Ruminantia para niños
Datos para niños Rumiantes |
||
---|---|---|
Rango temporal: 55,4 Ma - 0 Ma Eoceno - Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla Artiofabula Cetruminantia Ruminantiamorpha |
|
Suborden: | Ruminantia Scopoli, 1777 |
|
Infraórdenes | ||
Los rumiantes (nombre científico: Ruminantia) son un grupo de mamíferos con pezuñas que incluye animales muy conocidos. Entre ellos están las vacas, cabras, ovejas y venados. Estos animales tienen una forma especial de digerir su comida.
Primero, mastican y tragan el alimento como cualquier otro animal. Pero luego, el alimento vuelve a su boca para ser masticado de nuevo. Este proceso les ayuda a extraer todos los nutrientes posibles de las plantas. Su estómago es muy especial, ya que tiene varias partes, como cuatro en el caso de las vacas, ovejas y cabras.
Gracias a esta característica, los rumiantes pueden aprovechar los carbohidratos difíciles de digerir de las plantas. Estos carbohidratos forman la fibra de las plantas, como la celulosa. Así, obtienen energía extra y pueden alimentarse principalmente de forraje.
Es importante saber que no todos los animales que "rumian" pertenecen a este grupo. Por ejemplo, los camellos y las llamas son rumiantes, pero no forman parte del suborden Ruminantia. Otros animales grandes que comen pasto, como los canguros y los caballos, también digieren bien los alimentos difíciles. Ellos usan una parte de su intestino llamada ciego para esto.
Los primeros rumiantes aparecieron hace unos 63 a 60 millones de años. Esto se sabe por el estudio de los fósiles y la genética. El grupo de animales más cercano a los rumiantes es el de los Whippomorpha, que incluye a los cetáceos (como las ballenas) y los hipopótamos. Se separaron de ellos hace 60 millones de años. El fósil de rumiante más antiguo que se ha encontrado es el Amphitragulus, de hace 56 millones de años.
Contenido
Clasificación de los Rumiantes
Los rumiantes se dividen en diferentes grupos, como si fueran ramas de un árbol familiar. Aquí te mostramos cómo se clasifican:
- Suborden Ruminantia
- Familia Amphimerycidae (extinta)
- Infraorden Tragulina (rumiantes más pequeños y antiguos)
- Familia Tragulidae (como los ciervos ratón)
- Varias familias extintas como Prodremotheriidae, Hypertragulidae, Praetragulidae, Archaeomerycidae, Lophiomerycidae, Protoceratidae y Gelocidae.
- Infraorden Pecora (rumiantes más grandes y modernos)
- Familia Moschidae (como los ciervos almizcleros)
- Familia Cervidae (venados y ciervos)
- Familia Giraffidae (jirafas y okapis)
- Familia Antilocapridae (berrendos)
- Familia Bovidae (vacas, cabras, ovejas, antílopes)
- Varias familias extintas como Leptomerycidae, Palaeomerycidae, Climacoceratidae y Hoplitomerycidae.
¿Cómo funciona el sistema digestivo de los rumiantes?
La principal diferencia de los rumiantes es que su estómago tiene cuatro partes:
- rumen: Es el lugar principal donde los microbios ayudan a digerir la comida.
- retículo: Trabaja junto con el rumen.
- omaso: Recibe la comida masticada y absorbe nutrientes.
- abomaso: Es el "verdadero estómago", similar al nuestro.
Las dos primeras partes, el rumen y el retículo, funcionan como un gran tanque de fermentación. Aquí, pequeños seres vivos (microbios) descomponen los carbohidratos complejos de las plantas, como la celulosa. Esto es muy importante porque permite al animal usar esos nutrientes. Los microbios necesitan un ambiente cálido, húmedo y sin oxígeno para trabajar bien. Sin ellos, los rumiantes no podrían aprovechar la comida de las plantas.
El alimento se mezcla con la saliva y se separa en partes sólidas y líquidas. Las partes sólidas se juntan para formar una bola de alimento, llamada bolo.
Luego, el rumiante devuelve este bolo a su boca para masticarlo otra vez. Esto lo mezcla bien con más saliva y lo hace más pequeño. Cuanto más pequeñas son las partículas, más fácil es absorber los nutrientes. La fibra de las plantas es descompuesta por los microbios en estas cámaras. Estos microbios incluyen bacterias, protozoos, hongos y levaduras. Producen ácidos grasos que el animal usa como energía. La saliva es muy importante porque mantiene el ambiente adecuado para los microbios y ayuda a controlar la acidez del estómago.
Aunque el rumen y el retículo tienen nombres diferentes, son muy parecidos por dentro y trabajan juntos. Por eso, a menudo se les llama "reticulorumen". La comida ya digerida pasa luego al omaso. Esta cámara controla qué tan pequeñas deben ser las partículas para pasar a la siguiente parte. También absorbe algunos nutrientes.
Después, la comida llega al abomaso, que es como nuestro estómago. Aquí se liberan ácidos y enzimas que siguen digiriendo la comida. También es donde el rumiante digiere a los microbios que crecieron en el rumen. Finalmente, la comida pasa al intestino delgado, donde se absorben la mayoría de los nutrientes. El intestino delgado tiene muchas pequeñas vellosidades que aumentan su superficie para absorber más. Los microbios del reticulorumen también se digieren aquí.
Por último, la comida llega al intestino grueso. Aquí se sigue digiriendo la fibra con ayuda de microbios, se absorbe agua y otros nutrientes, y se eliminan los desechos.
Los rumiantes no absorben mucha glucosa directamente de lo que comen. La mayor parte de los carbohidratos se convierten en ácidos grasos en el rumen. La glucosa que necesitan para su cerebro, para producir leche o para otras funciones, la obtienen de estos ácidos grasos y de las proteínas.
¿Por qué es útil la rumia para los animales?
Los rumiantes jóvenes, como los terneros, digieren la leche de forma diferente al principio. Tienen un conducto especial que lleva la leche directamente al abomaso, su "verdadero estómago". Pero muy pronto, pueden empezar a rumiar, ¡a veces desde los 20 días de nacidos!
La rumia permite a los animales aprovechar muy bien la celulosa de las plantas y crear nuevos aminoácidos (los bloques de construcción de las proteínas). Otros animales herbívoros tienen otras formas de digerir la comida. Por ejemplo, los caballos usan su ciego, y los conejos tienen un proceso llamado caecotrofia. Los elefantes, por su parte, comen mucho y digieren la comida en su colon.
Una teoría dice que la rumia es una gran ventaja para los herbívoros frente a los depredadores. Cuando un animal come, está menos atento a su alrededor. El sistema digestivo de los rumiantes les permite comer muy rápido. Por ejemplo, un antílope tarda mucho menos en comer que una cebra. Así, los rumiantes pueden comer rápidamente, mantenerse alerta y luego buscar un lugar seguro para rumiar tranquilamente. A menudo, pasan un tercio de su tiempo rumiando, lo que les permite relajarse e incluso dormir. El rumen funciona como una "despensa" donde guardan la comida para digerirla después.
¿Dónde viven los rumiantes y cómo se han adaptado a los humanos?
Hay al menos 75 millones de rumiantes salvajes en el mundo. Viven en todos los continentes, excepto la Antártida y Australia. Casi el 90% de todas las especies se encuentran en Europa, Asia y África. Estos animales viven en muchos tipos de climas, desde lugares cálidos hasta zonas árticas, y en diferentes hábitats, desde llanuras abiertas hasta bosques.
La población de rumiantes domesticados es enorme, ¡más de 3.500 millones de animales! Las vacas, ovejas y cabras representan casi el 95% de todos ellos. Las cabras fueron domesticadas en Oriente Próximo hace unos 8000 años antes de Cristo. La mayoría de las otras especies se domesticaron alrededor del año 2500 antes de Cristo, también en Oriente Próximo o en el sur de Asia.
Árbol familiar de los Rumiantes
Aquí puedes ver cómo se relacionan los rumiantes con otros animales con pezuñas:
Artiodactyla |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los científicos usan estudios genéticos para entender las relaciones entre los rumiantes, ya que sus características físicas a veces no son suficientes.
Ruminantia |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Véase también
En inglés: Ruminant Facts for Kids
- Rumiante