robot de la enciclopedia para niños

José Mármol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mármol
José Mármol.png
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1817
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 12 de agosto de 1871
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación escritor y diplomático
Cargos ocupados Diputado de Argentina
Obras notables Amalia (1855)
Partido político Partido Unitario

José Pedro Crisólogo Mármol (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 2 de diciembre de 1817 y fallecido en la misma ciudad el 12 de agosto de 1871) fue un importante escritor, periodista y político argentino. Se destacó por su estilo romántico en la literatura. Sus padres fueron Juan Antonio Mármol, de Buenos Aires, y María Josefa Zavaleta, de Montevideo.

Biografía de José Mármol

José Mármol comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó la carrera. En cambio, se dedicó a la política. En 1839, fue detenido por el gobierno de Juan Manuel de Rosas durante seis días.

Exilio y vida en Montevideo

Después de su detención, Mármol decidió dejar Argentina por seguridad. Se fue como secretario del general Tomás Guido, quien era ministro en Brasil. Sin embargo, perdió su puesto debido a un problema con unos documentos que envió.

Luego, se mudó a Montevideo, donde se encontró con otros argentinos que también habían tenido problemas con el gobierno de Rosas. Entre ellos estaban Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané. Para contar lo que había vivido, Mármol publicó un poema dedicado a Rosas. En él, incluyó una frase que, según se dice, escribió en su celda:

Como hombre te perdono
mi cárcel y cadenas...

Carrera como periodista y escritor

Mármol trabajó como periodista en periódicos como El Nacional y El Comercio del Plata. También escribió obras de teatro con mensajes políticos y muchas poesías y novelas que criticaban al gobierno de Rosas.

A partir de 1844, empezó a publicar por entregas su novela Amalia. Esta obra, que mezcla costumbres de la época con partes de su propia vida, no la terminó en ese momento.

En 1845, intentó viajar a Chile, pero una tormenta desvió su barco y terminó de nuevo en Río de Janeiro. No pudo recuperar su puesto con el general Guido.

De vuelta en Montevideo, Mármol publicó tres periódicos, siendo el más conocido La Semana. Colaboró en muchos otros, siempre atacando con fuerza al gobierno de Rosas. En 1847, publicó parte de su poema Cantos del peregrino, que también era autobiográfico y se inspiró en sus viajes.

En 1847, publicó el drama El poeta, seguido por El cruzado en 1851. Ese mismo año, lanzó su colección de poemas líricos llamada Armonías. En sus obras, se pueden ver influencias de otros escritores importantes como Lord Byron.

Regreso a Argentina y vida política

En 1852, después de que el gobierno de Rosas terminara, José Mármol regresó a Buenos Aires. El presidente interino Justo José de Urquiza lo nombró ministro en Chile. Sin embargo, este viaje no se realizó debido a la separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina.

Archivo:Recoleta 005
Detalle de su tumba en el cementerio de la Recoleta

En Buenos Aires, Mármol terminó y publicó su novela Amalia en formato de libro en 1855. Esta obra es considerada la primera novela importante de Argentina.

Mármol también tuvo una destacada carrera política. Fue senador provincial y luego diputado en la Convención Constituyente de 1860. En 1865, el presidente Bartolomé Mitre lo envió a Brasil. Allí, Mármol ayudó a organizar la Guerra de la Triple Alianza y las primeras acciones de la Guerra del Paraguay.

Archivo:Busto José Mármol - Plaza del lector - BNMM
Busto en la Plaza del Lector (Biblioteca Nacional Mariano Moreno)

Desde 1868, dirigió la Biblioteca Nacional. Tuvo que retirarse de sus actividades debido a una grave enfermedad en la vista.

José Mármol falleció en Buenos Aires en agosto de 1871, durante una epidemia de fiebre amarilla. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Carlos Muzzio Sáenz-Peña dijo en 1917 que la novela Amalia es muy importante para la literatura argentina. La considera una obra que describe con gran exactitud los tiempos difíciles de la época de Rosas.

Obras destacadas de José Mármol

José Mármol escribió una gran cantidad de obras. Aunque a veces se publicaron de forma desordenada, sus trabajos más importantes incluyen poesía, obras de teatro y una novela.

Poesía

  • Cantos del peregrino: Este es un poema largo, con doce partes, que cuenta experiencias de la vida de Mármol. Se publicó en diferentes momentos, con algunos cantos apareciendo primero en folletos.
  • Armonías: También conocida como Poesías, fue su primera colección de poemas. Se publicó en 1851 y contiene versos que muestran su sensibilidad y sus sentimientos. También incluye mensajes políticos, un tema recurrente en toda su obra.

Teatro

Mármol escribió dos dramas en verso que fueron muy populares en su tiempo:

  • El poeta: Una obra de teatro en cinco actos.
  • El cruzado: Otro drama en cinco actos.

Literatura en prosa

  • Amalia (1851): Esta es su novela más famosa y es considerada la primera novela argentina. Cuenta una historia que mezcla la vida cotidiana con eventos de la época. Se publicó por primera vez en partes y luego como libro completo en 1855.
  • El señor Anrumarrieta (1851): Un texto en prosa publicado en el periódico La Semana.

Otros escritos

Mármol también escribió muchos textos no literarios, como cartas, ensayos y artículos periodísticos. En ellos, expresaba sus ideas políticas y su visión de la sociedad de su tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Mármol Facts for Kids

kids search engine
José Mármol para Niños. Enciclopedia Kiddle.