Villatuelda para niños
Datos para niños Villatuelda |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia parroquial de San Mamés
|
||
Ubicación de Villatuelda en España | ||
Ubicación de Villatuelda en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Duero | |
• Partido judicial | Aranda de Duero | |
• Mancomunidad | Ribera del Duero - Comarca de Roa | |
Ubicación | 41°48′54″N 3°52′55″O / 41.815, -3.8819444444444 | |
• Altitud | 913 m | |
Superficie | 15,30 km² | |
Población | 53 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,42 hab./km² | |
Gentilicio | villatueldano, -a | |
Código postal | 09310 | |
Alcalde (2019-2023) | Ángel García González (PP) | |
Patrón | San Mamés | |
Patrona | Virgen de las Angustias | |
Sitio web | www.villatuelda.es | |
Municipio con sistema de Concejo abierto | ||
Villatuelda es un pequeño municipio de España, situado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Ribera del Duero y del área judicial de Aranda de Duero.
Contenido
Geografía de Villatuelda
Villatuelda se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Burgos. Está ubicada en el Valle del Esgueva, que es una subcomarca de la Ribera del Duero. El pueblo está cerca de otras localidades importantes como Roa y Aranda de Duero.
Historia de Villatuelda
Origen del nombre y fundación
El pueblo de Villatuelda fue fundado hace mucho tiempo, a mediados del siglo X. Su nombre viene de un antiguo poblador llamado Théudila. Por eso, al principio se le conocía como "Villa Theodila" o "Villa de Teodla" (en el año 952), y luego como "Villa Teudela" (en el 959), hasta llegar al nombre actual de Villatuelda.
Cambios a lo largo del tiempo
A lo largo de su historia, Villatuelda fue parte de la Corona de Castilla y también estuvo bajo el control de diferentes señores. A partir del siglo XVI, pasó a depender del Ducado de Medinaceli. Esta situación cambió con unas leyes que reorganizaron la propiedad de las tierras en España.
Cuando terminaron los antiguos sistemas de gobierno, Villatuelda se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. Pertenecía a la región de Castilla la Vieja.
Villatuelda en el siglo XIX
En el siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Villatuelda.
Según este libro, Villatuelda era un lugar con ayuntamiento en la provincia de Burgos. Estaba en un valle, con un clima frío y húmedo. Tenía 32 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a San Mamés.
El terreno de Villatuelda era de dos tipos: gredoso y arcilloso. Había un monte con robles y el río Esgueva ayudaba a que la tierra fuera fértil. Los caminos eran locales y provinciales. En esa época, el correo llegaba desde Aranda de Duero.
Los productos principales eran cereales, legumbres, patatas, cáñamo y vino. También criaban ganado ovino y vacuno, y se cazaban liebres y perdices. En ese momento, Villatuelda tenía 28 vecinos y 95 habitantes.
Curiosidades históricas
- Siglo XV: Una persona de Villatuelda fue mencionada en documentos de la época. Puedes encontrar más información en libros como Nota acerca de la expulsión de los judíos en la diócesis de Osma y Intolerancia e Inquisición.
- Siglo XVI: Martín de Ayuso, originario de Villatuelda, viajó a la región del Río de la Plata en América. Su historia se cuenta en la Colección de documentos sobre los conquistadores y pobladores del Río de la Plata.
- Siglo XVI: En 1551, se documentó una curación que se inició en Villatuelda y que se atribuyó a San Pedro Regalado.
- Siglo XVII: Durante la construcción de una parte del convento Domus Dei de La Aguilera, un niño de Villatuelda de trece años cayó de un andamio y no le pasó nada. Este hecho fue considerado un milagro de San Pedro Regalado.
- Siglo XIX - Siglo XX: Durante un tiempo, entre 1820 y 1927, el pueblo de Terradillos de Esgueva formó parte del Ayuntamiento de Villatuelda.
Monumentos y lugares de interés en Villatuelda
En Villatuelda puedes encontrar una fuente y un puente de origen romano, que datan de los siglos I y II.
La iglesia parroquial de San Mamés es un edificio muy interesante. Su estilo es una mezcla entre el estilo románico y el arte gótico. Antes, la entrada tenía un pórtico sencillo, pero fue retirado en los años 70. Dentro de la iglesia, hay un retablo gótico del siglo XVI. Un Cristo gótico que antes estaba aquí, ahora se encuentra en la iglesia de San Julián en Burgos. En lugar de una torre, la iglesia tiene una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas.
Cerca de la carretera BU-113, que va junto al río Esgueva, se pueden ver dos palomares circulares. También hay bodegas tradicionales, que son lugares donde se guarda el vino, y un antiguo molino que se usaba para hacer harina.
El Románico del Esgueva
Si sales de Villatuelda y sigues el curso del río Esgueva hacia su nacimiento, descubrirás ejemplos del Románico del Esgueva. Este estilo arquitectónico se puede ver en iglesias y edificios de pueblos cercanos como Terradillos de Esgueva, Pinillos de Esgueva y Santibáñez de Esgueva.
Rutas para explorar
- PCR-BU 74 - Puedes recorrer el Sendero de los lagares del río Esgueva, una ruta interesante para conocer la zona.
Población de Villatuelda
Villatuelda es un municipio pequeño en cuanto a su número de habitantes. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Villatuelda entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Terradillos de Esgueva. |
Economía de Villatuelda
La economía de Villatuelda se basa principalmente en la agricultura de cereales, la ganadería de ovejas (especialmente para producir el famoso lechazo de Castilla y León) y el cultivo de la vid. En el municipio hay bodegas que producen vino bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero, conocida por su calidad.
Cultura y tradiciones de Villatuelda
Tradiciones antiguas
- Antes de que llegara la electricidad al pueblo, durante las noches frías de invierno, los vecinos se reunían en las cocinas. Allí, al calor del fuego y con la luz de un candil, contaban historias y cantaban romances (canciones antiguas).
- Las niñas jugaban a la comba y al corro, cantando canciones infantiles. Los niños jugaban al aro, a la tuta o tarusa, a los bolos y a la pelota.
- En la última noche de febrero, los jóvenes solteros cantaban las marzas, que eran canciones tradicionales. A cambio, recibían un aguinaldo (un regalo) con el que luego hacían una merienda en las bodegas subterráneas.
- Hasta mediados del siglo XX, era costumbre ir a la romería (una fiesta religiosa en el campo) que se celebraba el 13 de mayo en el Santuario de San Pedro Regalado de La Aguilera. Esta tradición sigue viva hoy en día.
- También hasta mediados del siglo XX, muchos habitantes de Villatuelda iban al mercado semanal de Roa, una tradición que existe desde el año 1465 y que aún se celebra los martes.
Tradiciones actuales
- Las fiestas patronales en honor a San Mamés se celebran el primer fin de semana de agosto. El viernes por la noche hay una chocolatada. El sábado, se hace una procesión con la imagen de San Mamés y hay baile con orquesta. El domingo, se realiza otra procesión con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y también hay baile. A la imagen de San Mamés se le suele poner un racimo de uvas, ya que Villatuelda es parte de la D.O. Ribera del Duero.
- El domingo de Pascua de Resurrección, se hace una procesión con la imagen de la Virgen de las Angustias y un crucifijo. Cuando las imágenes se encuentran en la plaza Mayor, a la Virgen se le quita el manto de luto y se le pone uno de gala.
- La fiesta patronal de la Virgen de las Angustias es el 7 de diciembre, con una procesión. La imagen de la Virgen a menudo lleva varas adornadas con rosquillas, que son donadas por personas que cumplen una promesa y luego se sortean entre los vecinos.
Folclore
- Hasta principios del siglo XX, se mantenían las canciones de ciego y los romances, que solían ser cantados por las mujeres mayores del pueblo.
- Hasta los años 60, los jóvenes de Villatuelda seguían cantando las marzas.
Leyendas
- Existe una leyenda local llamada La leyenda del túnel. Esta historia habla sobre los ataques que sufrían los territorios cristianos cercanos al río Duero, incluyendo Villatuelda, por parte de los musulmanes en el siglo X.
Parroquia
La iglesia católica de Villatuelda es la de San Mamés Mártir. Depende de la parroquia de Torresandino y forma parte de la diócesis de Burgos.
Administración y política de Villatuelda
- Actualmente, el Ayuntamiento de Villatuelda se organiza mediante el sistema de Concejo abierto. Esto significa que todos los vecinos pueden participar directamente en las decisiones importantes del pueblo.
- Las fiestas patronales son San Mamés (primer sábado de agosto) y la Virgen de las Angustias (7 de diciembre).
- El código postal de Villatuelda es 09310.
- La oficina de correos más cercana está en Torresandino.
- El centro de salud se encuentra en Roa.
- El hospital de referencia es el Hospital de los Santos Reyes de Aranda de Duero.
- El teléfono de emergencias es el 112.
- La asistente social se encuentra en el CEAS de Roa.
- La altitud máxima del municipio es de 946 metros (en Chorreales), y la altitud media es de 913 metros.
- La carretera principal que pasa por Villatuelda es la BU-113.
- Los aeropuertos cercanos son el Aeropuerto de Burgos y el Aeropuerto de Valladolid.
Alcaldes de Villatuelda
Algunos de los alcaldes de Villatuelda después de la guerra civil española (entre 1939 y 1979) fueron Eulampio Calvo Tamayo, Saturnino González de las Heras y Lorenzo Tamayo Izquierdo.
Periodo de gobierno | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979–1983 | Teodoro Tamayo Izquierdo | UCD |
1983–1987 | Cayetano Muñoz Calvo | Alianza Popular |
1987–1991 | Gonzalo Tamayo González | Alianza Popular |
1991–1995 | Ausencio Monge Herrero | Partido Popular |
1995–1999 | Ausencio Monge Herrero | Partido Popular |
1999–2003 | Ausencio Monge Herrero | Partido Popular |
2003–2007 | Ausencio Monge Herrero | Partido Popular |
2007–2011 | Ausencio Monge Herrero | Partido Popular |
2011–2015 | Gonzalo Tamayo González | Partido Popular |
2015–2019 | Gonzalo Tamayo González | Partido Popular |
2019–2023 | Ángel García González | Partido Popular |
Galería de imágenes
Ver también
- Iglesia de San Mamés mártir (Villatuelda)
- Valle del Esgueva
- Ribera del Duero
- Ribera del Duero (vino)
Véase también
En inglés: Villatuelda Facts for Kids