Zalamea de la Serena para niños
Datos para niños Zalamea de la Serena |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista general de Zalamea de la Serena.
|
||
Ubicación de Zalamea de la Serena en España | ||
Ubicación de Zalamea de la Serena en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Serena | |
• Partido judicial | Castuera | |
Ubicación | 38°38′59″N 5°39′25″O / 38.649722222222, -5.6569444444444 | |
• Altitud | 483 m | |
Superficie | 245,8 km² | |
Núcleos de población |
Zalamea de la Serena Docenario |
|
Población | 3431 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,91 hab./km² | |
Gentilicio | Ilipense | |
Código postal | 06430 | |
Alcalde (2022) | José Antonio Murillo Dávila (PP) | |
Patrón | Santísimo Cristo de la Quinta Angustia | |
Sitio web | zalamea.com | |
Zalamea de la Serena es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Está en el centro de la comarca de La Serena y forma parte del partido judicial de Castuera. El municipio incluye también un pequeño pueblo llamado Docenario. En 2024, su población es de 3431 habitantes.
Esta localidad es famosa por ser el lugar donde se desarrolla la obra de teatro El alcalde de Zalamea, escrita por Pedro Calderón de la Barca. También es el lugar de nacimiento de la primera gramática del idioma castellano, creada por Antonio de Nebrija en 1492. Esta gramática fue muy importante, ya que sirvió de modelo para otras gramáticas de lenguas romances en Europa. Además, Zalamea de la Serena tiene un monumento romano muy especial, llamado dístilo sepulcral, que data del año 102. Es único en la península ibérica.
Contenido
Zalamea de la Serena: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Zalamea de la Serena?
Zalamea de la Serena está a unos 153 kilómetros de Badajoz, la capital de su provincia. Limita con varios pueblos:
Noroeste: Valle de la Serena | Norte: Quintana de la Serena | Noreste: Malpartida de la Serena |
Oeste: Higuera de la Serena y Retamal de Llerena | ![]() |
Este: Esparragosa de la Serena, Benquerencia de la Serena y Monterrubio de la Serena |
Suroeste: Campillo de Llerena | Sur: Peraleda del Zaucejo | Sureste: Monterrubio de la Serena |
Un Viaje al Pasado: La Historia de Zalamea
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Zalamea. Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos, como el cercano yacimiento de Cancho Roano, que muestran que hubo gente viviendo aquí desde la Prehistoria.
Zalamea en Tiempos Antiguos
El historiador Tito Livio menciona que Zalamea fue fundada alrededor del año 300 antes de Cristo. De la época romana se conserva el dístilo sepulcral, un monumento muy importante. Fue construido cerca del año 103. En ese tiempo, Zalamea era conocida como Iulipa.
La Época Medieval y el Renacimiento
Durante la época visigoda y el periodo de dominio musulmán, la importancia de Zalamea disminuyó. De la etapa musulmana aún se conserva el castillo. Se cree que Zalamea era la ciudad bereber de Miknasa al Asnam. En 1236, la villa fue conquistada por tropas lideradas por Pedro Yáñez, maestre de Alcántara, durante el reinado de Fernando III el Santo.
Zalamea recuperó su esplendor en el siglo XV. En ese siglo, Juan de Zúñiga y Pimentel, el último maestre de la Orden de Alcántara, se estableció aquí. Creó una corte de sabios, entre los que destacó Antonio de Nebrija. Fue en Zalamea donde Nebrija publicó la primera gramática castellana.
En el siglo XVI, ocurrió en la localidad el suceso que inspiró a Pedro Calderón de la Barca para escribir su famosa obra El alcalde de Zalamea.
La Contribución a la Historia Americana
Zalamea de la Serena tuvo una participación importante en la conquista americana. Según el historiador Navarro del Castillo, 67 personas de esta localidad viajaron al Nuevo Mundo. Entre ellas estaba Marina Ortiz de Gaete, la esposa de Pedro de Valdivia, y sus hermanos, quienes se dirigieron a Chile. Otro personaje destacado fue Rodrigo de León Salazar, quien viajó a Venezuela. Allí se hizo muy influyente, acumuló una gran fortuna y ocupó varios cargos en el gobierno de Caracas.
Zalamea Hoy: Una Mirada a la Actualidad
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Zalamea se convirtió en un municipio moderno en Extremadura. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Castuera. En el censo de 1842, tenía 965 hogares y 3608 habitantes.
Aunque Zalamea de la Serena no tiene la misma importancia que en el pasado, durante las fiestas su población aumenta. Esto ocurre porque los jóvenes que estudian fuera regresan y también porque muchos turistas visitan el pueblo. La cultura y los monumentos son sus principales atractivos turísticos.
¿Cuánta Gente Vive en Zalamea de la Serena?
Zalamea de la Serena tiene una población de 3431 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Zalamea de la Serena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Zalamea: 1842 y 1857. |
Cultura y Tradiciones de Zalamea
Monumentos y Lugares Interesantes
Zalamea de la Serena cuenta con varios lugares históricos y culturales que vale la pena visitar:
- Yacimiento arqueológico de Cancho Roano: Es un sitio protohistórico de origen tartésico, que data de los siglos V y VI antes de Cristo.
- Dístilo sepulcral romano: Fue declarado monumento nacional en 1931. Es una de las joyas del arte romano en la península ibérica. Tiene dos columnas que se elevan sobre una base alta, alcanzando 23,23 metros de altura. Fue construido en el año 102.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros: Este edificio religioso fue construido en el siglo XIII.
- Castillo medieval de Arribalavilla: Una fortaleza que nos recuerda la época medieval.
- Palacio de los Zúñigas: Un palacio con mucha historia.
- Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia: Construida en 1606, tiene un estilo herreriano. Destacan sus techos de madera y los azulejos que cubren el altar mayor y la sacristía, hechos por la escuela talaverana del siglo XVII. En 1972, un incendio dañó gravemente su interior.
- Casa de Pedro Crespo: Es la casa del personaje principal de la obra El alcalde de Zalamea.
- Monumento a Calderón de la Barca: Una escultura creada por Ricardo García Lozano en honor al famoso dramaturgo.
- Cisterna romana: Una antigua construcción romana para almacenar agua.
- Casa de los Caños: El lugar de origen del conquistador Pedro de Valdivia.
- Presa o embalse de la «Charca»: Construida en el siglo XVII, sus aguas alimentaban ocho molinos.
- Fachada del Palacio de Don Juan de Zúñiga: Fue la primera corte literaria de Extremadura, donde Nebrija escribió la primera gramática castellana en el siglo XV.
Fiestas y Celebraciones Populares
- Desde 1994, los habitantes de Zalamea participan cada año en la representación de la obra de Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea. Esta representación se ha convertido en una gran fiesta popular. En 2008, fue declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional" y en 2011 recibió la Medalla de Extremadura. Desde 2018, es considerada "Fiesta de Interés Turístico Nacional".
- También se celebran los Carnavales y la Feria y Fiestas de la Cruz, en honor al Santísimo Cristo de la Quinta Angustia.
Sabores de Zalamea: Su Gastronomía
La comida de Zalamea de la Serena es similar a la de toda Extremadura. Algunos de sus platos más conocidos son los productos en escabeche, las migas, el cochinillo, la caldereta de cordero, la chanfaina, el gazpacho y la fritura de conejo. En cuanto a los dulces, destacan las perrunillas, los pestiños, los rosquetes y los brazos gitanos. El municipio es famoso por la calidad de cuatro productos locales: el queso, el vino, el jamón y el aceite de oliva.
Personas Famosas de Zalamea
Véase también
En inglés: Zalamea de la Serena Facts for Kids