robot de la enciclopedia para niños

Lerín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lerín
municipio de España y villa
Escudo de Lerín.svg
Escudo

Lerin.jpg
Vista general de la localidad
Lerín ubicada en España
Lerín
Lerín
Ubicación de Lerín en España
Lerín ubicada en Navarra
Lerín
Lerín
Ubicación de Lerín en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Ribera del Alto Ebro
• Partido judicial Estella
• Mancomunidad Servicios Sociales
Ubicación 42°28′53″N 1°58′25″O / 42.4814412, -1.9737376
• Altitud 437 m
Superficie 98,16 km²
Población 1783 hab. (2024)
• Densidad 16,85 hab./km²
Gentilicio lerinés, -a
Predom. ling. Zona no vascófona
Código postal 31260
Pref. telefónico 948
Alcaldesa (2023) Esmeralda Maso (UPN)
Sitio web www.lerin.es

Lerín es una villa y un municipio español que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está en la Merindad de Estella, en la zona de la Ribera del Alto Ebro. Se sitúa a unos 55 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2020, Lerín tenía 1746 habitantes, según el INE.

Geografía de Lerín

Lerín se encuentra a una altura de 437 metros sobre el nivel del mar. Su territorio municipal abarca una superficie de 98,16 kilómetros cuadrados. El pueblo se eleva unos 100 metros por encima del río Ega.

El terreno de Lerín tiene dos tipos de estructuras geológicas. Al norte está el sinclinal de Miranda de Arga y al sur el anticlinal de Falces. Estas formaciones se crearon hace millones de años, durante el oligoceno y el mioceno. En la zona abundan los yesos, arcillas y calizas, que forman lo que se conoce como la "formación Lerín".

El río Ega atraviesa el municipio de norte a sur. A su paso, el río corta las sierras de yeso y caliza. A ambos lados del río, se pueden ver aluviones en diferentes niveles de terrazas fluviales.

En cuanto a la vegetación, no queda mucho de la cubierta original. Hoy en día, hay principalmente pinares que han sido replantados, como el pino carrasco y algunos pinos silvestres. También hay choperas (grupos de álamos) a lo largo del río.

Lerín limita con varios municipios. Al norte están Allo, Oteiza de la Solana y Larraga. Al este, Miranda de Arga y Falces. Al sur, Andosilla y Cárcar. Y al oeste, Sesma.

¿Cómo es el clima en Lerín?

Lerín tiene un clima mediterráneo continental subárido. Esto significa que sus inviernos son fríos y sus veranos son cálidos. Las lluvias son pocas y no muy regulares.

Aquí puedes ver algunos datos sobre las lluvias y temperaturas en Lerín, basados en información de los Departamentos de Desarrollo Rural e Industria del Gobierno de Navarra:

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Archivo:LERIN CLIMATOLOGIA
Clima de Lerín
Precipitación media (mm) 37,4 24,4 29,3 47,3 54,8 40,3 24,2 20,9 34,6 42,4 42,9 44,1 442,5
Días de lluvia 7 5 6 8 7 5 4 3 4 8 8 8 73
Temp. media máxima (°C) 9,4 11,8 15,1 16,6 21,1 26,0 29,2 29,6 25,3 19,4 13,4 10,0 18,9
Temperatura media (°C) 6,2 8,1 10,6 11,9 15,9 20,1 22,9 23,3 19,8 15,0 10,0 7,0 14,2
Temp. media mínima (°C) 3,0 4,4 6,1 7,2 10,8 14,2 16,6 16,9 14,3 10,7 6,7 4,0 9,6

Historia de Lerín

Los primeros habitantes

Es posible que la zona de Lerín haya estado habitada desde hace miles de años. Se han encontrado restos de la Edad de Bronce y un posible yacimiento de la Edad de Hierro. También se han descubierto varios asentamientos de la época romana, que seguramente eran villas dedicadas a la agricultura o la ganadería.

Lerín en la Edad Media

El castillo de Lerín era un lugar importante desde el siglo XI (año 1066). La villa pertenecía al rey. En 1211, el rey Sancho VII el Fuerte dio un fuero (un conjunto de leyes especiales) que unificaba los impuestos. También reguló el trabajo que los agricultores debían hacer en el Castillo cuando se les pidiera. En esa época ya existía un concejo (gobierno local).

En 1425, el rey Carlos III de Navarra creó el condado de Lerín para su hija Juana, quien se casó con Luis de Beaumont. Así, Lerín se convirtió en el centro de las tierras de la familia Beaumont.

Desde el castillo de Lerín se organizaron levantamientos contra el rey Juan II. Por eso, el castillo sufrió varios asedios y daños importantes en 1469. Los conflictos continuaron durante los reinados de Francisco Febo y Catalina y Juan de Albret. Se buscó la ayuda del rey de Castilla para que el conde rebelde se alejara. Para lograrlo, las tropas castellanas ocuparon las tierras de los Beaumont, incluyendo Lerín.

El conde se reconcilió con la Corona y recuperó sus posesiones en 1501. Sin embargo, los conflictos no tardaron en reanudarse. Por esta razón, Lerín fue asediado y tomado en 1507, pasando a formar parte de la Corona. Como agradecimiento a los habitantes que ayudaron a expulsar a los Beaumont, los reyes de Navarra le dieron a Lerín el título de "buena villa" y declararon libres a sus habitantes.

Cuando el reino de Navarra se unió a la Corona de Castilla, el conde recuperó todas sus posesiones. El rey Carlos I confirmó este privilegio en 1520. A finales del siglo XVI, el título de conde de Lerín se unió al de la casa de Alba.

Lerín en la Edad Contemporánea

Hasta la primera mitad del siglo XIX, Lerín tenía un convento de capuchinos, otro de monjas concepcionistas y un hospital. Este hospital existía desde 1567. Con las desamortizaciones (leyes que vendían propiedades de la Iglesia y otras instituciones), estas comunidades religiosas y el hospital desaparecieron.

En 1820, Lerín se convirtió en la capital de un partido judicial. Pero en 1823, perdió esa categoría.

Debido a su orografía (la forma de su terreno), Lerín era un lugar fácil de defender. Por eso, sufrió mucho durante las guerras del siglo XIX. El 26 de octubre de 1808, parte del pueblo fue incendiado por las tropas francesas. En Lerín, el guerrillero Espoz y Mina sufrió una derrota importante. Durante las guerras carlistas, el pueblo sirvió como fortaleza para los liberales y sufrió daños.

En la segunda mitad del siglo XIX, la villa creció mucho. En los años veinte del siglo siguiente, Lerín tenía un convento de las hermanas de Santa Ana y un nuevo hospital fundado por el Ayuntamiento en 1916. También contaba con salinas, talleres de maquinaria, molinos de aceite y harina, fábricas de chocolate, velas, aguardiente y calzado.

Baigorri, un lugar cercano que pertenecía a la Casa de Alba, fue vendido a los agricultores en 1977.

Lerín ha participado activamente en el desarrollo del movimiento cooperativista. En 1947, se fundaron la Cooperativa Agrícola-Caja Rural y el Trujal Cooperativo San Isidro. En 1956, la Bodega Cooperativa Virgen Blanca. En 1960, la Cooperativa Conservera Virgen de Gracia. Y en 1965, la Cooperativa del Campo Santa Bárbara.

Población de Lerín

Lerín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Lerín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Lerin y Baigorri: 1842

Economía de Lerín

La economía de Lerín se basa principalmente en la agricultura. Los sectores secundario (industria) y de servicios están menos desarrollados en comparación con el sector primario (agricultura y ganadería).

¿Qué se cultiva en Lerín?

La superficie cultivada en Lerín aumentó a principios del siglo XX. Esto ocurrió debido a la aparición de la filoxera, una plaga que afectó a las viñas. Por ello, se roturaron (prepararon) muchas tierras nuevas para el cultivo. En 1891, se cultivaban 2100 hectáreas de secano. En 1935, esta cifra subió a 5626 hectáreas. Según el censo de 1999, se cultivaban 6704 hectáreas.

Sin embargo, la superficie dedicada al cultivo de la vid (uva) ha disminuido mucho a lo largo del siglo XX. En 1891, se cultivaban 660 hectáreas de vid. En 1982, eran 354 hectáreas, y en el censo de 1999, solo 243 hectáreas.

Según el censo agrario de 1999, las tierras se repartían así: 9843 hectáreas de superficie agrícola utilizada. De estas, 3139 hectáreas eran pastos permanentes y 6704 hectáreas eran tierras cultivadas. Las tierras cultivadas se dividían en: 6323 hectáreas de cultivos herbáceos y barbechos, 34 hectáreas de frutales, 85 hectáreas de olivar, 243 hectáreas de viñedo y 20 hectáreas de otros cultivos. En 1980, se realizó la concentración parcelaria, que reorganiza las parcelas de tierra para hacerlas más grandes y eficientes.

Alrededor del 40% del territorio municipal es comunal (propiedad de todos los vecinos). Esto incluye el 25% de la superficie cultivada y el terreno forestal y de pasto. Aproximadamente el 10% de la superficie total cultivada es de regadío (se riega artificialmente).

En cuanto a la ganadería, en 1999 había 883 cabezas de ganado bovino (vacas), 3792 de ovino (ovejas) y 4923 de porcino (cerdos).

Administración y política en Lerín

Resultados de las elecciones municipales en Lerín
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991 1987
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Plataforma de Lerín (PDL) 40,47 4
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 39,11 4 61,74 6 48,65 5 38,76 4 29,49 3 32,34 4
Lerín Unido-Lerin Berria (LU-LB) 18,23 1
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 30,36 3 6,37 0 7,67 0 20,11 2 37,29 4 29,23 3
Lerín Democrático (LD) 43,84 4 59,83 6 74,46 9 39,60 5 31,76 4 37,14 4
Agrupación Progresista de Lerín (APL) 31,95 3

Cultura y Patrimonio en Lerín

¿Cómo es el centro de Lerín?

El diseño de las calles de Lerín es de origen medieval. La calle Mayor atraviesa el pueblo por la parte más alta. Las calles que suben la cortan de forma perpendicular. En el centro de la calle Mayor se encuentra la plaza de la Constitución. En esta plaza destacan la iglesia y la casa parroquial, que es un edificio de estilo barroco del siglo XVIII.

Lugares históricos de Lerín

El Castillo de Lerín

En la Edad Media, la villa estaba protegida por un castillo del que hoy no quedan restos. Se sabe que existía en el año 1066. En 1211, el rey Sancho VII el Fuerte estableció normas para el mantenimiento del Castillo. En 1430, la guarnición (los soldados que lo defendían) tenía 60 hombres de armas y 90 ballesteros. En la villa también hubo un palacio que pertenecía a los condes de Lerín, del que solo queda un antiguo sótano. Se ubicaba en un lugar del pueblo que aún hoy se conoce como "El Palacio".

Los primeros condes de Lerín fueron enterrados en un mausoleo (un monumento funerario) dentro de la iglesia. Era un sepulcro con la estatua de un hombre arrodillado, rodeado de catorce escudos, hecho de mármol y alabastro. La gente no estaba muy contenta con su ubicación. De las paredes colgaban trofeos de guerra. Este mausoleo fue destruido tres siglos después.

La Casa Consistorial (Ayuntamiento)

El edificio del Ayuntamiento de Lerín fue construido en 1927 por Víctor Eusa. Se levantó sobre el solar donde antes estuvo la iglesia del convento de Capuchinos. Antes de 1867, el Ayuntamiento estaba en la calle del Abadejo, y hasta 1928, en el antiguo convento de Capuchinos, que hoy es un asilo-hospital.

La Iglesia de Santa María de la Asunción

Archivo:Iglesia asuncion gf
Iglesia de Santa María de la Asunción

En el centro de Lerín se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción. Su origen es medieval (del siglo XIII), pero fue ampliada y reformada en el siglo XVI. También se le añadieron elementos en los siglos XVIII y XIX por importantes maestros.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con un gran crucero (la parte que cruza la nave principal) y una cabecera pentagonal. El interior es solemne. El exterior está hecho de piedra de sillería, donde se pueden ver claramente las diferentes etapas de construcción. Se accede desde la plaza por un gran pórtico del siglo XVIII. También hay otro pórtico que protege una puerta gótica. La torre de ladrillo es de estilo barroco y se construyó a partir de 1694.

En el coro alto hay una hermosa sillería (conjunto de asientos de madera) de estilo rococó del siglo XVIII. Los 46 asientos están decorados con relieves de diferentes temas.

Entre los retablos (estructuras decoradas detrás del altar), destaca el retablo mayor de estilo rococó. Fue hecho por Diego de Camporredondo y terminado en 1762. En las capillas y el crucero hay varios retablos barrocos de finales del siglo XVII y el XVIII.

El órgano de la iglesia se construyó en 1738. Tanto el diseñador como el constructor eran artesanos locales. Lerín es un caso especial en la historia de los órganos en España, ya que hubo 12 organeros (constructores de órganos) de Lerín que trabajaron por todo el país en los siglos XVII y XVIII. Actualmente, el órgano no funciona.

Otras construcciones importantes

En Lerín también se pueden ver varias casas con escudos de armas (blasonadas) y algunas casas que parecen pequeños palacios.

La Ermita de Nuestra Señora de la Blanca

Esta ermita se encuentra junto al río Ega. Fue construida en estilo barroco de ladrillo a partir de 1694. Fue restaurada en 1907 para reparar los daños de la primera guerra carlista. Es una ermita hermosa con forma de cruz latina. En su interior, destaca la imagen de la Virgen, que es de estilo gótico de principios del siglo XIV.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas patronales de Lerín se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. El día 14 se lanza el chupinazo (cohete que anuncia el inicio de las fiestas). Durante toda una semana, el pueblo se llena de festejos, entre los que destacan los encierros de vacas bravas.

Deporte en Lerín

Fútbol

La localidad tiene un club de fútbol llamado Club Deportivo Lerinés. Juegan sus partidos en el campo de La Romaleta.

Atletismo

Lerín también cuenta con un club de atletismo, el Club Atlético Lerinés. Este club organiza dos competiciones importantes:

  • La San Silvestre de Lerín: Es la carrera de San Silvestre más famosa de Navarra. Se celebra desde 1985 el día de Nochevieja.
  • El Cross Pinares de Lerín: Es una de las carreras de atletismo más importantes de Navarra, ya que forma parte del Circuito Navarro.

Personas destacadas de Lerín

kids search engine
Lerín para Niños. Enciclopedia Kiddle.