robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de Santa María de Veruela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real monasterio de Santa María de Veruela
Bien de interés cultural
Monasterio de Veruela, Vera de Moncayo, España, 2012-09-03, DD 01.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Vera de Moncayo
Coordenadas 41°48′44″N 1°41′34″O / 41.81216, -1.692863
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Diócesis de Tarazona
Propietario Diputación Provincial de Zaragoza
Orden Exclaustrado
Advocación Santa María de Veruela
Patrono Santa María de Veruela
Historia del edificio
Fundación 1145
Fundador Pedro de Atarés
Construcción Siglo XII
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y gótico
Identificador como monumento RI-51-0000160
Sitio web oficial

El Real monasterio de Santa María de Veruela es un antiguo monasterio de la Orden del Císter que se construyó en el siglo XII. Se encuentra cerca de Vera de Moncayo, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Es un lugar histórico muy importante.

Historia del Monasterio de Veruela

Archivo:Veruela - Claustro - Vista
Claustro del monasterio

¿Cómo se fundó el Monasterio de Veruela?

En el año 1141, un noble llamado Pedro de Atarés y su madre donaron unas tierras en los valles de Veruela y Maderuela. Querían que los monjes de la Abadía de Escaladieu, que venían de Francia, construyeran un monasterio dedicado a la Virgen María.

La orden del Císter dio su permiso en 1146. Por eso, el Monasterio de Veruela es el monasterio cisterciense más antiguo de Aragón. En 1155, el rey Ramón Berenguer IV de Barcelona confirmó esta donación.

¿Cuándo se construyó el Monasterio de Veruela?

La construcción del monasterio avanzó bastante rápido. Para el año 1171, los monjes cistercienses ya pudieron mudarse a vivir allí. El lugar era perfecto para ellos, con muchos bosques, silencio y soledad, que eran importantes para su forma de vida. También había canteras de piedra y agua del río Huecha, esenciales para la construcción y la vida diaria.

Las obras de la iglesia principal duraron unos 250 años. En el siglo XVII, se añadió un nuevo claustro de estilo barroco con habitaciones individuales para los monjes.

¿Qué pasó con el Monasterio después de los monjes?

En 1835, los monjes cistercienses tuvieron que dejar el monasterio debido a un cambio en las leyes de España. Esto causó que el monasterio perdiera muchos de sus bienes y se dañara en parte.

Sin embargo, un grupo de personas de Borja y Tarazona formó una junta para protegerlo. Crearon una hospedería (un lugar para alojar visitantes) y así lograron conservar el edificio.

Archivo:Monasterio de Veruela, Vera de Moncayo, España, 2012-09-03, DD 02
Entrada del monasterio

Durante la segunda mitad del siglo XIX, muchas personas importantes visitaron la hospedería. Entre ellos estaban los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo Bécquer y Valeriano Domínguez Bécquer. Ellos encontraron en Veruela un lugar muy inspirador. Gustavo Adolfo escribió muchas de sus cartas en el libro Desde mi celda gracias a su estancia allí. La presencia de los hermanos Bécquer hizo que Veruela fuera conocido en todo el mundo.

En 1976, el gobierno español entregó el uso del monasterio a la Diputación Provincial de Zaragoza para que lo restaurara y cuidara. Desde 1998, la Diputación es la dueña del monasterio. Sigue restaurándolo y lo mantiene abierto al público. También organiza actividades culturales como exposiciones, cursos y festivales de música.

Veruela como Señorío Feudal

Archivo:Escudo veruela
Escudo del monasterio de Veruela

El Monasterio de Veruela fue un importante señorío feudal. Esto significa que tenía poder y propiedades sobre varias localidades. Entre ellas estaban Ainzón, Alcalá de Moncayo, Bulbuente (con su Castillo-Palacio de los Abades de Veruela), Litago, Pozuelo de Aragón y Vera de Moncayo.

También poseía una granja en Magallón y el pueblo desaparecido de Villamayor. Todas estas propiedades hicieron del Monasterio de Santa María de Veruela un gran señor en el Valle de La Huecha y en las comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo.

Usos Actuales del Monasterio

Archivo:Veruela - Iglesia abacial de Santa María de Veruela - Vista desde el pie
Iglesia del monasterio

Hoy en día, la iglesia del monasterio se usa para eventos religiosos como bodas. También ha sido el lugar donde obispos han tomado posesión de su cargo.

A finales de junio, los pueblos cercanos organizan una romería (una peregrinación) en honor a la Virgen de Veruela. Después de la romería, se hace una ofrenda que se reparte entre todos los asistentes. Estas romerías comenzaron a finales de los años 1980 para recuperar una tradición antigua.

Arquitectura del Monasterio

Archivo:Plano de construcción de Veruela
Representación de las diferentes épocas de la construcción del monasterio
Archivo:Veruela - Sala capitular
Sala capitular del Monasterio de Sta. María de Veruela

El Monasterio de Veruela es un edificio que muestra varios estilos arquitectónicos a lo largo de su historia. Puedes ver el estilo Románico en la entrada de la iglesia. El interior de la iglesia y el claustro medieval tienen un estilo Gótico.

Las reformas hechas por Hernando de Aragón muestran el estilo Renacimiento. Finalmente, la entrada de la sacristía y del monasterio nuevo tienen un estilo Barroco. Esto hace que el monasterio sea un lugar muy interesante para estudiar la historia del arte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Veruela Abbey Facts for Kids

kids search engine
Real Monasterio de Santa María de Veruela para Niños. Enciclopedia Kiddle.