Fuentes Claras para niños
Datos para niños Fuentes Claras |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Fuentes Claras en España | ||||
Ubicación de Fuentes Claras en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Jiloca | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 40°51′49″N 1°19′25″O / 40.863611111111, -1.3236111111111 | |||
• Altitud | 909 m | |||
Superficie | 36,64 km² | |||
Núcleos de población |
Fuentes Claras, San Salvador (El Santo) |
|||
Población | 435 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,16 hab./km² | |||
Gentilicio | fuentesclarino, -a | |||
Código postal | 44340 | |||
Pref. telefónico | 978 | |||
Alcalde (2023) | Diego Hernández Bernal (PAR) | |||
Fiesta mayor | Fiestas patronales en honor de la Virgen de los Navarros | |||
Patrona | Virgen de los Navarros | |||
Sitio web | fuentesclaras.es | |||
Fuentes Claras es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la Comarca del Jiloca, al noroeste de la Provincia de Teruel, en la región de Aragón.
Este lugar es famoso por haber registrado la temperatura más baja en una zona habitada de España. Fue de –30 °C el 17 de diciembre de 1963. Este récord fue medido en la estación meteorológica de Calamocha-VOR, que está en el término municipal de Fuentes Claras.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Fuentes Claras?
- Geografía de Fuentes Claras
- Historia de Fuentes Claras
- Población y vida en Fuentes Claras
- Economía de Fuentes Claras
- Símbolos de Fuentes Claras
- Servicios públicos
- Cultura y Patrimonio
- Deportes en Fuentes Claras
- Personas destacadas de Fuentes Claras
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Fuentes Claras?
El nombre de Fuentes Claras se mencionó por primera vez en el año 1205. Al principio se escribía "Fuentesclaras", pero con el tiempo se usaron ambas formas. Hoy en día, la forma oficial es "Fuentes Claras".
El nombre del pueblo se debe a la gran cantidad de fuentes y manantiales de agua clara que hay en la zona. Estas fuentes ayudan a aumentar el caudal del río Jiloca, que riega una vega muy fértil. En el escudo del pueblo se usa la versión en latín, Fontes Clarae.
Geografía de Fuentes Claras
¿Dónde se encuentra Fuentes Claras?
El municipio de Fuentes Claras tiene una superficie de 36,64 km². En 2020, tenía una población de 445 habitantes. Forma parte de la comarca de Jiloca y está a 67 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel.
El pueblo está conectado por la Autovía Mudéjar A-23 y por las carreteras nacionales N-211 y N-234.
¿Cómo es el terreno en Fuentes Claras?
Fuentes Claras se asienta en una zona plana, cerca del río Jiloca. Desde las orillas del río, el terreno se extiende en grandes superficies planas. La altitud del municipio varía entre los 905 metros a orillas del río y los 1050 metros en las zonas más altas. El pueblo se encuentra a 909 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Torralba de los Sisones | Norte: Calamocha | Noreste: Calamocha y Bañón |
Oeste: Caminreal | ![]() |
Este: Bañón |
Suroeste: Caminreal | Sur: Caminreal | Sureste: Bañón y Caminreal |
¿Qué ríos y manantiales hay en Fuentes Claras?
Una parte importante del patrimonio natural de Fuentes Claras son los "ojos". Son manantiales naturales de forma circular u ovalada. Como la zona es muy llana, el agua brota en las partes más bajas. Hay cinco de estas masas de agua, conectadas por acequias que se usan para regar. La más grande se llama Las Balsas y tiene unos 1000 m².
Es un lugar excelente para observar aves como el milano real, garzas o ánades reales. También hay muchos cangrejos de río.
El pueblo tiene varios cursos de agua pequeños: el Molinar, el Pequeño y el Lavador. El río Jiloca es conocido como el de la Madre. También hay otras fuentes importantes como los Cuadrones, Ampón, Esteban, la fuente del pueblo, la del Cubo y la de la Virgen de los Navarros. Algunas fuentes, como la de El Escorial, tienen agua caliente y salada.
¿Cómo es el clima en Fuentes Claras?
El clima en la Comarca del Jiloca es de tipo mediterráneo continental, lo que significa que es fresco y algo seco. Esto permite cultivar cereales de invierno, vid y plantas resistentes como el azafrán sin necesidad de mucho riego.
El 17 de diciembre de 1963, se registró una temperatura de –30 °C en la estación meteorológica de Fuentes Claras. Este es el récord oficial de frío en zonas habitadas de España.
Historia de Fuentes Claras
Los restos más antiguos de personas en Fuentes Claras se encontraron en La Loma del Prado. Allí hubo una ciudad romana entre los siglos I y IV después de Cristo.
La primera vez que se menciona el pueblo de Fuentes Claras fue en 1205. Su creación se dio durante la Reconquista, cuando las tropas cristianas de la Corona de Aragón avanzaban hacia el sur. Para defenderse de los ataques, el rey Jaime II ordenó construir la Ciudadela de Fuentes Claras en 1337.
Desde 1414, Fuentes Claras formó parte de la Comunidad de aldeas de Daroca. En 1833, el pueblo se incluyó en la Provincia de Teruel y en 1834 se convirtió en ayuntamiento.
En 1847, el pueblo tenía 412 habitantes y su economía se basaba en cultivos como trigo, centeno y azafrán. También había ganado y una cantera de piedras para molinos. En 1924, la población había crecido a 1.179 habitantes.
En 2003, Fuentes Claras se unió a la Comarca del Jiloca.
Población y vida en Fuentes Claras
¿Cuánta gente vive en Fuentes Claras?
Fuentes Claras tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentes Claras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Fuentesclaras: 1842 |
¿Cómo son los edificios y las calles?
Los edificios en Fuentes Claras suelen ser de dos o tres plantas. Las casas antiguas están hechas de piedra gruesa. Lo curioso es que la mayoría de los edificios importantes tienen un estilo barroco castellano, diferente al estilo mudéjar de la comarca.
Las calles y plazas principales tienen nombres relacionados con figuras religiosas, lugares del pueblo o pueblos cercanos. No hay calles dedicadas a personas.
- Plaza de la Concordia: Un espacio con jardines cerca de la iglesia y las instalaciones deportivas.
- Plaza de la Fuente: Con una fuente de piedra en el centro y un pequeño jardín.
- Parque municipal de San Salvador: Una zona verde pequeña en el barrio de El Santo.
- Prado de la Virgen: Un lugar con chopos ideal para pícnics.
- Parque del pabellón: Una zona verde con cafetería junto al polideportivo.
- Parque infantil: Un área de juegos para niños en la calle San Roque.
¿Cómo se conecta Fuentes Claras con otros lugares?
El antiguo Camino Real fue la principal vía de comunicación de Fuentes Claras durante muchos años. En el siglo XIX, se construyó la carretera N-234, que sigue parte de ese antiguo camino.
El ferrocarril llegó cerca del pueblo en 1901 con la línea Calatayud-Valencia. En 1933, se construyó una estación compartida entre Caminreal y Fuentes Claras. Aunque la estación cerró en 1995, el apeadero sigue en uso.
Desde 2001, la Autovía Mudéjar A-23 conecta Fuentes Claras con Zaragoza y Valencia. Fuentes Claras se encuentra en un importante corredor de transporte que une el este y el norte de España.
- Carreteras:
* Con Teruel y Valencia: Autovía Mudéjar A-23 * Con Zaragoza y País Vasco: Autovía Mudéjar A-23 y Autovía del Ebro A-68 * Con Madrid: carretera nacional N-211 y Autovía del Nordeste A-2 * Con Cataluña: carretera nacional N-211
- Ferrocarril:
* Línea de Media Distancia MD 49: Valencia - Teruel - Zaragoza - Huesca.
- Autobús:
* Rutas que conectan con Zaragoza, Teruel, Valencia, Alicante, Murcia y Madrid.
Economía de Fuentes Claras
Tradicionalmente, la economía de Fuentes Claras se basaba en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en los últimos años, la industria y la construcción han crecido mucho.
Actividades principales
- Agricultura: La mayor parte del terreno se usa para la agricultura, con 3334 hectáreas. Se cultivan cereales como trigo, avena, centeno y cebada, y en menor medida legumbres, patatas y frutales.
- Pesca: En los ríos y manantiales se pueden pescar truchas, gobios y cangrejos americanos.
- Ganadería: Destaca la cría de ganado porcino (cerdos) con unas 17.500 cabezas, seguido por el ovino (ovejas) con unas 2.300.
Industria y construcción
En los años 90, se construyó el polígono industrial Azalenguas. La empresa más importante es una fábrica de componentes para coches (SMP Automotive Technologies), que emplea a unas 150 personas. También hay una fábrica de tubos de hormigón y talleres de carpintería.
Turismo y servicios
Fuentes Claras forma parte del Camino del Cid, una ruta turística que sigue los pasos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. También hay rutas para hacer en bicicleta o caminando por los paisajes naturales de la Comarca del Jiloca.
Cerca del municipio se pueden visitar ejemplos de arquitectura mudéjar, la ciudad medieval de Daroca y el castillo de Peracense. Un poco más lejos, está la ciudad de Albarracín, famosa por su centro histórico.
También es destacable la Reserva natural dirigida de la Laguna de Gallocanta, la laguna natural de agua salada más grande de Europa.
Para el alojamiento, hay un hostal-restaurante y varias casas rurales para el turismo rural.
Símbolos de Fuentes Claras
Fuentes Claras tiene su propio escudo y bandera oficiales, adoptados en 1993.
- Escudo: Es de color rojo con una fuente dorada de la que salen dos chorros de agua azul sobre ondas. Encima de la fuente hay un olmo verde con raíces azules. En el tronco del olmo, está el número "1663". También tiene una cinta con el escudo de Aragón y la frase "Fontes Clarae" en negro. Arriba, lleva una Corona Real Abierta.
- Bandera: Tiene tres franjas horizontales. La de arriba es roja, la de abajo amarilla, y la del medio es azul y más ancha. En el centro de la franja azul, se repiten los elementos principales del escudo: la fuente, el olmo con el número "1663" y la cinta con la frase "Fontes Clarae".
Servicios públicos
Educación
Fuentes Claras tiene una escuela pública, el CEIP Nuestra Señora de los Navarros, que forma parte del CRA Goya de Caminreal.
Sanidad
Hay un consultorio médico y una farmacia. Estos servicios dependen de la Zona de Salud de Calamocha y del Hospital de Teruel.
Cultura y Patrimonio
Restos antiguos
- Yacimiento de La Loma del Prado: Es un lugar donde se encontraron restos de una ciudad romana que existió entre los siglos I y IV. Se han hallado objetos como un sillar con una cabeza de toro y una pieza de bronce con forma de delfín.
- Cantera de muelas de molino: Cerca de la estación de tren, había una antigua cantera de donde se extraían piedras para molinos de harina. Estuvo activa durante los siglos XIX y XX.
Edificios importantes
- Casa Grande:
Es el edificio civil más importante del pueblo. Fue construido en mampostería y tiene dos plantas y un ático. En el pasado, perteneció a una familia noble. Hoy, una parte es propiedad del Ayuntamiento.
- Estación de ferrocarril:
Construida en 1933, esta estación tiene un estilo moderno. Aunque el edificio principal está en Caminreal, los terrenos de la estación se extienden por ambos municipios. Fue muy importante para el desarrollo económico y social.
- Centro de Comunicaciones Calamocha-VOR:
Fue construido en 1959 para ayudar a la navegación aérea. Aquí se registró el récord de –30 °C en 1963.
- Palomar circular:
Es una torre redonda de piedra, probablemente del siglo XVIII. Se usaba para criar palomas.
- Fuente de piedra: Una fuente con dos caños y un arco de piedra, que fue trasladada en los años 90.
- Reloj de sol: Hay varios relojes de sol en fachadas de casas, el más antiguo de 1887.
- Monumento a la bicicleta: Una escultura de hierro con forma de bicicleta gigante, creada en 2019. Simboliza la importancia de la bicicleta para los habitantes del pueblo.
Patrimonio industrial
- Molino harinero:
Construido antes de 1555, este molino de harina funcionó hasta principios de los años 80. Conserva parte de su maquinaria.
- Lavadero de lanas: Un antiguo complejo industrial del siglo XVII donde se lavaba la lana. Estuvo activo hasta principios del siglo XIX.
Patrimonio militar
- Ciudadela: Alrededor de la iglesia actual quedan restos de una fortaleza construida en 1337 por orden del rey Jaime II para defenderse. La torre de la fortaleza se convirtió en el campanario de la iglesia.
Edificios religiosos
- Iglesia parroquial de San Pedro:
Un edificio gótico-renacentista del siglo XVI, construido sobre las ruinas de la antigua ciudadela. Su torre tiene un estilo barroco. Dentro, hay retablos antiguos y un órgano de 1724.
- Ermita de la Virgen de los Navarros:
Data del siglo XVII y está en las afueras del pueblo. Su nombre ha cambiado varias veces y hay leyendas populares sobre su origen.
- Ermita de San Ramón Nonato:
Una construcción sencilla donada al Ayuntamiento en 1726.
- Ermita de San Salvador:
Construida en la segunda mitad del siglo XVIII, también conocida como El Santo.
- Ermita de San Marcos: Construida en 1988, es el destino de una romería anual en abril.
Caminos y rutas
- Camino Real: Un antiguo camino que atraviesa el municipio de norte a sur. Sus orígenes se remontan a la época romana. Fue una ruta importante para el comercio durante siglos.
- Vía verde: Un camino natural para caminar o ir en bicicleta, que aprovecha antiguas vías de tren. En Fuentes Claras, forma parte de la Vía verde Santander-Mediterráneo.
Grupos culturales
- Asociación Cultural Alborada
- Asociación Amas de Casa Virgen de los Navarros
- Club de Jubilados San Marcos
Fiestas y tradiciones
Las fiestas de Fuentes Claras son organizadas por una comisión de vecinos.
- Fiestas patronales en honor de la Virgen de los Navarros: Son las fiestas más importantes del pueblo y se celebran en septiembre, los días 7 y 8. El día principal es el 8, con una procesión a la ermita. Es tradicional cantar "albadas" la noche del 7 de septiembre.
- Romería de los Penitentes: El segundo domingo de mayo, los vecinos van en romería al pueblo vecino de Villalba de los Morales.
- Romería a la ermita de San Marcos: Se celebra el sábado más cercano al 25 de abril, y se conoce como Romería o Día del Cerro.
- Otras tradiciones: Se han recuperado las hogueras por San Antón (17 de enero). Antiguamente, se celebraban carnavales y se plantaban chopos para San Juan.
Comida típica
La comida local incluye productos famosos de la comarca:
- Azafrán del Jiloca: Un cultivo que fue muy importante en la zona y que ahora se está recuperando.
- Jamón de Teruel: Un jamón de sabor suave, con Denominación de Origen Protegida.
- Ternasco de Aragón: Carne de cordero de razas autóctonas, muy suave y con poca grasa.
- Borraja: Una verdura muy común en la cocina local, que se prepara de muchas maneras.
Deportes en Fuentes Claras
Ciclismo
El ciclismo es el deporte más popular en Fuentes Claras, usado como medio de transporte diario. La bicicleta es tan importante que el pueblo es conocido como "el Ámsterdam aragonés".
Otros deportes
- Bolos y frontón: El juego de bolos es tradicionalmente practicado por mujeres, y el juego de pelota en el frontón por hombres.
- Cicloturismo: El pueblo forma parte de varias rutas para bicicleta de montaña, como el Camino del Cid, para fomentar el turismo en bicicleta.
Instalaciones deportivas
Fuentes Claras cuenta con un pabellón polideportivo municipal. También hay una zona deportiva moderna con un frontón y una piscina al aire libre en la Plaza de la Concordia.
Eventos deportivos
Se celebran dos eventos atléticos cada año:
- Subida de San Marcos: Una carrera de entre 6,5 y 7 kilómetros que se disputa a finales de abril, desde el pueblo hasta la ermita de San Marcos.
- Carrera popular: Organizada por el Club Deportivo Kuadrones, es una carrera de 10 km que se celebra a finales de agosto.
Personas destacadas de Fuentes Claras
- Miguel Francisco Gómez y Cabello (siglo XVII-1756), escritor y rector de la Universidad de Zaragoza.
- José Ibáñez y Gassia (1728-1779), escritor e inventor.
- Joaquín Ibáñez de Jesús y María (1738-1809), escritor.
- María Ignacia Ibáñez (1745-1771), actriz.
- Mariano de Ibáñez Cuevas y Rubio (1750-1802), militar.
- Joaquín Gómez y Blasco (1774-1821), político.
- Rafael Ibáñez de Ibáñez (1796-1839), militar.
- Enrique Esteban Julve (1892-1968), alcalde.
- Pepe Gálvez (1950), guionista y dibujante de cómics.
- José Antonio Lázaro Romero (1951), jotero.
- Plácido Díez Bella (1958), periodista.
- José Antonio Pérez Cebrián (1958), empresario.
- Amparo Bella Rando (1961), historiadora y política.
- Marco A. Rando Rando (1963), geógrafo y profesor.
- José Blas Rando Romero (1979), jotero.
- David Sánchez Fabra (1989), escritor y médico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuentes Claras Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel