Campillo de Llerena para niños
Datos para niños Campillo de Llerena |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Campillo de Llerena en España | ||
Ubicación de Campillo de Llerena en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña Sur | |
• Partido judicial | Llerena | |
Ubicación | 38°30′03″N 5°49′57″O / 38.5007096, -5.832394 | |
• Altitud | 502 m | |
Superficie | 234 km² | |
Población | 1373 hab. (2013) hab. (2024) | |
• Densidad | 5,94 hab./km² | |
Gentilicio | campillejo, -a | |
Código postal | 06443 | |
Alcalde (2019) | José Antonio Lianes Vera (PSOE-Extremadura) | |
Sitio web | www.campillodellerena.es | |
Campillo de Llerena es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante.
Contenido
Geografía de Campillo de Llerena
Campillo de Llerena está al norte de Llerena, a unos 46 kilómetros de distancia. De la ciudad de Badajoz lo separan 135 kilómetros. El pueblo se ubica en la parte noroeste de su término municipal.
Este municipio forma parte de la comarca de Campiña Sur. También pertenece al Partido judicial de Llerena. La localidad importante más cercana es Azuaga.
El pueblo se encuentra en una zona con pocos núcleos de población. Su paisaje tiene llanuras y ondulaciones que se transforman en un terreno más montañoso.
¿Cuál es la extensión del municipio?
El término municipal de Campillo de Llerena abarca 234 km². Limita con Retamal de Llerena y Zalamea de la Serena al norte. Al sur, sus límites son con Azuaga y Maguilla. Hacia el este, colinda con Zalamea de la Serena y Peraleda del Zaucejo. Finalmente, al oeste, limita con Hornachos y Valencia de las Torres.
¿Cómo es el relieve de Campillo de Llerena?
El terreno de Campillo de Llerena es bastante montañoso. El pueblo se asienta en un pequeño cerro de granito. Alrededor hay otros cerros formados por rocas llamadas cuarcitas.
Las montañas más altas están al este del municipio. Forman una pequeña sierra conocida como Los Argallanes, que alcanza los 730 m s. n. m.. Otras sierras importantes son la del Corcho, Mingorrubio, Sierra Chica, Sierra del Prado, Cornejo y Cerro Mirón. Sus alturas varían entre 550 y 675 m s. n. m..
También hay peñas o rocas grandes y conocidas. Algunas son la Piedra de la Sierpe, la de los Frailes y la del Galo. Cerca del pueblo están las piedras del Tambor, el Gato y el Castillejo.
¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
Los ríos y arroyos de Campillo de Llerena tienen poco caudal y muchos se secan en verano. El río Guadámez es el más grande y atraviesa el municipio de oeste a norte. Varios arroyos desembocan en él.
Por la izquierda, llegan arroyos como el del Puerco, Moñigos y Navillas. Por la derecha, que son más numerosos, están Máchicas, Guadamalejo y de la Calera.
Otros arroyos importantes son Borrego, Seis Dedos y Charcón. El Cañuelo, que pasa cerca del pueblo, es muy recordado por los habitantes.
No hay lagos grandes, pero sí algunas lagunas y charcas. La más grande es la del Raposo.
¿Cómo se abastece de agua el pueblo?
Antiguamente, el pueblo obtenía agua de fuentes naturales y pozos. Algunas fuentes conocidas eran las del Camino de Llerena y el Palacio. También había pozos como el de las Máchicas y el Nuevo.
En 1954, se abrieron pozos profundos y se instalaron siete fuentes públicas en el pueblo. Esto fue un gran avance, permitiendo que el agua llegara a los hogares.
En los años sesenta, debido a la sequía, se decidió construir un pantano en el río Guadámez. Este pantano se inauguró en 1977. Sin embargo, el agua del pantano no pudo usarse para el consumo.
Desde 1981, el pueblo se abastece de un buen manantial de agua de calidad. Este manantial se encontró cerca de los antiguos pozos. Actualmente, la mayor parte del agua de Campillo de Llerena viene del Pantano de la Serena. Esta agua se lleva a unos depósitos y desde allí se distribuye a la población.
¿Cómo es el clima en Campillo de Llerena?
El clima de Campillo de Llerena es de tipo mediterráneo, con influencia del océano Atlántico. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, con temperaturas que pueden superar los 40 °C. Los inviernos son suaves, con temperaturas mínimas que rara vez bajan de los 5 °C.
La temperatura media anual es de unos 16 °C. Las nevadas son muy raras y, si ocurren, duran solo uno o dos días en diciembre o enero. Las lluvias no son muy abundantes y se concentran en primavera y otoño. La cantidad de lluvia al año es de unos 542,8 mm.
Los vientos más comunes son el Gallego (del noroeste), el del Sur y el Solano (del este). Las lluvias suelen venir con el viento del Sur.
Historia de Campillo de Llerena
Se dice que Campillo de Llerena tiene orígenes antiguos, posiblemente de un asentamiento romano llamado "Ipasturgi". Este podría haber sido fundado por personas de un lugar túrdulo llamado "Arsa". Algunos historiadores creen que "Arsa" podría ser el castillo árabe de "Argallet", cerca de Zalamea de la Serena.
En el año 1594, Campillo de Llerena formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. En ese entonces, tenía 404 familias que pagaban impuestos.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Campillo se convirtió en un municipio. Desde 1834, ha sido parte del Partido judicial de Llerena. En el censo de 1842, el pueblo tenía 263 hogares y 1002 habitantes.
Población de Campillo de Llerena
Campillo de Llerena tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Campillo de Llerena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Campillo: 1842, 1857, 1860 y 1877. |
Economía local
La economía de Campillo de Llerena se basa en varios sectores. Los más importantes son la agricultura, la ganadería, el comercio y la construcción.
¿Qué importancia tiene la agricultura y ganadería?
La agricultura y la ganadería son muy importantes en Campillo de Llerena. Los extensos pastos de la zona permiten la cría de ganado. Hay una gran cantidad de cerdos y también de ovejas.
La mayor parte del terreno rural se usa para pastos. Entre los cultivos, la avena es destacada en tierras de secano. En las zonas de regadío, se cultiva colza y girasol.
La tierra se divide en propiedades pequeñas. La mayoría de los propietarios trabajan directamente sus tierras. El nivel de maquinaria agrícola en Campillo es muy bueno.
¿Qué servicios se ofrecen en el pueblo?
El sector de servicios en Campillo de Llerena incluye negocios que cubren necesidades básicas y de ocio. Hay tiendas de alimentos y de otros productos.
También hay varios establecimientos de hostelería, como restaurantes, bares y hoteles. Además, algunos profesionales ofrecen sus servicios de forma independiente, como médicos y veterinarios.
¿Cómo influye la construcción en la economía?
El sector de la construcción es muy importante en Campillo de Llerena. Hay muchas empresas de construcción, la mayoría de ellas formadas por trabajadores autónomos. Este sector es uno de los principales motores de empleo en la localidad.
En los últimos años, el número de vehículos matriculados en Campillo de Llerena ha aumentado. Esto sugiere una actividad económica constante en la zona.
Casas típicas de Campillo de Llerena
Las casas en Campillo de Llerena son de estilo andaluz. Suelen tener fachadas blancas con balcones y ventanas de hierro. Los tejados tienen dos lados inclinados.
Normalmente, tienen dos plantas. La planta baja se usa como vivienda. La planta de arriba, llamada "doblao", se usaba para guardar herramientas de labranza o como granero. Hoy en día, muchas de estas "doblaos" se están transformando en viviendas.
Antiguamente, estas casas tenían establos para los animales. Ahora, estos espacios se convierten en garajes o almacenes.
Patrimonio cultural
La Iglesia parroquial católica de Campillo de Llerena está dedicada a San Bartolomé. Fue construida en el siglo XV, aunque ha sido modificada con el tiempo.
La fachada tiene un estilo gótico mudéjar. Destaca su gran torre con varias ventanas para las campanas en la parte superior. La iglesia tiene dos partes; la inferior es más antigua y la superior fue reconstruida en 1955.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Campillo de Llerena Facts for Kids