estudió en el Colegio de Ciencias Morales gracias a una beca. Aunque al principio le costó adaptarse, retomó sus estudios y se interesó por la música.
En 1832, escribió su primer libro, El espíritu de la música. Continuó sus estudios de leyes en la Universidad de Buenos Aires y luego en la Universidad Nacional de Córdoba. Finalmente, obtuvo su título de doctor en jurisprudencia en Chile en 1840.
En San Miguel de Tucumán, colaboró con el gobernador Alejandro Heredia. Sin embargo, Alberdi quería terminar sus estudios en Buenos Aires y no aceptó quedarse en su provincia.
La Generación del 37
A finales de 1835, Alberdi regresó a Buenos Aires. Allí se unió a un grupo de jóvenes intelectuales llamado el Salón Literario. Entre ellos estaban Juan María Gutiérrez y José Mármol. Este grupo, conocido como la Generación del 37, defendía ideas de democracia liberal. Buscaban una forma de organizar el país que superara los conflictos entre federales y unitarios.
En 1837, Alberdi publicó Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho. En esta obra, analizaba la situación del país y proponía soluciones. También editó un periódico llamado La moda, donde escribía sobre tendencias y costumbres bajo el apodo de «Figarillo».
Su tiempo en el exilio
Alberdi fue un opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. En 1838, se negó a jurar lealtad al gobierno de Rosas. Debido a la persecución, muchos miembros del Salón Literario, incluyendo a Alberdi, tuvieron que exiliarse.
Alberdi se refugió en Montevideo, Uruguay. Allí trabajó como abogado y periodista. Escribió artículos y obras de teatro como La Revolución de Mayo y El gigante Amapolas, que criticaban el gobierno de Rosas. También usaba el seudónimo «Figarillo».
En 1843, durante un conflicto en Montevideo, Alberdi se trasladó a Europa. Vivió varios meses en París, donde estudió obras importantes sobre leyes y conoció al general José de San Martín.
Su estadía en Chile
En 1843, Alberdi regresó a América y se estableció en Valparaíso, Chile. Allí revalidó su título y se hizo un abogado muy respetado. Presentó su tesis doctoral sobre la unión de los países americanos.
En Chile, estudió la Constitución de los Estados Unidos. Su objetivo era prepararse para cuando Argentina pudiera tener su propia constitución. Quería adaptar las mejores ideas para su país.
La Constitución de 1853
¿Cómo se creó la Constitución?
Cuando Alberdi se enteró de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros en 1852, comenzó a escribir rápidamente un libro sobre la futura constitución de Argentina.
En mayo de ese mismo año, publicó Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Este libro lo hizo muy famoso. Meses después, lo reeditó con más detalles, incluyendo un proyecto de Constitución. Este proyecto se basó en la Constitución Argentina de 1826 y en la de los Estados Unidos.
En 1853, publicó otro libro, Elementos de derecho público provincial argentino. Sus obras se basaban en la idea de la libertad, tanto en la política como en la economía.
Ideas principales de Alberdi
Alberdi estaba muy preocupado por la poca población de Argentina. Por eso, apoyaba la inmigración de personas de Europa, especialmente del norte. Su frase más conocida fue:
Gobernar es poblar.
También criticó la influencia del gobierno en la economía, que venía de la época colonial española. Él creía que la libertad económica era clave para el progreso.
En su libro Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, explicó sus ideas sobre la economía:
El que no cree en la libertad como fuente de riqueza, ni merece ser libre, ni sabe ser rico. La Constitución que se han dado los pueblos argentinos es un criadero de oro y plata. Cada libertad es una boca mina, cada garantía es un venero.
Los representantes que se reunieron en Santa Fe para redactar la Constitución Argentina de 1853 usaron el texto de las Bases de Alberdi como guía principal.
Alberdi tuvo un debate importante con Domingo Faustino Sarmiento sobre ideas políticas. Ambos fueron figuras clave en la creación de la Constitución Argentina de 1853/60.
Su carrera diplomática y política
Misiones en Europa
En 1854, el presidente Justo José de Urquiza le ofreció a Alberdi ser Ministro de Hacienda, pero él prefirió ser diplomático en Europa a partir de 1855. Su misión era lograr que los países europeos reconocieran a la Confederación Argentina bajo la nueva Constitución. También debía evitar que reconocieran al Estado de Buenos Aires como un país separado.
Alberdi tuvo éxito en su misión. Sin embargo, esto le causó problemas con figuras como Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento. Su oposición a la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay también generó críticas.
En 1862, publicó en Francia su obra De la anarquía y sus dos causas principales..., donde analizaba los problemas de Argentina.
Regreso a Argentina y últimos años
Alberdi regresó a Argentina el 16 de septiembre de 1878. Fue elegido diputado por su provincia, Tucumán, en el Congreso Nacional. A su regreso, se reconcilió con Sarmiento.
En 1880, durante un conflicto político, Alberdi no apoyó al presidente Nicolás Avellaneda cuando este trasladó la sede del gobierno. Por esta razón, fue destituido de su cargo de diputado.
En esta época, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires lo nombró Doctor honoris causa. En un evento, entregó un discurso titulado La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual. En él, defendía la importancia de la libertad individual frente a un Estado con demasiado poder.
Debido a la oposición de Bartolomé Mitre, Alberdi no pudo ser nombrado embajador en Francia. Desanimado, regresó a Francia, donde falleció.
Su fallecimiento

Juan Bautista Alberdi murió en Neuilly-sur-Seine, cerca de París, el 19 de junio de 1884, a los 73 años. Fue sepultado inicialmente en el cementerio de esa localidad.
El 27 de abril de 1889, sus restos fueron traídos de vuelta a Argentina. Después de recibir honores en la catedral de Buenos Aires, fueron colocados en el cementerio de la Recoleta. Desde 1991, sus restos finales descansan en un nicho en la Casa de Gobierno de Tucumán.
Sus obras más destacadas
Alberdi escribió principalmente sobre derecho, economía e historia. Algunas de sus obras más importantes son:
- La Revolución de Mayo (1839)
- Memoria sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano (1844)
- Elementos de derecho público provincial argentino (1853)
- De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina, con motivos de su reorganización por Buenos Aires (1862)
- La Monarquía como mejor forma del gobierno en Sud América (publicada después de su muerte en 1896)
- Peregrinación de Luz de Día en América (1871)
- Grandes y pequeños hombres del Plata (1879)
- La República Argentina consolidada en 1880 (1881)
Escritos publicados después de su muerte
A partir de 1895, se comenzaron a publicar los Escritos póstumos de Alberdi. Estos volúmenes contienen textos que no se habían publicado en vida del autor. Son muy importantes para entender su pensamiento político e intelectual.
Homenajes a Juan Bautista Alberdi
Día del Abogado
En 1958, se estableció el 29 de agosto como el Día del Abogado en Argentina. Esta fecha fue elegida en honor al nacimiento de Juan Bautista Alberdi.
Su imagen en billetes
Alberdi ha sido reconocido en Argentina con su imagen en billetes y estampillas. Su retrato de sus últimos años ha aparecido en varios de ellos.
Su imagen estuvo en el billete de 5000 pesos argentinos entre 1983 y 1985. También apareció en los billetes de la cuasimoneda Lecop entre 2001 y 2002.
Desde 2024, su imagen aparece en el billete de 20 000 pesos, el de mayor valor en el país.
El "Himno de Alberdi"
Existe un Himno a Alberdi con letra de Manuel Lizondo Borda y música de Enrique Mario Casella. Fue registrado oficialmente en 1934 y en 1985 se convirtió en el himno oficial en las escuelas argentinas.
Ciudad de Alberdi en Paraguay
La ciudad de Alberdi en Paraguay lleva su nombre en homenaje a Juan Bautista Alberdi. Esto se debe a que él apoyó a Paraguay durante la Guerra contra la Triple Alianza.
En 2010, la República del Paraguay le otorgó la nacionalidad paraguaya honoraria de forma póstuma.
Véase también
En inglés: Juan Bautista Alberdi Facts for Kids