Catedral de Santa María de Tudela para niños
Datos para niños Catedral de Santa MaríaColegiata de Santa María |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada norte.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle Roso, 2 | |
Coordenadas | 42°03′49″N 1°36′19″O / 42.0637, -1.60517 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tudela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María la Mayor | |
Patrono | Virgen María | |
Declaración | 16 de diciembre de 1884 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | 1168-1270 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Románico, gótico y churrigueresco | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000044 | |
Declaración | 16 de diciembre de 1884 | |
Planta del edificio | ||
Plano de la Catedral de Tudela
|
||
Mapa de localización | ||
Ubicación en Navarra.
|
||
La Catedral de Santa María (también conocida como Santa María la Mayor) es un edificio religioso muy importante en Tudela, Navarra. Su construcción comenzó a finales del Siglo XII durante el reinado de Sancho VI el Sabio. Después, su hijo Sancho VII el Fuerte y su sobrino Teobaldo I continuaron con las obras.
Este templo se construyó sobre el lugar donde antes había una mezquita principal de los siglos IX al XI. Aunque las orientaciones de los dos edificios eran diferentes, se aprovecharon algunos de los cimientos de la mezquita para la nueva construcción.
Hoy en día, la catedral se encuentra en el casco antiguo de Tudela, entre la Plaza Vieja y las calles Roso, Portal y Horno Higuera.
Al principio, este edificio funcionó como una Colegiata de Santa María, que es una iglesia importante con un grupo de sacerdotes. En el Siglo XVIII, el Papa Pío VI la convirtió en catedral. Esto ocurrió cuando Tudela se separó de la diócesis de la cercana Tarazona, gracias a la petición del rey Carlos III. Un siglo después, en 1884, fue declarada Monumento Nacional, lo que significa que es un edificio histórico muy valioso.
Contenido
Descubre la Catedral de Tudela
La Catedral de Tudela es un gran edificio de estilo románico tardío, inspirado en la arquitectura Cisterciense. Está construida con grandes bloques de piedra. Su diseño se parece al de la Catedral de Sigüenza, con detalles de la Abadía de Santa María de la Oliva y del Monasterio de Valbuena.
Dimensiones y estructura
Es un edificio muy grande, con unos 3.380 metros cuadrados, sin contar el claustro. Tiene tres naves (pasillos principales) con cuatro secciones cada una. La nave central es más ancha. También cuenta con un transepto (la parte que cruza la nave principal) de cinco secciones.
La parte de la cabecera, al fondo, tiene cinco capillas, con un ábside central profundo en forma de semicírculo. Este ábside está presidido por un gran retablo (una obra de arte detrás del altar) del Siglo XV, pintado por Pedro Díaz de Oviedo.
Puertas de acceso
La catedral tiene tres puertas principales:
- La Puerta de Santa María (al norte).
- La Puerta del Juicio (al oeste).
- La Puerta de la Virgen (al sur).
Capillas y elementos destacados
Dentro de la catedral hay muchas capillas y retablos. Algunos de los más importantes son:
- La imagen de piedra románica de la Virgen Blanca, del Siglo XII.
- Los retablos góticos pintados de Santa Catalina y de Nuestra Señora de la Esperanza, ambos del Siglo XV.
- En la capilla de Nuestra Señora de la Esperanza se encuentra el impresionante sepulcro gótico del canciller Villaespesa.
- La capilla barroca de Santa Ana, patrona de la ciudad, con una talla gótica.
- La magnífica sillería (asientos) renacentista del coro, tallada en el Siglo XVI por Esteban de Obray.
El edificio tiene una torre románica tardía junto a la Puerta del Juicio. También hay otra gran torre renacentista de ladrillo cerca de la capilla de Santa Ana.
El Claustro románico, construido a finales del Siglo XII, está al sur del templo. Tiene columnas dobles y capiteles (la parte superior de las columnas) con historias talladas, formando un conjunto artístico muy valioso.
Historia y construcción de la Catedral
La construcción de la catedral comenzó cerca de una iglesia anterior llamada Santa María la Blanca. Las obras del edificio actual empezaron alrededor del año 1168, bajo el reinado de Sancho VI el Sabio. Se sabe que en ese año, la iglesia compró muchas casas y tiendas que estaban junto a la antigua mezquita principal para poder iniciar la construcción.
Para el año 1188, gran parte del edificio ya estaba lista para ser usada, pues en ese año se realizó su dedicación o consagración. La cabecera (parte del altar) y el crucero (la parte que cruza) pertenecen a esta primera etapa.
Más tarde, a finales del Siglo XII, se construyeron los muros exteriores y la Puerta del Juicio, durante el reinado de Sancho VII el Fuerte. Las obras continuaron durante casi todo el Siglo XIII, terminando bajo el reinado de Teobaldo I. Las puertas del crucero se hicieron en 1186 y la Puerta del Juicio en 1200.
El claustro románico, una de las obras más importantes del románico navarro, se construyó entre 1180 y 1206. El Retablo Mayor de la cabecera fue consagrado el 11 de junio de 1494. El Coro se construyó en el Siglo XVI.
La catedral tuvo una torre románica tardía que se terminó en 1228 y servía de campanario. Sin embargo, esta torre se derrumbó en 1676. La Torre Nueva se construyó entre 1682 y 1697. Tenía una punta alta que se quemó en un incendio en 1747.
La hermosa capilla de Santa Ana, de estilo barroco, se construyó entre 1712 y 1724, después de terminar la torre nueva.
A finales del Siglo XIX, después de ser declarada monumento nacional en 1884, se consiguieron fondos del estado para restaurarla. La catedral fue renovada a principios del Siglo XXI y se reabrió el 16 de julio de 2006.
Estilos arquitectónicos de la Catedral
La Catedral de Tudela muestra varios estilos a lo largo de su historia:
- Románico: Es el estilo de la primera fase de construcción.
- Gótico: Se añadió en fases posteriores.
- Renacentista y Churrigueresco: Estos estilos se ven en las capillas que se añadieron en los siglos siguientes.
Puertas de acceso principales
La catedral tiene tres puertas importantes: la Puerta del Juicio (oeste), la Puerta de Santa María (norte) y la Puerta del Portal o de la Virgen (sur). Las tres son de estilo románico, pero la del oeste tiene tallas más detalladas y complejas.
- Puertas
La Puerta del Juicio
Esta puerta, también conocida como la puerta Oeste, es el acceso principal de la catedral de Tudela.
¿Cuándo se construyó la Puerta del Juicio?
Fue la última de las tres puertas en construirse, entre finales del Siglo XII y principios del Siglo XIII, durante el reinado de Sancho VII "el Fuerte".
¿Qué estilo tiene la Puerta del Juicio?
En la Puerta del Juicio se mezclan el estilo románico de sus imágenes con el gótico de su estructura y esculturas. De hecho, se considera una de las primeras muestras de escultura gótica en la península ibérica.
¿Cómo es la estructura de la Puerta del Juicio?
Está formada por un gran arco con ocho arquivoltas (arcos decorados) que se apoyan en dieciséis columnas. Las ocho arquivoltas están decoradas con 115 dovelas (piezas en forma de cuña que forman el arco).
¿Qué historias cuenta la Puerta del Juicio?
La Puerta del Juicio recibe su nombre de las escenas talladas que representa:
- El Juicio Final: En el pórtico se muestra la separación de las personas que van al Cielo y las que van al Infierno. La mitad izquierda (vista por el espectador) muestra a los "salvados", mientras que la mitad derecha representa a los "condenados".
- Pecados representados: Algunos pecados que se muestran son la avaricia y la gula. También se han identificado figuras de jugadores.
- Elementos comunes y el Génesis: Además de la división entre Cielo e Infierno, la puerta tiene otras partes. Los "elementos comunes" son escenas con personajes que no son del Cielo o Infierno, pero son importantes para la historia del Juicio Final. Estas escenas están en el centro del pórtico. Las escenas del Génesis (el primer libro de la Biblia) se encuentran en los capiteles de las 16 columnas.
- Un juicio sin juez: El espacio central superior de la Puerta del Juicio (el tímpano) no tiene ninguna imagen hoy en día. Se cree que originalmente pudo haber tenido una imagen de Cristo como juez.
- Una obra única: La Puerta del Juicio es especial en el arte cristiano por cómo representa el Infierno. Dedica la mitad de su superficie a las escenas de castigos, con 50 dovelas para el Infierno, dos más que para el Cielo.
La Puerta de Santa María
Esta puerta está en el muro norte y daba al antiguo cementerio medieval. Ahora da a la Plaza Vieja. Tiene un arco ligeramente apuntado y un tímpano, aunque su decoración ha desaparecido. Está formada por tres arcos muy decorados con diferentes diseños.
La Puerta de la Virgen
Situada en el muro sur, también se llama Puerta del Portal. Es la más antigua de las tres, de estilo románico, con un arco de medio punto. No tiene tímpano y se compone de tres arcos decorados con formas geométricas. Está cubierta por un portal con dos grandes arcos ojivales.
Fachada oeste y torres
Sobre la Puerta del Juicio, en la fachada oeste, hay un enorme rosetón con radios de piedra y láminas de alabastro que dejan pasar una luz suave al interior. En esta misma fachada, a la derecha, hay una torre de piedra de estilo románico tardío. Tiene una base cuadrada y una parte superior octogonal con ventanas. Se cree que pudo haber tenido una torre gemela al lado izquierdo.
La Torre Nueva
La torre actual, de estilo renacentista, se construyó entre 1682 y 1697. Reemplazó a la torre original, que se derrumbó el 21 de junio de 1676. Tiene tres cuerpos: los dos primeros son cuadrados y el tercero es octogonal, alcanzando una altura de 50 metros. La base es de piedra y los dos cuerpos superiores son de ladrillo. Antes tenía una punta alta de madera cubierta de plomo, de unos 29 metros, pero se destruyó en un gran incendio en 1747. Después se optó por un tejado más sencillo y plano.
La torre románica tardía original, terminada en 1228, al caer causó daños en las naves cercanas y posiblemente en el rosetón y la torre derecha de la fachada. No se sabe exactamente cómo era, pero se cree que tenía tres cuerpos cuadrados.
Interior de la Catedral
Dentro de la catedral, a cada lado del ábside principal, hay capillas semicirculares y cuadradas, sumando cinco capillas en la cabecera. Detrás de la cabecera se encuentra la Sacristía, del Siglo XVII (reformada en 1792), y la Sala Capitular, del Siglo XVII. En la parte central de la catedral está el Coro.
En el ábside central se encuentra el Altar Mayor. A la derecha están las capillas de San Juan Evangelista y la de la Esperanza. A la izquierda, las capillas de San Joaquín y de San Martín.
Entrando por la Puerta del Juicio, a la derecha, se encuentra la capilla de San Pedro, y luego la puerta que lleva al claustro y la capilla del Espíritu Santo. A la izquierda, se encuentra el retablo de San Martín, la capilla de San Antonio (en el espacio de la Torre Nueva), el Baptisterio, la capilla de Santa Ana y, finalmente, la capilla de la Dolorosa.
Altar Mayor
El presbiterio de la catedral está presidido por el retablo mayor, de estilo Gótico hispano-flamenco, de finales del Siglo XV (1487-1492). Fue creado por Pedro Díaz de Oviedo con la ayuda de Diego del Águila y otros artistas.
Capilla de Santa Ana
Es la capilla más grande de la catedral, de estilo barroco del Siglo XVIII. Tiene una forma octogonal irregular y está cubierta por una cúpula octogonal con ocho ventanas. Su retablo también es del Siglo XVIII y alberga la imagen de Santa Ana, patrona de la ciudad.
Capilla del Espíritu Santo
Esta capilla fue creada para conectar otras capillas. Es una pequeña iglesia construida en 1738, de unos 25 metros de largo. Tiene un estilo barroco muy decorado, con muchas yeserías de colores. Contiene retablos de los siglos Siglo XVII y Siglo XVIII. Entre las imágenes que se pueden ver están Santa Ana, San Fermín y San Francisco Javier. Durante una reciente restauración, se descubrió un muro de la antigua mezquita principal de Tudela que había estado oculto.
Coro
Se accede al coro a través de una reja de estilo Plateresco. Está formado por 37 asientos bajos y 49 altos, de estilo Gótico flamígero. También tiene un órgano del Siglo XVIII.
Los muros exteriores del Coro tienen muchas capillas de los siglos Siglo XVII y Siglo XVIII:
- Capilla de San José
- Capilla de la Purificación de Nuestra Señora
- Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados
- Capilla de Santo Tomás de Villanueva
- Capilla de San Juan Evangelista: Aquí se encuentran tres elementos principales:
* La Virgen Blanca, una estatua románica de más de 1,90 metros del Siglo XII. Fue partida en dos para crear un hueco donde se encontraron huesos y un paño antiguo. * Un sepulcro en el suelo de Richard Alexandris. * Un sepulcro gótico de Don Sancho Sánchez de Oteiza.
- Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza: Contiene un retablo gótico y el sepulcro del Canciller del Reino de Navarra, también gótico del Siglo XV.
- Capilla de San Joaquín: Contiene el retablo de Santa Catalina del Siglo XV.
- Capilla de San Martín: Cerrada con una reja plateresca del Siglo XVI.
- Capillas del Cristo de la Cama y de San Pedro: Ambas del Siglo XVI.
- Capilla de San Antonio y Torre Nueva: Capilla octogonal con un retablo del Siglo XVII.
- Baptisterio: Pequeña capilla con la pila bautismal del Siglo XVI.
- Capilla de la Dolorosa: Capilla cuadrada con un retablo barroco temprano del Siglo XVII.
Retablos importantes
El presbiterio de la Catedral de Tudela está presidido por un retablo de estilo hispano-flamenco. Fue pintado por Pedro Díaz de Oviedo entre 1487 y 1494, con la colaboración de Diego del Águila y otros artistas.
Este retablo tiene una base amplia y tres cuerpos con cinco calles (divisiones verticales) decoradas con tracería gótica. La calle central destaca por su alta punta calada, sobre la cual hay una pequeña talla de un crucifijo.
En la parte inferior del retablo hay pinturas de las cabezas de los Apóstoles y de dos ángeles. A los lados de la base, hay puertas con figuras de San Pedro y San Pablo. Sobre la figura de San Pablo se encuentran las cadenas de las Navas de Tolosa, que, según la tradición, fueron donadas por Sancho el Fuerte.
En la parte central del retablo se narran episodios de la Pasión. En los cuerpos superiores se distribuyen escenas de la Vida de la Virgen. Ocho figuras de Profetas completan este magnífico conjunto.
Claustro románico
El claustro tiene forma rectangular, con los lados este y oeste más largos. Presenta arcos de medio punto, con nueve arcos en los lados cortos y doce en los largos. Se sabe que en 1186 se donaron casas para su construcción.
Desde el claustro, en el lado oriental, se accede a una capilla de estilo mudéjar, la Escuela del Cristo. Esta capilla probablemente se construyó en el Siglo XIII, aunque su decoración de madera es del Siglo XV.
Los capiteles (la parte superior de las columnas) son lo más interesante de este claustro. En ellos se narran escenas bíblicas y figuras fantásticas. Los 42 capiteles historiados se parecen a los de otros claustros de Navarra y Aragón. Algunos están dedicados a la peregrinación, como el de Santiago Apóstol.
- Ala norte: Muestra escenas desde el nacimiento de Jesús hasta el lavado de pies a los apóstoles, incluyendo milagros como la resurrección de Lázaro y las Bodas de Caná.
- Ala este: Continúa con la vida de Jesús hasta su Ascensión.
- Ala sur: Representa la asunción de la Virgen y martirios de santos como San Lorenzo, San Andrés, Santiago y San Juan Bautista.
- Ala oeste: Muestra temas como aves y plantas entrelazadas, músicos, San Martín cortando su capa, aves rapaces comiendo conejos, la parábola del rico Epulón y la Anunciación.
- '''Claustro de la Catedral de Tudela'''
Datos curiosos
- Durante su construcción, se reutilizaron materiales esculpidos de la antigua mezquita, como los modillones.
- Se han identificado más de 120 marcas de cantero diferentes, que son como firmas de los constructores de la época.
Más información
- Historia de Tudela
- Palacio Decanal
- Casa del Almirante
- Catedrales de España
Véase también
En inglés: Tudela Cathedral Facts for Kids