Samuel Pufendorf para niños
Datos para niños Samuel Pufendorf |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1632 Dorfchemnitz (Electorado de Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1694 o 13 de octubre de 1694 Berlín (Margraviato de Brandeburgo, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Nacionalidad | Sueca | |
Religión | Luteranismo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Erhard Weigel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, filósofo, historiador, profesor universitario, economista y escritor | |
Empleador | ||
Firma | ||
![]() |
||
Samuel Freiherr von Pufendorf (nacido el 8 de enero de 1632 en Chemnitz, Sajonia, y fallecido el 26 de octubre de 1694 en Berlín) fue un importante pensador alemán. Se destacó como jurista (experto en leyes), filósofo (alguien que estudia ideas profundas), economista (estudioso de cómo se organiza el dinero y los recursos) e historiador (quien investiga el pasado).
Pufendorf es conocido por sus ideas sobre el derecho natural. Este concepto se refiere a las reglas básicas que se cree que existen en la naturaleza y que guían el comportamiento humano. Él revisó y añadió a las teorías de otros pensadores como Thomas Hobbes y Hugo Grocio. Poco antes de su muerte, a los 62 años, recibió el título de Barón.
Contenido
¿Quién fue Samuel Pufendorf?
Sus primeros años y estudios
Samuel Pufendorf era hijo de Elías Pufendorf, un pastor protestante. Al principio, Samuel estudió Teología (el estudio de la religión) en la Universidad de Leipzig en 1654. Sin embargo, no le gustó la forma estricta y dogmática de la enseñanza. Por eso, decidió cambiar de carrera y se dedicó a estudiar Derecho.
Después de terminar sus estudios de Derecho en Leipzig, se mudó a Jena en 1657. Allí estudió Filosofía y Matemáticas. En Jena, conoció a Erhard Weigel, un gran matemático y filósofo. Weigel se convirtió en un buen amigo y tuvo una gran influencia en Pufendorf. Le ayudó a desarrollar un pensamiento crítico y lo animó a leer las obras de importantes filósofos como René Descartes, Hobbes y Grocio.
Un tiempo en prisión y nuevas ideas
En 1658, Pufendorf empezó a trabajar en la embajada de Suecia en Copenhague. Durante este tiempo, surgieron problemas entre el rey de Suecia, Carlos X Gustavo de Suecia, y algunos ministros daneses. La situación se volvió tensa y los enviados suecos, incluido Pufendorf, fueron arrestados. Estuvo en prisión durante ocho meses.
Mientras estaba en cautiverio, Pufendorf aprovechó el tiempo para pensar profundamente. Reflexionó sobre las ideas de Hobbes y Grocio. En su mente, comenzó a construir un sistema de leyes universales.
Su carrera académica y política
Una vez libre, Pufendorf viajó a La Haya en 1660 y luego a la Universidad de Leiden. Allí publicó su primera obra, Elementa iurisprudentiae universales. Este libro fue el resultado de sus reflexiones sobre las leyes. Gracias a este trabajo, se le ofreció una nueva cátedra (un puesto de profesor) en la Universidad de Heidelberg. Esta cátedra era especial porque se dedicaba al Derecho natural y de gentes, siendo la primera de su tipo en el mundo.
En 1665, Samuel Pufendorf se casó con Katharina Elisabeth von Palthen, quien era viuda de un amigo suyo. Continuó enseñando, y desde 1670, lo hizo en la Universidad de Lund en Suecia. A partir de 1673, se dedicó más a la investigación y a la política. Trabajó como historiador y consejero de Estado, primero en Suecia y luego en Alemania, al servicio del elector de Brandeburgo desde 1686. En 1694, regresó a Suecia para recibir el título de barón.
Pufendorf es muy importante en la historia del pensamiento por sus ideas sobre el derecho. Él ayudó a separar las ideas de la ley de las ideas de la moral. Para él, la ley se ocupa de las acciones externas de las personas, mientras que la moral se ocupa de los pensamientos y sentimientos internos.
¿Qué es De iure naturae et gentium?
En 1672, Pufendorf publicó su obra más famosa, De iure naturae et gentium (que significa "Sobre el derecho de la naturaleza y de las naciones"). En este libro, tomó ideas de Grocio y Hobbes, y añadió sus propias reflexiones para crear un sistema sobre el derecho de gentes (las leyes que rigen las relaciones entre diferentes naciones).
La ley natural y la paz
Un punto clave en su obra es que Pufendorf explicó que la ley natural se enfoca en las acciones que hacemos en esta vida y en cómo nos relacionamos con los demás. No se extiende más allá de los límites de la vida terrenal.
A diferencia de Hobbes, quien pensaba que el estado natural del ser humano era de guerra, Pufendorf creía que el estado de naturaleza era de paz. Sin embargo, esta paz era frágil e insegura. Para que la humanidad pudiera sobrevivir y prosperar, se necesitaba algo más que ayudara a mantener esa paz.
El Estado y las reglas
Pufendorf veía al Estado (o gobierno) como una "persona moral". Esto significa que el Estado actúa como una entidad que representa la suma de las voluntades de todas las personas que lo forman. Para él, el Estado necesita que las personas sigan reglas. Estas reglas son esenciales para la seguridad de todos. Él creía que la ley fundamental de la razón es que los seres humanos deben vivir en paz. Esta idea es la base del Derecho Natural.
Derecho internacional para todos
En cuanto al derecho internacional, Pufendorf defendió con fuerza la idea de que estas leyes no deben aplicarse solo a las naciones cristianas. En cambio, deben crear un vínculo común entre todos los pueblos del mundo. Él pensaba que todas las naciones forman parte de la humanidad y, por lo tanto, deben regirse por principios universales de convivencia.
Pufendorf dijo que la ley fundamental del Derecho natural es que todos deben tener sentimientos de sociabilidad. Esto significa que cada persona debe esforzarse por mantener una sociedad pacífica con los demás, de acuerdo con las reglas y, en general, con toda la humanidad sin excepción.
Sus ideas sobre el derecho natural se centraban en normas que ayudaran a las personas a vivir de la manera más tranquila posible en este mundo.
¿Cómo influyó Samuel Pufendorf?
Las ideas filosóficas, políticas y jurídicas de Pufendorf tuvieron un gran impacto. Influyó en pensadores importantes como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot. Estos filósofos incluso recomendaron que las ideas de Pufendorf se incluyeran en las leyes.
También influyó en juristas como Sir William Blackstone y el Barón de Montesquieu. Los escritos de Pufendorf sobre política fueron muy conocidos por los líderes políticos de Norteamérica, como Alexander Hamilton, James Madison y Thomas Jefferson. Sus ideas formaron parte del pensamiento que llevó a la revolución americana.
Además, Pufendorf es considerado uno de los pioneros de la Ilustración en Alemania. En su tiempo, tuvo algunas discusiones con grupos religiosos. A veces fue acusado de ser ateo o hereje. Esto se debía a que leía mucho a los autores clásicos griegos y romanos, y a menudo ponía sus ideas humanistas por encima de algunas creencias cristianas. Tuvo una discusión con el filósofo Gottfried Leibniz, quien no lo valoraba mucho.
Obras importantes
- Elementa iurisprudentiae universales libri duo (1660)
- De obligatione Patriam (1663)
- De rebus gestis Philippi Augustae (1663)
- De statu imperii germanice, publicado con el seudónimo de Severino de Mozambano (1667)
- De iure naturae et gentium, el primer libro con el título de derecho natural, escrito y publicado en Lund (1672)
- De officio hominis et civis iuxta legem naturalem (1673)
- Dissertationes academicae selectiores (1675)
- Historische und politische Beschreibung der geistlichen Monarchie des Papstes (1679)
- Einleitung zur Geschichte der vornehmsten Staaten Europas (1682)
- Georgii Castriotae Scanderbergi historia (1684)
- Commentaria de rebus suecicis (1685)
- De habitu religionis christianae ad vitam civilem (1687)
- De rebus gestis Friderici Wilhelmi Magni, electoras brandeburgici, y Ius feciale divinum (1695)
- De rebus a Carolo Gustavo Sueciae rege (1696)
- De rebus gestis Frederici III electores, postea regis (1784)
- De foederibus inter Sueciam et Galliam (1786)
Véase también
En inglés: Samuel von Pufendorf Facts for Kids