El nombre del mundo es Bosque para niños
Datos para niños El nombre del mundo es Bosque |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Ursula K. Le Guin | |||||
Género | novela | ||||
Subgénero | ciencia ficción | ||||
Tema(s) | Colonialismo, bosque, sobreexplotación, vuelo espacial y distopía | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | The Word for World Is Forest | ||||
Cubierta | Richard Powers | ||||
Publicado en | De nuevo, visiones peligrosas | ||||
Editorial | Putnam Publishing Group | ||||
Ciudad | Estados Unidos | ||||
País | Estados Unidos | ||||
Fecha de publicación | 1976 | ||||
Páginas | 189 | ||||
Premios | premio Hugo (1973) | ||||
Ekumen | |||||
|
|||||
El nombre del mundo es Bosque (en inglés, The Word for World Is Forest) es una novela corta de ciencia ficción escrita por Ursula K. Le Guin. Fue publicada por primera vez en Estados Unidos en 1972 como parte de una colección de historias llamada Again, Dangerous Visions. Más tarde, en 1976, se publicó como un libro independiente. Esta novela forma parte de la serie de libros de Le Guin conocida como el ciclo de Hain.
La historia trata sobre una colonia militar de la Tierra (llamada «Terra») que llega al planeta Athshe para recolectar madera. Los colonos toman a los habitantes nativos, que son muy pacíficos, como trabajadores forzados y los tratan con dureza. Un día, uno de los nativos, Selver, cuya compañera sufrió un daño terrible por parte de un capitán terrestre, lidera una rebelión. Logra que los colonos huyan del planeta. Sin embargo, este conflicto introduce la violencia en la cultura pacífica de los athshianos por primera vez.
La novela tiene mensajes importantes contra el colonialismo (cuando un país domina a otro) y el militarismo. Estos mensajes se inspiraron en la opinión de la autora sobre un conflicto bélico de la época. También explora temas como el cuidado del medio ambiente y cómo el lenguaje y la cultura están conectados. Además, la historia habla sobre los sueños, un tema que aparece en otras obras de Le Guin.
El nombre del mundo es Bosque ganó el premio Hugo en 1973. Recibió muchos comentarios positivos de críticos y expertos, quienes la consideraron una obra impactante. Algunos críticos, sin embargo, pensaron que no era tan profunda como otras novelas de la autora, como La mano izquierda de la oscuridad, debido a su tono más directo y a que los personajes no estaban tan desarrollados.
Contenido
¿Qué inspiró a Ursula K. Le Guin?
El padre de Ursula K. Le Guin era antropólogo, una persona que estudia las culturas humanas. Esta influencia se ve en todas sus obras. Muchos de sus personajes principales son antropólogos o investigadores sociales. Le Guin usó la palabra "Ekumen" para su alianza de mundos ficticios, que significa "el mundo habitado" en griego.
A Le Guin también le interesaba el taoísmo, una filosofía china que busca el equilibrio. Esto se refleja en sus historias, donde a menudo hay un equilibrio entre la luz y la oscuridad. También le influyeron la mitología y la diversidad cultural que conoció de niña. Sus personajes suelen querer preservar las culturas que investigan, en lugar de conquistarlas.
Le Guin apoyaba la igualdad y se preocupaba por la no violencia y el medio ambiente. Participó en movimientos por la paz. Estas ideas se reflejan en sus novelas, especialmente en el ciclo de Hain. En estas historias, explora cómo funcionan diferentes sociedades y sistemas políticos. A ella le gustaba la idea de una sociedad que se gobernara por acuerdo mutuo y cooperación.
La novela iba a llamarse "Little Green Men" (Hombrecillos Verdes). En una edición posterior, la autora explicó que le preocupaba cómo los humanos explotaban la naturaleza por dinero, y que esta preocupación guio su historia.
¿Dónde se desarrolla la historia?
El nombre del mundo es Bosque se desarrolla en el universo ficticio de Hain, que Le Guin creó en su primera novela, El mundo de Rocannon (1966). En esta historia alternativa, los humanos no evolucionaron en la Tierra, sino en Hain. Desde allí, colonizaron muchos planetas cercanos, incluyendo la Tierra (Terra) y Athshe, hace quizás un millón de años. Por razones que no se explican, los planetas perdieron contacto entre sí.
Las novelas del universo de Hain cuentan los esfuerzos por reconstruir una civilización galáctica. Los exploradores viajan entre sistemas planetarios usando naves que tardan años, aunque el tiempo se siente más corto para ellos. También existe el ansible, un aparato que permite la comunicación instantánea a través del espacio. En El nombre del mundo es Bosque, la historia se centra en la colonización del planeta Athshe por parte de una tropa terrestre que busca madera.
Los habitantes de Athshe son pequeños, miden alrededor de un metro y tienen la piel fina y verde. Los terráqueos los llaman despectivamente "crichis". Los athshianos son un pueblo no violento; la agresión y el asesinato son casi desconocidos para ellos. Tienen formas de evitar conflictos, como posturas para detener la agresión y cantos competitivos.
A diferencia de los terráqueos, los athshianos tienen un patrón de sueño diferente, con varios períodos de descanso al día. Esto les dificulta adaptarse a la jornada laboral de ocho horas impuesta por los terráqueos. Los nativos pueden controlar sus sueños de forma consciente, y sus sueños los ayudan a sanar y a guiar sus acciones. Las personas que pueden interpretar sueños son muy respetadas entre los athshianos.
¿De qué trata la historia?
La novela comienza desde el punto de vista del capitán Davidson, el líder de un campamento maderero llamado Smith. Muchos athshianos son forzados a trabajar allí. Davidson viaja a la base principal de la colonia, Centralville, y al regresar, encuentra su campamento destruido y todos los terráqueos muertos. Al investigar, es capturado por cuatro athshianos, uno de ellos es Selver.
Selver había sido un trabajador en la base y luego asistente de Raj Lyubov, un antropólogo. Meses antes del ataque, Davidson había causado un daño terrible a la compañera de Selver, Thele, quien falleció. Selver, furioso, atacó a Davidson, quien casi lo mata antes de que Lyubov lo salvara. Davidson queda con cicatrices en el rostro. Los athshianos lo dejan ir para que avise en Centralville sobre la destrucción del campamento.
Después del ataque, Selver viaja al asentamiento athshiano de Cadast. Allí, cuenta cómo los terráqueos destruyeron su pueblo y esclavizaron a su gente. Explica que los terráqueos están "locos" porque no respetan la vida como ellos, y por eso lideró el ataque. El pueblo decide enviar mensajeros para compartir la historia de Selver, mientras él se dirige a los cuarteles terráqueos.
En Centralville, se investiga la destrucción del campamento Smith. Lyubov explica que los malos tratos a los athshianos causaron el ataque. El coronel Dongh, líder de la colonia, culpa a Lyubov por haber dicho que los nativos no eran agresivos. Llegan emisarios de otros planetas que informan que las reglas de la Tierra han cambiado y que ahora son parte de la Liga de los Mundos. La colonia debe liberar a los trabajadores forzados y reducir el contacto con los nativos. Davidson es trasladado a otro campamento como castigo, pero desobedece y sigue atacando pueblos athshianos sin que sus superiores lo sepan.
Lyubov visita el pueblo athshiano que estudiaba y se encuentra con Selver, esperando reanudar su amistad. Pero Selver lo rechaza. Dos noches después, Selver lidera un ataque masivo contra Centralville. Aunque evitan la casa del antropólogo, Lyubov sale durante el ataque y muere aplastado por un edificio. Todas las mujeres de la colonia mueren, y los hombres sobrevivientes son tomados prisioneros. Selver les dice que esto fue una venganza por los ataques de Davidson. Les promete que si se quedan en una zona pequeña y evitan conflictos, los dejarán en paz hasta que llegue una nave a recogerlos. Los sobrevivientes aceptan y piden que se abandonen todos los puestos de combate, incluido el de Davidson.
Davidson desobedece y sigue atacando. Semanas después, los athshianos atacan su campamento y capturan a todos menos a Davidson y dos hombres más, que escapan en helicóptero. Aunque quieren volver a Centralville, el comandante les ordena regresar y luchar. El helicóptero explota, Davidson sobrevive, pero es capturado. Selver lo recibe y le dice que no lo matará, sino que lo abandonará en una isla desierta por la tala. Tres años después, las naves terrestres regresan y se llevan a los colonos. El comandante de las naves dice que los terráqueos no volverán, excepto como observadores, porque la Liga de los Mundos ha prohibido el planeta. Selver entrega las investigaciones de Lyubov, que había salvado. Selver reflexiona que, aunque su planeta fue salvado, su pueblo aprendió a usar la violencia.
¿Quiénes son los personajes principales?

Don Davidson: El Capitán Implacable
El capitán Don Davidson es el líder del campamento Smith. Poco antes de la historia, él fue responsable de un daño terrible a Thele, la compañera de Selver, quien falleció. Después de la destrucción de su campamento, Davidson es enviado a otro lugar, pero desobedece las órdenes y ataca a los athshianos. Finalmente, es capturado y abandonado en una isla.
Davidson es un personaje muy duro y decidido a conquistar la naturaleza y a los nativos, a quienes considera inferiores. Sus pensamientos muestran su desprecio por quienes son diferentes. Al principio, odia a los athshianos, llamándolos "crichis" (criaturas), y no los ve como personas. También desprecia a las mujeres y a otros militares que no siguen sus ideas. A diferencia de Lyubov y Selver, Davidson no reflexiona sobre sus acciones y su mentalidad rígida lo lleva a la derrota.
Selver: El Líder de los Athshianos
Selver es el líder athshiano y el protagonista de la novela. Antes de la llegada de los terráqueos, se estaba formando para ser un "soñador" en su pueblo. Fue forzado a trabajar para los colonos, quienes lo llamaban "Sam". Raj Lyubov lo toma como asistente e intérprete, y juntos desarrollan una amistad. Selver ayuda a Lyubov a entender el idioma y la forma de soñar de su gente.
Cuando su compañera, Thele, sufre un daño terrible por Davidson y muere, Selver, lleno de ira, ataca a Davidson. A diferencia de Davidson, Selver es muy sensible e intuitivo. Después de contar su historia a otros athshianos, lo ven como un "sha'ab" o "dios". Interpretan sus experiencias y sueños como una señal para expulsar a los terráqueos del planeta.
Raj Lyubov: El Antropólogo Compasivo
Raj Lyubov es el antropólogo de la colonia, un estudioso con el rango de "capitán". Él es de ascendencia India. Cuando Selver era un trabajador forzado, Lyubov lo elige como asistente, y construyen una relación de confianza. Juntos crean un diccionario de los idiomas athshiano y terrestre.
Cuando Thele sufre un daño terrible y muere, Selver ataca a Davidson, y Lyubov lo ayuda. Durante el ataque a las colonias, Selver pide a sus compañeros que no dañen la casa de Lyubov. Sin embargo, Lyubov sale y muere aplastado por un edificio. Mientras agoniza, advierte a Selver sobre el impacto de la violencia en la sociedad de Athshe. Lyubov reflexiona mucho sobre sus acciones y siente culpa por el daño que se les hace a los athshianos. Es uno de los pocos terráqueos que los trata como seres humanos, aunque esto le hace perder el respeto de sus compañeros.
Como antropólogo, Lyubov es clave para entender la cultura de Athshe. Los capítulos centrados en él nos enseñan sobre la relación de los athshianos con los sueños y su forma de vida pacífica. Al crear un diccionario, Lyubov ayuda a devolverle al planeta y a sus habitantes su identidad cultural.
¿Cómo está escrita la novela?
La novela tiene ocho capítulos, y cada uno se narra desde el punto de vista de uno de los personajes principales. Los capítulos 1, 4 y 7 son desde la perspectiva de Davidson; los 2, 6 y 8 desde Selver; y los 3 y 5 desde Lyubov. Esta forma de narrar resalta las diferencias entre los personajes y cómo se sienten aislados de sus sociedades. También muestra cómo las dos culturas se influyen mutuamente.
Las partes de Lyubov y Davidson se narran como si fueran sus pensamientos internos. Esto nos permite ver directamente el desprecio de Davidson por los athshianos y las luchas de Lyubov por ser objetivo y seguir su moral. Los capítulos de Selver, en cambio, nos dan más información sobre el planeta y sus habitantes.
Aunque la novela habla de un conflicto, no describe las batallas en detalle. En cambio, se enfoca en las decisiones y pensamientos de los personajes principales sobre la situación. El lenguaje usado en cada capítulo cambia según el personaje, revelando sus opiniones. Por ejemplo, los pensamientos de Davidson están llenos de palabras despectivas.
Años después, Le Guin dijo que no estaba contenta con el tono "fuerte" de la novela. Explicó que el conflicto bélico de la época la había afectado mucho, y que escribir este libro fue como "transcribir el dictado de un jefe con úlceras". Ella quería escribir sobre bosques y sueños, pero se sintió obligada a escribir sobre la destrucción del medio ambiente.
Temas importantes en la historia
El universo de Hain: Explorando sociedades

Al igual que otras obras de ciencia ficción, las historias de Le Guin en el universo de Hain exploran la idea de una sociedad humana que se expande por la galaxia. Libros como Los desposeídos, La mano izquierda de la oscuridad y El nombre del mundo es Bosque investigan cómo funcionan diferentes sistemas sociales y políticos. Estas novelas también desafían ideas comunes sobre el género, las diferencias entre personas, el valor de las posesiones y la relación de los humanos con la naturaleza.
La relación entre Athshe y la Liga de los Mundos es especial. Mientras que en otros planetas la integración con Hain es positiva, Athshe cambia para mal debido a los colonos, quienes enseñan a los nativos a usar la violencia. La Liga decide aislar a Athshe y limitar el contacto, lo cual tiene consecuencias complejas.
El tiempo: Ritmos de vida
La novela explora cómo diferentes culturas perciben el tiempo. Los athshianos viven un tiempo cíclico, conectado con la naturaleza y sus ciclos de sueño y vigilia. Los colonos, en cambio, viven un tiempo lineal, con jornadas de trabajo fijas. Cuando Selver aprende a usar la violencia, su percepción del tiempo cambia. Después del conflicto, la cultura athshiana, aunque retoma sus ciclos, ha sido transformada por lo que sucedió.
Idioma y comunicación: El bosque es el mundo
El idioma y las barreras de comunicación son un tema central en la novela, como lo sugiere el título. A diferencia de otras historias de Hain, aquí los personajes nunca logran entenderse completamente. Los idiomas de los nativos y los colonos reflejan sus diferentes formas de ver la realidad. En athshiano, la palabra "Athshe" significa tanto "bosque" como "mundo", mostrando la profunda conexión de los nativos con su entorno. Lyubov explica que los athshianos creen que la esencia de su mundo no es la tierra, sino el bosque.
De manera similar, la palabra athshiana para "sueño" es la misma que para "raíz". Los athshianos pueden controlar sus sueños, y sus acciones se guían por sus experiencias oníricas. Sus sueños los mantienen "enraizados". Además, el término para "dios" también significa "traductor", lo que muestra el papel de los dioses en su sociedad: interpretar y traducir los sueños en acciones.
Sueño y vigilia: La sabiduría de los sueños
Esta novela comparte el tema de los sueños con La rueda celeste. El nombre del mundo es Bosque explora el origen y el efecto de los sueños. Los athshianos pueden controlar sus sueños a voluntad, lo que les permite acceder a su subconsciente de una manera que los terráqueos no pueden. Sus visiones oníricas guían su comportamiento consciente. Selver lo describe así: "Equilibrar tu cordura [...] con el doble soporte, el delicado equilibrio entre la razón y los sueños; una vez que hayas aprendido esto, no puedes desaprenderlo".
Los líderes athshianos son los mejores soñadores, y consideran que quienes pueden interpretar sueños son como dioses. La palabra athshiana para "dios" es la misma que para "traductor", lo que subraya el papel de las deidades en esta sociedad. Selver se convierte en una figura importante, pero su interpretación de los sueños lleva a los nativos a aprender a usar la violencia.
Los athshianos ven a los terráqueos como "locos", en parte por su desconexión entre la conciencia, el pensamiento racional y los impulsos subconscientes. El equilibrio psicológico de los athshianos les permite vivir en armonía con su ecosistema. El crítico Ian Watson sugiere que el bosque athshiano es una metáfora de la conciencia en la novela. Los terráqueos, alejados de su propio subconsciente, temen al bosque y buscan destruirlo. Los nativos, en cambio, están integrados con él.
Anticolonialismo y conflicto: El costo de la violencia
Le Guin se opuso firmemente a un conflicto bélico de la época, y esta postura se refleja en el tono directo de la novela, que critica las acciones militares. La tensión entre la violencia y la no violencia es un tema constante. El ejército terrestre controla la colonia, a pesar de las buenas intenciones de Raj Lyubov. Davidson es el ejemplo más claro de la opresión militar. La novela muestra paralelismos entre los colonos terrestres y la intervención de Estados Unidos en ese conflicto.
Los athshianos son presentados como un pueblo pacífico y sin agresión innata, al menos al principio. Los actos de violencia son desconocidos en su planeta. Por eso, cuando Selver captura a Davidson, no puede matarlo, a pesar de su odio. Selver reflexiona mucho sobre los efectos que la violencia tendría en su cultura, pero la usa para salvar a su civilización. Otros athshianos comparten su visión, diciendo que hizo lo necesario, aunque fuera difícil.
El nombre del mundo es Bosque también critica el colonialismo: los terráqueos no entienden la cultura athshiana y están convencidos de que su propia civilización es superior. Le Guin también cuestiona la preferencia occidental por la "luz pura" sobre las "sombras", que son más complejas.
Mirada ecológica: Conexión con la naturaleza
A lo largo de la novela, Le Guin contrasta la forma en que los athshianos se integran con la ecología de su planeta y cómo los terráqueos la destruyen. Los nativos tienen una sociedad descentralizada que no daña el ecosistema para su economía. Los colonos, en cambio, casi han destruido su propio planeta al agotar sus recursos naturales, por lo que llegan a Athshe para tomar los suyos. Los terráqueos ven el bosque solo como madera para enviar a la Tierra o como tierra para cultivar.
Las viviendas y pueblos athshianos se construyen de forma que se integran con el ambiente:
Ningún camino era claro, ninguna luz pura, en el bosque. En el viento, en el agua, en la luz del sol, en la luz de las estrellas, siempre entran las hojas y las ramas, los troncos y las raíces, lo sombrío, lo complejo. Pocos caminos se ven bajo las ramas, entre los troncos, sobre las raíces: no avanzan recto, sino que se doblan con cada obstáculo, escurridizos como nervios...
Esta descripción conecta a los athshianos con su entorno y le da importancia al bosque. Los clanes athshianos llevan nombres de árboles, y su estructura social refleja la naturaleza. Para los nativos, tener salud mental significa estar en contacto con sus "raíces", es decir, con su entorno natural. Las acciones de los terráqueos, como la violencia, se atribuyen a haber abandonado sus raíces. En athshiano, la palabra "bosque" también significa "mundo", lo que muestra la dependencia de los athshianos de su ambiente. La falta de conocimiento de los terráqueos sobre la ecología ya había dañado una isla y estaba afectando el resto del mundo. Davidson cree que el bosque es un desperdicio y quiere convertirlo en tierras de cultivo.
Este contraste entre terráqueos y athshianos es un ejemplo clave de la comparación de opuestos en la novela. Los athshianos viven en equilibrio con el mundo, mientras que los terráqueos lo rechazan. Los primeros son amables, a diferencia de los terráqueos, que son violentos.
Los tres personajes principales, Selver, Lyubov y Davidson, representan tres actitudes históricas hacia la naturaleza. Davidson representa una actitud dominante y controladora. Lyubov tiene un enfoque más positivo, pero idealizado. Selver y los athshianos son capaces de vivir en armonía con la naturaleza.
¿Hay similitudes con la película Avatar?
Muchos críticos han señalado que la película Avatar (2009) tiene relación con la trama de El nombre del mundo es Bosque. Algunas similitudes incluyen la idea de que los recursos de la Tierra se agotaron, la explotación de recursos en otros planetas, una población nativa que vive en armonía con su mundo y la rebelión de esta civilización contra los colonos humanos. Aunque la relación es clara, James Cameron, el director de Avatar, nunca mencionó esta novela como una influencia.
Una diferencia importante es el papel de los humanos "buenos" en ambas historias. Raj Lyubov en la novela y Jake Sully en la película. Lyubov es un humano sensato que intenta mediar, pero no es el salvador de los nativos y no sobrevive. En la novela, las acciones violentas son vistas por Selver y su pueblo como algo desafortunado pero necesario, que podría destruir su forma de vida. En cambio, en Avatar, la violencia se presenta de una manera menos crítica. Ursula K. Le Guin comentó que la película "invierte completamente la premisa moral del libro", ya que presenta la violencia masiva como una solución, algo con lo que ella no estaba de acuerdo.
Véase también
En inglés: The Word for World Is Forest Facts for Kids
- Bibliografía de Ursula K. Le Guin