robot de la enciclopedia para niños

Uapití para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Uapití
Rango temporal: 2,5 Ma - 0 Ma
Rocky Mountain Bull Elk.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Ruminantia
Familia: Cervidae
Subfamilia: Cervinae
Género: Cervus
Especie: C. canadensis
(Erxleben, 1777)
Distribución
Rango de distribución nativo (verde claro) y actual (verde oscuro) del Cervus canadensis
Rango de distribución nativo (verde claro) y actual (verde oscuro) del Cervus canadensis
Subespecies
  • C. canadensis canadensis
  • C. canadensis manatobensis
  • C. canadensis merriami
  • C. canadensis nelsoni
  • C. canadensis nannodes
  • C. canadensis roosevelti
  • C. canadensis sibiricus
  • C. canadensis songaricus
  • C. canadensis xanthopygus
  • C. canadensis alashanicus

El uapití, también conocido como wapití o ciervo canadiense (Cervus canadensis), es un tipo de mamífero con pezuñas pares que pertenece a la familia de los ciervos. Vive en América del Norte, Asia central y oriental.

Este animal tiene características especiales que lo hacen diferente de otros ciervos de Europa y Asia. Es muy grande, solo el alce es más grande entre los ciervos. Los machos tienen una "melena" de pelo más o menos largo en el cuello. Su cuerpo es de un color más claro que sus patas, cabeza y cuello.

Por un tiempo, se pensó que el uapití era una subespecie del ciervo común europeo. Sin embargo, estudios recientes de ADN han demostrado que es una especie diferente. Antes se creía que había diez subespecies, pero ahora se piensa que hay menos, y que algunas son solo variaciones locales.

Para muchas culturas nativas de Norteamérica, el uapití es un animal con un significado espiritual importante. En algunas medicinas tradicionales, sus astas y el "terciopelo" que las cubre se usan como remedios. El uapití también es un animal que se caza. Su carne es más baja en grasa y más alta en proteínas que la carne de vaca o de pollo.

¿De dónde viene el nombre "Uapití"?

Los primeros exploradores europeos en Norteamérica no conocían al uapití. Lo confundieron con el alce debido a su gran tamaño. Esto causó confusión con el nombre, ya que en inglés americano se le llama "elk", que en inglés británico significa alce. Al alce, en inglés americano, se le llama "moose".

La palabra "wapití" viene de la lengua shawnee y significa "nalgas blancas". Su nombre científico, Cervus canadensis, significa "ciervo canadiense" en latín. Esto se debe a que los colonos europeos lo vieron por primera vez en Canadá.

Las subespecies de uapití que viven en Siberia, Mongolia y el norte de China también se conocen como "marales". Sin embargo, este nombre puede confundirse con el ciervo común oriental. Para evitar confusiones, a la subespecie de uapití de Mongolia se le llama "maral de Altai" o "wapití siberiano".

¿Cómo es el Uapití?

Archivo:Elk in burned area
Macho en un bosque quemado en el que se aprecia la marca blanca y las melenas oscuras de su cuello.

Los uapitís son animales muy grandes. Miden entre 0,75 y 1,5 metros de altura hasta el hombro y pesan entre 230 y 450 kg. Es el segundo ciervo más grande del mundo, solo superado por el alce.

Su cabeza, cuello y patas son de color pardo oscuro. El resto de su cuerpo es más claro y tiene una mancha blanca distintiva. Curiosamente, su pelaje es más oscuro en invierno que en verano, a pesar de vivir en zonas con nieve. También tienen un par de molares extra debajo de los ojos.


Los machos y las hembras son diferentes en tamaño. Los machos son un 25% más grandes que las hembras cuando son adultos. Un macho pesa en promedio 320 kg, mide 1,5 metros de altura y 2,5 metros de largo. Tienen una melena larga y colgante alrededor del cuello. Las hembras pesan unos 225 kg, miden 1,3 metros de altura y 2 metros de largo.

Solo los machos tienen cuernos, como en la mayoría de los ciervos. Los cuernos tienen una rama principal hacia atrás y una más pequeña hacia adelante. Se caen cada año después de la época de apareamiento y vuelven a crecer en primavera. Cuanto más viejo es el uapití, más grandes y con más puntas son sus cuernos. Los cuernos más largos pueden medir 1,2 metros y pesar 18 kg. Están hechos de hueso y pueden crecer hasta 2,5 cm al día.

Mientras crecen, los cuernos están cubiertos por una piel suave y vellosa llamada "terciopelo". Esta piel se cae en verano cuando los cuernos están completamente desarrollados. Los cuernos pueden tener ocho puntas o más. La caída y el crecimiento de los cuernos están controlados por una hormona llamada testosterona.

Archivo:Elk Stags
Machos en primavera a los que les están creciendo los cuernos.

El uapití es un artiodáctilo, lo que significa que tiene un número par de dedos, como las cabras y las vacas. También es un rumiante, lo que significa que tiene un estómago con cuatro compartimentos y come hierba, hojas y cortezas. En verano, come casi todo el tiempo, consumiendo entre 4 y 7 kg de plantas al día.

El uapití es más del doble de grande que un ciervo mulo. Su pelaje es más rojizo y largo, y su mancha trasera es de color beige o marfil. Los alces son más grandes y oscuros que los uapitís. Los machos de alce tienen cuernos planos y muy grandes. Además, los alces son solitarios, mientras que los uapitís viven en manadas.

¿Dónde viven los Uapitís?

Archivo:OPAL TERRACE with elks
Hembras con sus crías en parque nacional Yellowstone.

Los primeros uapitís aparecieron en Eurasia hace unos 12 millones de años. Llegaron a Norteamérica durante las glaciaciones del Pleistoceno, cruzando un puente de tierra llamado puente de Beringia. Esto ocurrió hace unos 120.000 años. Desde Alaska, se extendieron hacia el sur y el este, poblando casi toda Norteamérica.

Hace unos 11.000 años, el puente de Beringia desapareció, separando a las poblaciones de Asia y América. Las poblaciones de uapitís se adaptaron a diferentes hábitats, dando lugar a distintas subespecies.

Los pueblos indígenas de América cazaban uapitís desde hace mucho tiempo. El uapití era un animal muy importante para muchas tribus. Sin embargo, la caza por parte de los indígenas no afectó mucho a las poblaciones de uapitís. Esto cambió con la llegada de los colonos europeos.

Subespecies de Uapití

Se han identificado muchas subespecies de uapití: seis en Norteamérica y cuatro en Asia. Algunos científicos creen que algunas de estas subespecies son solo variaciones locales, adaptadas a su entorno. Las poblaciones varían en tamaño, forma de los cuernos, color y comportamiento.

Archivo:Audubon-eastern-elk
Macho y hembra del uapití oriental (Cervus canadensis canadensis), pintados por el naturalista John James Audubon en 1847.

De las seis subespecies de uapití que vivían en Norteamérica, cuatro aún existen: el uapití de Roosevelt (C. canadensis roosevelti), el uapití de Tule o California (C. canadensis nannodes), el uapití de Manitoba (C. canadensis manitobensis) y el uapití de las Rocosas (C. canadensis nelsoni). El uapití oriental (C. canadensis canadensis) y el de Merriam (C. canadensis merriami) se extinguieron a finales del siglo XIX.

Las cuatro subespecies de Asia incluyen el uapití de Altai (C. canadensis sibiricus) y el uapití de Tianshan (C. canadensis songaricus). También están el uapití de Manchuria (C. canadensis xanthopygus) y el uapití de Alashan (C. canadensis alashanicus), que viven en China, Mongolia, la península de Corea y Siberia.

En otoño, a los uapitís les crece una capa de pelo más gruesa para el invierno. Los uapitís siberianos y norteamericanos, tanto machos como hembras y crías, desarrollan melenas en el cuello. Los uapitís de Manchuria y Alashan no. Al final del verano, se les cae el pelaje de invierno.

Uapití de Yellowstone o de las Montañas Rocosas

Archivo:USDA Elk
Macho de C. c. nelsoni en Wyoming.

El uapití de Yellowstone o de las Montañas Rocosas (C. c. nelsoni) vive en varias zonas de Canadá y Estados Unidos, principalmente en montañas. También se han reintroducido en lugares donde antes vivía el uapití oriental. Actualmente, hay unas 800.000 de estas cabezas. La población más grande, con cerca de 30.000 ejemplares, se encuentra en el Parque nacional de Yellowstone.

Esta subespecie es muy grande. Los machos pueden pesar hasta 370 kg, medir 1,5 metros de altura y 2,4 metros de largo. Su pelo es marrón oscuro en patas, cuello, cabeza y vientre, y más claro en el cuerpo. Sus cuernos pueden medir hasta 1,5 metros de largo. Las hembras son más oscuras y pesan entre 200 y 250 kg.

Uapití de Manitoba

El uapití de Manitoba (C. c. manatobensis) se encuentra en el centro de Manitoba, el este de Saskatchewan y Dakota del Norte. La mayoría viven en reservas naturales. Se estima que hay unos 10.000 individuos. Es similar al uapití de las Montañas Rocosas, pero es más bajo y tiene un pelaje más oscuro.

Uapití de Roosevelt

Archivo:Rosevelt Elk in the Redwood National Park, California
ciervo de Roosevelt (C. c. roosevelti) en un parque nacional de California.

El ciervo de Roosevelt (C. c. roosevelti) es la subespecie más grande. Los machos más grandes pueden pesar hasta 600 kg. Fue nombrado en honor al presidente Theodore Roosevelt. Se diferencia del uapití de las Montañas Rocosas por su mayor tamaño y pelaje más oscuro. Sus astas tienen muchas puntas.

Esta subespecie vive en la costa oeste de Norteamérica, desde la bahía de San Francisco hasta el suroeste de la Columbia Británica. También se han introducido poblaciones en otras áreas. Se calcula que hay entre 20.000 y 30.000 ejemplares.

Uapití de California

La subespecie de California, nannodes, tiene el pelaje corto y amarillento, pero oscuro en el cuello y las patas. Es más pequeño que otros ciervos norteamericanos debido a su hábitat más seco. Sin embargo, si se crían en cautividad con buena alimentación, pueden alcanzar el tamaño de las subespecies más grandes.

Antiguamente, había grandes manadas en los valles de California. Pero la destrucción de su hábitat y la caza excesiva casi los extinguieron. En la década de 1870, un ganadero, Henry Miller, creó una pequeña reserva para protegerlos.

En 1932, la manada que quedaba fue trasladada a una zona protegida, la Tule Elk State Reserve. Los animales se han multiplicado y hoy suman unas 2.000 cabezas. También se crían en granjas privadas.

Subespecies americanas que ya no existen

Dos subespecies de uapití desaparecieron por la acción de los colonizadores europeos: el Cervus canadensis canadensis, que vivía entre los Montes Apalaches y el valle del Misisipi, y el Cervus elaphus merriami, que habitaba en Nuevo México y zonas cercanas. La principal razón fue la caza excesiva para obtener carne y pieles, o por deporte. También influyó la tala de bosques para la agricultura y la ganadería, lo que llevó a la desertización.

El último uapití de la subespecie C. c. canadensis se vio en Misuri en 1898. El C. c. merriami sobrevivió en Arizona hasta 1923. En 1911, se introdujo la subespecie C. c. nelsoni en Nuevo México, y hoy forma una población de 11.000 ejemplares.

Comportamiento y Vida del Uapití

Comportamiento Social

Archivo:American Elk bugling spectrogram
Espectrograma del bramido de un uapití americano,
Sonido (formato OGG, 25kB).,
Sonido (formato wav).

Los uapitís adultos suelen vivir en manadas separadas por sexos la mayor parte del año. Durante la época de apareamiento, los machos intentan atraer a las hembras para formar un grupo llamado harén. Defienden su harén de otros machos.

Los machos se desafían bramando, que es un sonido agudo parecido a una trompeta. Cuando se enfrentan, caminan de un lado a otro mostrando sus cuernos. Esto les ayuda a medir la fuerza de su oponente. Si ninguno se rinde, luchan chocando y empujándose con los cuernos. A veces, pueden resultar heridos. Los machos también se marcan el territorio orinando en el suelo y revolcándose en el barro. Esto hace que su pelaje huela fuerte y atraiga a las hembras.

Archivo:Wapitis-aug21 005
Duelo entre dos machos.

Los machos dominantes mantienen harenes de hembras desde agosto hasta principios del invierno. Un macho puede defender un harén de 20 o más hembras. Solo los machos grandes y adultos, de unos ocho años, suelen tener harenes grandes. Los machos más jóvenes o muy viejos rara vez consiguen un harén. Los machos con harén comen poco y pueden perder más del 20% de su peso.

Los bramidos de los machos son muy fuertes y se pueden oír a varios kilómetros. Las hembras se sienten atraídas por los machos que braman más a menudo y más fuerte. Los bramidos son más comunes al principio y al final del día.

Reproducción y Ciclo de Vida

Archivo:Wapiti (01) 2006-09-19
Hembra amamantando a su cervato.

Las hembras de uapití tienen un período de celo muy corto, de solo uno o dos días. El apareamiento suele incluir muchas veces. Las hembras pueden reproducirse a partir de su segundo año de vida, cuando pesan unos 200 kg. Generalmente tienen una cría, y muy rara vez dos. La gestación dura entre 240 y 262 días. Las crías recién nacidas pesan entre 15 y 16 kg.

Cuando las hembras van a dar a luz, se separan de la manada. Permanecen solas hasta que la cría es lo suficientemente grande para correr y escapar de los depredadores. Las crías nacen con manchas, que pierden al final del verano. Después de dos semanas, las crías están listas para unirse a la manada y dejan de mamar a los dos meses. Las crías de uapití alcanzan el peso de un ciervo de cola blanca adulto a los seis meses. Permanecen con sus madres hasta la siguiente época de apareamiento.

Los uapitís pueden vivir más de 20 años en cautividad. En la naturaleza, viven en promedio entre 10 y 13 años. En algunas poblaciones con menos depredadores, pueden vivir hasta 15 años.

Protección contra Depredadores

Archivo:Wolves and elk
Los machos solitarios son vulnerables frente a los lobos.

Los machos de uapití mantienen sus cuernos durante más de medio año. Los usan para defenderse, y ambos sexos pueden dar patadas con las patas delanteras si se sienten amenazados. Cuando los cuernos se caen, los machos se unen a grupos de solteros, donde el número les da protección. Las manadas suelen tener uno o más vigías mientras los demás comen o descansan.

Después de la época de apareamiento, las hembras forman grandes manadas de más de 50 individuos. Mantienen a sus crías cerca con sonidos especiales. Las crías siempre están vigiladas durante el día. Si un depredador se acerca, las hembras más grandes y fuertes se interponen, patean y emiten sonidos para asustar a los atacantes.

Los lobos, coyotes y pumas son sus depredadores más comunes. Los osos pardos y negros también los cazan. Los coyotes atacan principalmente a las crías. En el Parque nacional de Yellowstone, los osos son los principales depredadores de las crías. En Asia, los depredadores incluyen lobos, cuones, osos pardos, tigres siberianos y leopardos de Amur.

Migración

Como la mayoría de los ciervos que viven en montañas, los uapitís se mueven a zonas más altas en primavera, siguiendo el deshielo. En otoño, bajan a zonas más bajas. La presencia de cazadores también influye en sus movimientos. En invierno, prefieren bosques y valles protegidos para resguardarse del viento y comer la corteza de los árboles.

Alimentación

Archivo:Elk pellets
Excrementos de uapití.

Los uapitís son rumiantes y tienen un estómago con cuatro compartimentos. A diferencia de otros ciervos que comen principalmente ramas, los uapitís pastan hierba como las vacas. Sin embargo, también pueden comer hojas. Suelen alimentarse por las mañanas y las tardes, buscando refugio para digerir la comida.

Su dieta cambia según la estación. La base principal es la hierba durante todo el año. En invierno, comen cortezas de árboles, y en verano, flores y brotes de hojas. Un uapití come en promedio 9 kg de plantas al día. Les gustan mucho los brotes de álamo en primavera, lo que ha afectado a los bosques de álamos en algunas regiones.

Salud del Uapití

Se han encontrado al menos 53 tipos de protistas y parásitos en el uapití. Con pocas excepciones, estos parásitos rara vez causan muchas muertes en los uapitís salvajes o en cautividad.

El gusano cerebral, Parelaphostrongylus tenuis, es un gusano parásito que afecta el cerebro y la médula espinal del uapití, causando su muerte. Su huésped principal es el ciervo de cola blanca, al que no le causa enfermedad. Los caracoles y las babosas son los huéspedes intermedios que transmiten la infección al uapití cuando pasta.

Archivo:Elks in yellowstone national park
Uapitís acicalándose en el parque nacional de Yellowstone.

La enfermedad de desgaste crónico es causada por un prion (una proteína anormal) que afecta el tejido cerebral de los ciervos. Se ha detectado en la zona de distribución del uapití en Norteamérica. Los animales enfermos pierden peso, tienen más sed, se desorientan y se vuelven apáticos, y finalmente mueren. No hay riesgo documentado de infección para los humanos o el ganado doméstico.

La Brucelosis a veces afecta a los uapitís en el ecosistema del Gran Yellowstone. En el ganado doméstico, esta enfermedad puede causar problemas de fertilidad y reducir la producción de leche. Puede transmitirse a los humanos, causando síntomas parecidos a la gripe. Los investigadores están tratando de eliminar la enfermedad en los uapitís con vacunas y control de las manadas.

Algunos parásitos como Fascioloides magna o Dictyocaulus viviparus son comunes en los uapitís, pero rara vez les causan problemas graves. Sin embargo, estos parásitos pueden ser mortales para el ganado doméstico. Por eso, la presencia de uapitís cerca de ganado puede ser un riesgo para los animales de granja.

Usos Comerciales del Uapití

La caza de uapitís salvajes es una de sus principales explotaciones comerciales.

Archivo:Grilled Elk rib chops-02
Chuletas de uapití a la parrilla.

Los uapitís también se crían en cautividad para la caza, la producción de carne y el "terciopelo" de sus cuernos. A veces se usan para la caza en recintos controlados, donde se sueltan animales para que los cazadores puedan asegurar una captura. Aunque no se crían para carne a gran escala, algunos restaurantes ofrecen su carne como especialidad. La carne de uapití tiene un sabor entre la de vaca y la de venado. Es más alta en proteínas y más baja en grasas que la carne de vaca y pollo. También es una buena fuente de hierro, fósforo y zinc.

Un macho de uapití puede producir entre 10 y 11 kg de terciopelo de cuerno al año. Ranchos en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda lo recolectan para venderlo en mercados de Asia oriental, donde se usa en la medicina tradicional. Sin embargo, el consumo de terciopelo de cuerno de uapitís norteamericanos ha generado preocupación por la enfermedad de desgaste crónico, aunque no hay riesgo documentado para los humanos.

Los cuernos también se usan para hacer artesanías, muebles y otros regalos. Las pieles de uapití se han usado durante miles de años para fabricar tipis, mantas, ropa y calzado. Hoy en día, se usan principalmente como decoración, aunque también se hacen zapatos, guantes y cinturones de piel de uapití.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moose Facts for Kids

  • Anexo:Especies de Artiodactyla
kids search engine
Uapití para Niños. Enciclopedia Kiddle.