robot de la enciclopedia para niños

Fuente de Cella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuente de Cella
Pozo artesiano, Cella (Teruel).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Localidad Cella
Datos generales
Categoría Bien de Interés Cultural
Código 1-INM-TER-029-076-018
Declaración Resolución: 31/08/1983 Publicación: 24/09/1983
Construcción 1729 -

La Fuente de Cella es un impresionante pozo natural de agua que se encuentra en la localidad de Cella, en la provincia de Teruel, España. Es uno de los pozos más grandes y profundos de Europa.

Este pozo fue construido en el siglo XII y luego fue embellecido entre los años 1729 y 1731. El Capitán de Ingenieros Domingo Ferrari se encargó de su decoración, siguiendo las órdenes de la Audiencia de Aragón.

¿Cómo se forma la Fuente de Cella?

El agua de la Fuente de Cella proviene de una gran acumulación subterránea. Esta acumulación se forma entre dos capas de roca: una capa superior que permite el paso del agua (jurásica permeable) y una capa inferior que no la deja pasar (triásica impermeable). Así, el agua queda atrapada y forma este gran depósito.

Dimensiones y características del pozo

La Fuente de Cella tiene una forma elíptica, como un óvalo. Su diámetro más largo mide casi 35 metros y el más corto, casi 25 metros. El borde del pozo, que se llama pretil, está hecho de grandes piedras y mide 130 metros de largo.

En uno de los extremos, el agua sale por un pasaje cubierto por una pequeña ermita. Esta ermita está dedicada a San Clemente. La profundidad del pozo varía: es de 9 metros cerca de la orilla y de 11,5 metros en el centro. ¡Cada segundo, este pozo expulsa unos 3500 litros de agua!

La Fuente de Cella como origen del Río Jiloca

La Fuente de Cella es el lugar donde nace el Río Jiloca. En el siglo XVIII, se construyeron canales para llevar el agua desde Cella hasta Monreal del Campo. Esto ayudó a secar algunas zonas húmedas cercanas, como la Laguna del Cañizar y las Balsas de Alba.

Algunos expertos creen que, antes de que se hicieran estos canales, el río Jiloca fluía bajo tierra en esta zona.

¿Qué pueblos se benefician del agua de la Fuente de Cella?

Además de ser el nacimiento del Río Jiloca, la Fuente de Cella es el punto de partida de tres acequias importantes. Las acequias son canales que llevan agua para regar los campos. Estas acequias se llaman "acequia Madre", "acequia del Caudo" y "acequia de la Granja".

Gracias a estas acequias, siete pueblos pueden regar sus cultivos: Cella, Villarquemado, Santa Eulalia del Campo, Torremocha, Torrelacárcel, Alba y Villafranca del Campo. El uso de esta agua está muy bien organizado por unas reglas antiguas llamadas "Reales Ordenanzas y Providencias de 1772".

En el año 1685, el 14 de marzo, se decidió que la propiedad de la fuente y sus aguas pertenecería a José Esmir, quien era el Justicia mayor de Aragón.

Reconocimiento y protección de la Fuente de Cella

La Fuente de Cella es un lugar muy importante y por eso está protegida. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esta declaración se hizo oficial el 31 de agosto de 1983 y se publicó en el B.O.E. el 24 de septiembre de 1983.

kids search engine
Fuente de Cella para Niños. Enciclopedia Kiddle.