Tuátaras para niños
Datos para niños
Sphenodon |
||
---|---|---|
Rango temporal: 0,126 Ma - 0 Ma Pleistoceno - Holoceno | ||
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Infraclase: | Lepidosauromorpha | |
Superorden: | Lepidosauria | |
Orden: | Sphenodontia | |
Familia: | Sphenodontidae | |
Género: | Sphenodon Gray, 1831 |
|
Distribución | ||
Los tuátaras o esfenodontes (género Sphenodon) son reptiles únicos que solo viven en las islas cercanas a Nueva Zelanda. Son los únicos miembros que quedan de un grupo muy antiguo llamado Sphenodontia. Han sobrevivido casi sin cambios desde la Era Mesozoica, hace millones de años.
Su nombre común, "tuátara", viene del idioma maorí y significa "espalda espinosa". Para los maoríes, el tuátara es un taonga, que significa un tesoro especial. Aunque se parecen a las iguanas a primera vista, no están muy relacionados con ellas.
Los tuátaras miden unos 70 cm de largo. Comen insectos y otros animales pequeños.
Las dos especies de tuátaras que existen hoy y una especie extinta tienen parientes muy cercanos que vivieron hace 200 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios. En esa época, habitaban el supercontinente de Gondwana. Se cree que se extendieron desde lo que hoy es América del Sur, pasando por la Antártida, hasta Australia. Cuando Nueva Zelanda se separó de Australia, se convirtió en el único lugar donde los tuátaras sobrevivieron. Por eso, a veces se les llama "fósiles vivientes", aunque este término ya no se usa mucho entre los científicos. Los tuátaras han mantenido muchas características de sus antepasados antiguos, pero no hay un registro fósil completo que muestre su evolución sin interrupciones.
Su distribución actual es limitada debido a la pérdida de su hogar y al cambio climático. Este cambio afecta la proporción de machos y hembras que nacen, lo que pone en peligro su supervivencia. Se calcula que hay unos 100.000 tuátaras en total.
Los tuátaras tienen características especiales en su cuerpo y en cómo funcionan que hicieron que su clasificación fuera difícil. Por ejemplo, tienen un metabolismo muy lento, viven muchos años y el sexo de sus crías depende de la temperatura.
Contenido
Historia de los Tuátaras: Un Viaje en el Tiempo
Hace unos 312 millones de años, los animales con huevos con cáscara se dividieron en dos grandes grupos: los que dieron origen a los mamíferos y los que dieron origen a los reptiles y las aves. Los tuátaras aparecieron en la Era Mesozoica (hace 250-240 millones de años) y se extendieron por todo el mundo durante esa época. Los cambios en las poblaciones de los tuátaras antiguos están relacionados con la historia geológica de Nueva Zelanda, como los períodos de frío o la formación de puentes de tierra que les permitieron expandirse a otros continentes.
El fósil de tuátara más reciente encontrado fuera de Nueva Zelanda es de hace unos 70 millones de años y se descubrió en Argentina. Los fósiles muestran que esta especie no ha cambiado mucho de sus parientes más antiguos. Sus ancestros comunes más lejanos vivieron hace unos 250 millones de años, cuando el grupo de los Sphenodontia se separó de los Squamata (lagartos y serpientes). Por eso, los tuátaras pueden ayudarnos a entender la evolución de muchos animales extintos y de los animales con huevos con cáscara.
Comparado con lagartos y serpientes, el tuátara es el reptil que ha evolucionado más lentamente hasta ahora. Aunque solo se reconoce una especie, hay una población genéticamente diferente en la isla North Brother, en el Estrecho de Cook. Por eso, se considera una unidad separada.
¿Qué Hace Especial a un Tuátara?
Los tuátaras son los reptiles más antiguos que aún viven. Se han encontrado fósiles muy parecidos a ellos de la Era Mesozoica, como el Homoeosaurus del Jurásico, lo que demuestra lo antiguo que es este grupo.
Entre las muchas características que han mantenido sin cambios durante 200 millones de años, se encuentran dos aberturas completas en el cráneo (llamadas fosas temporales), un ojo pineal bien desarrollado (un "tercer ojo" que era muy común en los primeros reptiles) y vértebras especiales. Es el único reptil actual cuyos machos no tienen un órgano especial para la reproducción, sino que se reproducen usando sus cloacas.
Una de las pocas características que sí han cambiado son sus dientes delanteros, que son grandes y muy afilados.
Visión Nocturna del Tuátara
El tuátara puede cazar en lugares con muy poca luz. Ha conservado genes relacionados con la visión nocturna. Tiene tres tipos de células que detectan la luz y cinco tipos de proteínas visuales, lo que sugiere que puede ver colores muy bien, incluso con poca luz. Sus ojos tienen características de animales diurnos (como la fóvea) y de animales nocturnos (como la pupila en forma de rendija).
Estudios recientes muestran que el sistema visual de los tuátaras está muy bien conservado. Esto, junto con el hecho de que los tuátaras jóvenes suelen ser más activos durante el día y vivir en árboles, sugiere que sus antepasados eran activos durante el día.
El Sentido del Olfato del Tuátara
Los tuátaras tienen cientos de receptores de olor en sus narices. Esto es importante para encontrar comida, interactuar con otros tuátaras o evitar a los depredadores. Su número de receptores es más parecido al de las aves que al de las tortugas o los cocodrilos, que tienen muchos más.
¿Cuánto Vive un Tuátara?
Después de las tortugas, los tuátaras son los reptiles que más años viven. Su larga vida podría estar relacionada con genes que los protegen del daño celular. Por ejemplo, tienen 26 genes que producen unas proteínas llamadas selenoproteínas, todas ellas funcionando correctamente. Esto podría ayudarles a vivir tanto tiempo, o podría ser una adaptación a su hogar en Nueva Zelanda, donde hay pocos niveles de selenio y otros elementos importantes.
La Temperatura Ideal del Tuátara
El tuátara tiene la temperatura corporal ideal más baja de todos los reptiles, entre 16 y 21 °C.
Ciertos genes, llamados TRP, son muy importantes para que muchos animales regulen su temperatura. Los estudios han encontrado 37 secuencias de genes TRP en el tuátara, lo que es un número muy alto comparado con otras especies. Esto sugiere que estos genes podrían ayudar al tuátara a tolerar temperaturas frías.
El Sexo de las Crías y la Temperatura
Los tuátaras tienen una forma única de determinar el sexo de sus crías: depende de la temperatura durante la incubación de los huevos. Si la temperatura es baja (menos de 22 °C), nacen hembras. Si es más alta, nacen machos. Se han encontrado genes relacionados con la formación de machos y hembras, así como genes que influyen en la determinación del sexo por la temperatura.
Hábitos y Comportamiento del Tuátara
Los tuátaras son carnívoros. Su dieta incluye invertebrados como insectos, arácnidos, caracoles, pequeños lagartos, huevos y crías de aves. Son animales nocturnos: de día descansan sobre las rocas para tomar el sol, y de noche salen a cazar. A diferencia de otros reptiles, a los tuátaras les gusta el frío. Las temperaturas por encima de los 25 °C son peligrosas para ellos, pero pueden sobrevivir a 5 °C hibernando. Su ojo pineal o "tercer ojo" es una pequeña protuberancia en su frente cubierta de escamas. Sirve para detectar la radiación infrarroja, lo que les ayuda a regular su cuerpo según el sol y quizás también a encontrar presas en la oscuridad. Son animales solitarios.
¿Cómo se Reproducen los Tuátaras?
Los tuátaras son animales muy longevos. Algunos pueden vivir más de cien años. En 2009, se confirmó que un macho en cautiverio de 111 años pudo tener crías. Se reproducen tarde en la vida: alcanzan la madurez sexual alrededor de los 10 años. La hembra solo está lista para reproducirse una vez cada cuatro años. Durante el cortejo, el macho se vuelve más oscuro y las espinas de su espalda se levantan. Da vueltas alrededor de la hembra, y si ella está lista, moverá su cabeza y comenzará la reproducción. La hembra pone aproximadamente 19 huevos de cáscara suave y los incuba durante unos 15 meses. El sexo de las crías depende de la temperatura. A 21 °C, hay un 50% de probabilidad de que sean machos o hembras. A 22 °C, hay un 80% de probabilidad de que sean machos, y a 20 °C, un 80% de que sean hembras.
Protegiendo a los Tuátaras
Como muchas otras especies de Nueva Zelanda, los tuátaras estuvieron a punto de desaparecer con la llegada de los humanos. Esto se debió a la pérdida de su hábitat y a la introducción de nuevas especies, como ratas y mustélidos. Fueron completamente eliminados de las islas más grandes de Nueva Zelanda. Hoy en día, son especies protegidas y han sido reintroducidos en islotes y parques nacionales de las islas grandes.
El calentamiento global es una gran amenaza para la supervivencia de la mayoría de los reptiles y anfibios. Si las temperaturas en las zonas de cría aumentan, existe un alto riesgo de que en el futuro solo nazcan animales de un solo sexo. Esto podría llevar a la extinción de la especie en poco tiempo. En el caso de los tuátaras, esto podría ocurrir si las temperaturas durante la época de cría superan los 22 grados en las próximas décadas.
Árbol Familiar del Tuátara
Aquí puedes ver un Cladograma simplificado que muestra cómo se relacionan los tuátaras con otros grupos, según un análisis de 2012:
Sphenodontinae |
|
||||||||||||||||||
El Tuátara en la Cultura Maorí
El tuátara es considerado un taonga (tesoro) por los Maoríes, quienes los ven como guardianes de lugares especiales. Para el último estudio importante sobre el genoma del tuátara, publicado en la revista Nature, los investigadores trabajaron junto con la tribu maorí Ngātiwai. Esta tribu es la encargada de cuidar las poblaciones de tuátaras en las islas del norte de Nueva Zelanda. Esta fue la primera vez que una asociación así ayudó a los científicos a entender mejor al animal y a proteger su hogar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tuatara Facts for Kids