Ishi para niños
Ishi (aproximadamente 1860 - 25 de marzo de 1916) fue el último miembro conocido de la tribu yahi, un grupo de nativos americanos de California, en Estados Unidos. La palabra ishi significa "hombre" en el idioma yahi. Se le considera la última persona nativa del norte de California que vivió sin contacto con la cultura occidental durante gran parte de su vida.
Contenido
¿Quiénes eran los yahi?
Los yahi eran un subgrupo del pueblo yana, que vivía en la región sur de su territorio. Su hogar estaba entre los ríos Mill Creek y Deer Creek, al este de Sacramento, cerca de las laderas del Monte Lassen.
La llegada de los colonos y sus efectos
A partir de 1849, cuando comenzó la fiebre del oro en California, el pueblo yana sufrió mucho debido a la llegada de inmigrantes europeos. En 1850, había más de dos mil personas yana, pero para 1870, su número se redujo a menos de quince.
La vida oculta de los yahi
Los pocos supervivientes yahi decidieron vivir escondidos para mantener su forma de vida tradicional. Permanecieron así durante más de cuarenta años, sin contacto con el mundo exterior. En 1908, solo quedaban cuatro yahi. Después de que una expedición de técnicos que trabajaban en una presa hidroeléctrica descubriera su último refugio, solo Ishi quedó con vida.
La historia de Ishi
El verdadero nombre de Ishi no se conoce, ya que en su cultura era una costumbre no decir el propio nombre. Ishi vivió solo hasta 1911.
El encuentro con el mundo exterior
El 29 de agosto de 1911, Ishi apareció en Oroville, California. Después de ser visto por los habitantes del pueblo, el sheriff local lo llevó bajo su protección.
Su vida en el museo
Ishi fue trasladado al museo de antropología de la Universidad de California en San Francisco. Allí pasó el resto de sus días, y fue estudiado por los antropólogos Alfred Kroeber y Thomas Talbot Waterman. Ishi falleció el 25 de marzo de 1916, a causa de una enfermedad pulmonar.
¿Por qué es importante la historia de Ishi?
La historia de Ishi se hizo muy conocida gracias a un libro escrito por Theodora Kroeber, la esposa de Alfred L. Kroeber. Ella usó las notas y los comentarios de su marido para contar la vida de Ishi, a quien ella no había conocido en persona. El libro, titulado Ishi en dos mundos, se publicó en 1960, después de la muerte de Alfred Kroeber.
Ishi es recordado por una frase muy significativa que se le atribuye:
Cuando el último árbol sea cortado, cuando el último río sea contaminado, se darán cuenta que el dinero no se come.
Véase también
En inglés: Ishi Facts for Kids
- Anexo:Últimos hablantes conocidos lenguas muertas o amenazadas