Gottfried Benn para niños
Datos para niños Gottfried Benn |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1886 Mansfeld, Brandeburgo, Alemania |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1956 Berlín Oeste, República Federal de Alemania |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Waldfriedhof Dahlem | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Ilse Benn (hasta 1956) | |
Pareja | Else Lasker-Schüler | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, médico-escritor, ensayista, novelista, médico y autor | |
Años activo | desde 1886 | |
Movimiento | Expresionismo | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Alemana de Lengua y Literatura | |
Sitio web | gottfriedbenn.de | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gottfried Benn (nacido en Mansfeld, hoy Putlitz, el 2 de mayo de 1886 y fallecido en Berlín el 7 de julio de 1956) fue un importante poeta alemán. También escribió ensayos, narraciónes y relatos.
Contenido
¿Quién fue Gottfried Benn?
Gottfried Benn fue hijo de un pastor protestante. Estudió Medicina y trabajó como médico en el Ejército alemán. En 1912, publicó su primer libro de poemas, Morgue y otros poemas. Este libro causó mucha controversia, pero también lo hizo famoso entre los artistas de la época.
Sus obras se enmarcan en el expresionismo, un movimiento artístico que buscaba expresar emociones fuertes. Este movimiento era similar a otros de vanguardia de su tiempo.
Primeras obras y el expresionismo
Entre 1913 y 1917, Benn publicó más libros de poesía como Hijos y Carne. También escribió una serie de novelas cortas llamadas Cerebros. Estas obras fueron escritas mientras vivía en Bruselas, entre 1915 y 1917.
Aunque estas obras se escribieron durante la Primera Guerra Mundial, no hablaban directamente de la guerra. Benn se inspiró en las ideas del filósofo Friedrich Nietzsche. Sus escritos eran una reflexión sobre la poesía y el pensamiento humano.
La vida de Benn y los cambios políticos
A partir de 1920, Benn combinó la poesía con la escritura de ensayos sobre el arte y la relación de los escritores con el poder. Al principio de la década de 1930, se acercó a las ideas del nazismo, aunque antes no le interesaba la política.
El pesimismo que heredó de filósofos como Arthur Schopenhauer y del libro La decadencia de Occidente de Oswald Spengler lo llevó a apoyar al nuevo gobierno. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que el gobierno limitaba su libertad para escribir.
Restricciones y aislamiento
El gobierno nazi controlaba todas las profesiones. Esto hizo que Benn casi no pudiera ejercer su trabajo. Por eso, decidió unirse al ejército, la Wehrmacht, lo que él llamó una "forma elegante de escapar".
En 1937, fue expulsado de la Cámara Nacional de Escritores. En 1938, le prohibieron escribir. Su último libro bajo el régimen nazi fue censurado y atacado. A pesar de esto, Benn siguió escribiendo en secreto, creando algunos de sus mejores poemas durante este tiempo de aislamiento.
El regreso de Benn y su reconocimiento
Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, Benn seguía siendo pesimista. Había perdido a familiares en ambas guerras y el gobierno aliado en Berlín le había prohibido escribir. Sin embargo, pronto se convirtió en un símbolo para su generación.
En 1948, publicó en Suiza su libro Poemas estáticos. Este libro fue muy bien recibido por la prensa y los lectores. Benn fue reconocido como una voz nueva y original en la poesía alemana, y se le consideró el poeta vivo más importante de su idioma.
Gottfried Benn mantuvo una relación con la actriz Tilly Newes. Falleció en Berlín en 1956, la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida.
Las obras de Gottfried Benn
Poesía: Un estilo único
El primer libro de poemas de Benn, Morgue y otros poemas, lo hizo famoso. En él, describía escenas de hospitales y la realidad de los cuerpos sin vida, sin romanticismo. Usaba un lenguaje fuerte y directo.
Su siguiente libro, Hijos, continuó con estos temas. Ambos libros criticaban la sociedad materialista y mostraban un sentido de devastación. Benn usaba imágenes sorprendentes, influenciado por su experiencia como médico y las ideas de Nietzsche.
A partir de su libro Carne, la poesía de Benn empezó a cambiar. Sus poemas se volvieron más complejos y a veces difíciles de entender. Desarrolló ideas sobre el lenguaje y la creación artística.
Después de la etapa expresionista (1912-1919), su poesía se centró en la idea de la brevedad de la vida y cómo el arte puede vencerla. Aunque sus poemas de este período (1927-1933) no hablaban de los problemas sociales, pueden ayudar a entender por qué apoyó al gobierno nazi por un tiempo. Él buscaba un nuevo orden a través de la forma en su poesía, algo similar a lo que el régimen ofrecía a los alemanes.
Tras un breve apoyo al nazismo en 1933, Benn fue perseguido por su pasado expresionista. A pesar de que algunos lo defendieron, en 1938 le prohibieron publicar. Esto lo llevó a escribir en secreto durante la Segunda Guerra Mundial.
Los poemas que escribió en aislamiento se publicaron en 1948 bajo el título Poemas estáticos. Este libro fue un gran éxito y le dio el reconocimiento público que necesitaba. Gracias a este volumen, su obra anterior también fue valorada y ocupó un lugar importante en la historia de la literatura alemana.
En sus últimos años, Benn escribió sobre la vejez y el papel del artista en la sociedad. Sus últimos libros, Destilaciones (1951), Fragmentos (1953) y Aprèslude (1955), muestran su madurez artística. En ellos, continuó explorando temas como el lugar del artista, la brevedad de la vida y la creación de formas para vencer el caos.
Prosa: Rompiendo las reglas
La prosa de Benn le permitió desarrollar las ideas de sus poemas. Sus primeros textos narrativos, reunidos en 1916 bajo el título Cerebros, no seguían las reglas tradicionales de la narración. En lugar de personajes y diálogos claros, creaba ambientes extraños y estructuras fragmentadas.
Aunque no escribió mucha prosa, fue suficiente para dejar su huella. Sus novelas posteriores, como Novela del fenotipo y El tolemaico (ambas de 1949), también rompían las convenciones literarias. Mezclaban la reflexión con la narración, creando un estilo muy personal.
En 1950, Benn publicó Doble vida, una especie de autobiografía. En este libro, mezcló géneros y rompió las fronteras literarias con confesiones poéticas y una prosa muy cuidada. Incluye una de sus piezas más impresionantes, Bloque II, Habitación 66, donde relata su estancia en Landsberg entre 1943 y 1945.
Benn también escribió obras que se podrían llamar "dramaturgia", aunque no eran obras de teatro tradicionales. Eran más bien diálogos donde varias voces discutían temas de arte y filosofía. Entre ellas destacan Tres viejos (1949) y La voz detrás del telón (1952).
Ensayos: Reflexiones profundas
El ensayo fue otro género en el que Benn destacó. Reflexionó mucho sobre temas estéticos a partir de la década de 1930. En 1933, publicó Arte y poder, un libro que generó polémica por su apoyo inicial al nazismo, aunque también profundizaba en ideas de Nietzsche.
En 1949, apareció Mundo de la expresión. Ensayos y aforismos, donde Benn explicó sus teorías sobre la poesía y el lenguaje.
Su conferencia de 1951, Problemas de la poesía lírica, es muy famosa. En ella, Benn expuso su visión de la poesía, que ha influido a muchos lectores y se considera uno de los textos teóricos más importantes del siglo XX.
En 1954, Benn publicó La vejez como problema para el artista, considerado su testamento de ideas. Este ensayo se complementa con su último libro, Aprèslude.
El pensamiento de Benn y Nietzsche
La obra de Benn está muy influenciada por el filósofo Friedrich Nietzsche. Benn llevó las ideas de Nietzsche a la poesía y la reflexión. Desde sus primeros relatos, Benn exploró la idea de la "erupción" o la expresión espontánea, que se convirtió en una característica clave de su obra.
Benn es visto como un gran representante de la idea del "superhombre" de Nietzsche, que busca crear nuevos valores. Su reconocimiento después de la Segunda Guerra Mundial y la influencia de su obra demuestran esta cualidad de ir más allá de lo normal para establecer nuevas formas de pensar.
La creación artística: Más allá de la inspiración
La poesía de Benn se relaciona con la idea de Nietzsche de que "Dios ha muerto". Esto significa que, al no haber un mundo más allá, solo queda la realidad terrenal. Nietzsche decía que la existencia se justifica a través del arte. Benn tomó esta idea y la hizo central en su poesía.
Sus primeros poemas muestran al ser humano sin idealizaciones. La creación artística, especialmente la poesía, no es el resultado de una inspiración mágica. Para Benn, es el fruto de un proceso consciente y de mucho trabajo. Él veía al poeta como un "trabajador" o "productor" de arte.
Benn fue más allá que otros poetas al afirmar que la obra de arte es independiente de su creador. Le dio al lector una gran responsabilidad: la de interpretar y valorar la obra por sí mismo. Benn defendía la libertad creativa y el placer de crear, como explicó en Problemas de la poesía lírica.
Por todo esto, Benn es considerado uno de los escritores más "nietzscheanos" del siglo XX. Llevó al extremo la idea de que la existencia se justifica a través del arte, dedicándose por completo al trabajo con las palabras.
Fama después de su muerte
Aunque Gottfried Benn se hizo famoso relativamente tarde en su vida, su reconocimiento ha crecido con los años. Sus obras se han traducido a muchos idiomas, llegando a más lectores.
Aunque en Alemania todavía hay debates sobre su figura (por ejemplo, Günter Grass lo criticó por su relación con el nazismo), en otros países, como Italia, es muy valorado. En español, sus traducciones son escasas, pero existe un proyecto para publicar su obra de forma académica.
Galería de imágenes
-
Frente a la tumba de Arno Holz.