robot de la enciclopedia para niños

Yolombó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yolombó
Municipio
Yolombó - palacio municipal 2.jpg
Palacio Municipal de Yolombó
Flag of Yolombó (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Yolombó.svg
Escudo

Yolombó ubicada en Colombia
Yolombó
Yolombó
Localización de Yolombó en Colombia
Yolombó ubicada en Antioquia
Yolombó
Yolombó
Localización de Yolombó en Antioquia
<mapframe latitude="6.5977" longitude="-75.0122" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°35′52″N 75°00′44″O / 6.5977777777778, -75.012222222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Nordeste
Alcalde Iván Ochoa (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1560
 • Erección 1883
Superficie  
 • Total 941 km²
 • Media 1450 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 24 178 hab.
 • Densidad 27,26 hab./km²
 • Urbana 8482 hab.
Gentilicio Yolombino, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Yolombó es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región nordeste del departamento de Antioquia. Está a 108 kilómetros de Medellín, la capital del departamento.

Yolombó tiene una extensión de 941 kilómetros cuadrados. Es conocido por la novela "La Marquesa de Yolombó" de Tomás Carrasquilla. También es famoso por la canción "De Yolombó" del grupo "Los Cantores de Chipuco".

El municipio está a 1450 metros sobre el nivel del mar. Su economía se basa principalmente en el cultivo de caña de azúcar y café.

Geografía de Yolombó

Yolombó está conectado por carreteras con varias ciudades. Algunas de ellas son Medellín, Cisneros y Amalfi.

Límites y características naturales

El municipio limita al norte con Yalí y Amalfi. Al oeste, limita con Gómez Plata y Santa Rosa de Osos. Al sur, con Santo Domingo, Cisneros, San Roque y Maceo. Al este, con Puerto Berrío y Remedios.

En Yolombó se encuentra el cerro Cancharazo. Es la elevación más alta del nordeste antioqueño, con 1800 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado, lo que invita a sus habitantes a disfrutar del aire libre.

Organización de Yolombó

Además de su área principal, llamada cabecera municipal, Yolombó tiene otras zonas. Estas zonas se llaman corregimientos.

  • El Rubí
  • La Floresta
  • Villa Nueva

Historia de Yolombó

Las tierras de Yolombó fueron habitadas por los Tahamíes. Esta comunidad indígena era conocida por ser pacífica. Aún se encuentran restos de su cultura en la zona.

Origen del nombre y primeros años

El nombre "Yolombó" viene de una palabra indígena. En 1535, Pedro de Heredia encontró un caserío indígena con este nombre.

Se cree que el pueblo se llamó al principio "San Lorenzo de Yolombó". No se sabe la fecha exacta de su fundación. A mediados del siglo XVII, Yolombó ya era importante. Vivían allí familias españolas de alto rango.

El oro y el desarrollo del municipio

El oro fue muy importante para el crecimiento de Yolombó. Durante la época de la conquista, el municipio fue muy rico. Sin embargo, luego pasó por un tiempo de mucha pobreza.

Hasta 1750, su riqueza le dio el título de "Ciudad Ilustre". Pero entre 1760 y 1800, las minas de oro se agotaron. Esto se debió a la falta de tecnología para extraerlo. En 1815, se abrió un camino que conectó Yolombó con Rionegro.

En 1879, Yolombó se convirtió en un corregimiento de Santo Domingo. Finalmente, en 1883, Yolombó volvió a ser un Distrito Municipal.

Población de Yolombó

La población total de Yolombó en 2019 era de 25.230 habitantes.

  • Población Urbana: 7.216 personas viven en la zona urbana.
  • Población Rural: 16.742 personas viven en el campo.

En 2005, el 84.3% de la población sabía leer y escribir.

  • En la zona urbana, el 90.5% sabía leer y escribir.
  • En la zona rural, el 81.5% sabía leer y escribir.

Grupos de personas en Yolombó

Según el censo de 2005, la mayoría de la población es:

Economía de Yolombó

La panela es un producto muy importante para la economía de Yolombó. La panela se hace de la caña de azúcar, que es el cultivo principal.

Otros productos importantes son el café, el maíz y el fríjol. También se cría ganadería para producir leche y carne. Históricamente, el cacao, el oro y los trapiches (lugares donde se procesa la caña) también han sido importantes.

Fiestas y celebraciones

  • Fiesta de San Lorenzo: Se celebra el 10 de agosto.
  • Fiestas del Marquesado y la Molienda: Se realizan en la primera semana de enero.
  • Festival de Teatro Regional: Se lleva a cabo en septiembre. Participan compañías de teatro de varios lugares.

Educación en Yolombó

Yolombó tiene varias escuelas y colegios públicos. Entre ellos están la Institución Educativa Eduardo Aguilar y la Escuela Normal Superior del Nordeste. Estas instituciones ofrecen educación desde preescolar hasta bachillerato.

El Tecnológico de Antioquia y el SENA ofrecen programas de educación superior. La educación en Yolombó es administrada por un Secretario de Educación. Hay 73 centros educativos y 187 profesores que atienden a unos 5.500 estudiantes.

Apelativos de Yolombó

Yolombó es conocido por varios nombres cariñosos:

  • Tierra de la Marquesa
  • Ciudad Hidalga del Nordeste
  • Puerta de Oro del Nordeste
  • La Dulzura del Nordeste
  • Emporio Panelero
  • Cuna de Civismo y Cultura
  • Plaza de Panela

Sitios interesantes para visitar

  • Cascada La Esmeralda
  • Caída de Agua El Saltillo, en la vereda Barbascal
  • Represa El Sereno, ideal para acampar
  • Altos de Santa Inés
  • Cerro el Cancharazo, con 1800 metros de altura
  • Zona arqueológica La Gitana (en el corregimiento El Rubí)
  • Palacio Municipal con un estilo arquitectónico francés
  • El Obelisco, una torre de 55 metros de altura en el cementerio
  • La Iglesia de San Lorenzo
  • Teatro SOMEJORAS, un lugar para disfrutar de obras de teatro
  • Puedes hacer turismo literario visitando los lugares de la novela "Marquesa de Yolombó" de Tomás Carrasquilla
  • Finca el Edén de la familia Morales-Morales

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yolombó Facts for Kids

kids search engine
Yolombó para Niños. Enciclopedia Kiddle.