Estrecho de Cook para niños
Datos para niños Estrecho de Cook |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 41°13′46″S 174°28′59″E / -41.229444444444, 174.48305555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Nueva Zelanda | |
Altitud | 0 metro | |
El estrecho de Cook (en maorí: Te Moana-o-Raukawa) es un paso de agua que separa las dos islas principales de Nueva Zelanda: la isla Norte y la isla Sur. Se extiende de noroeste a sureste y tiene una anchura mínima de solo 25 kilómetros. Su profundidad promedio es de 128 metros.
Este estrecho conecta el mar de Tasmania con el océano Pacífico meridional. En sus orillas se encuentra Wellington, la capital de Nueva Zelanda.
Debido a sus fuertes corrientes y al clima a menudo tormentoso, el estrecho de Cook es considerado uno de los lugares más desafiantes para navegar en el mundo. Recibe su nombre en honor al explorador inglés James Cook, quien lo cartografió.
Contenido
Historia del Estrecho de Cook
¿Quién descubrió el Estrecho de Cook?
Según las leyendas maoríes, el estrecho de Cook fue descubierto por Kupe, un navegante legendario. Se dice que Kupe persiguió a un pulpo gigante llamado Te Wheke-a-Muturangi a través del estrecho.
Cuando el explorador holandés Abel Tasman llegó a Nueva Zelanda en 1642, pensó que el estrecho de Cook era una bahía cerrada. Lo llamó Zeehaen's Bight. Más tarde, en 1769, James Cook demostró que era un estrecho, es decir, un paso navegable entre dos masas de tierra.
Asentamientos y desarrollo temprano
A principios del siglo XIX, el estrecho de Cook atrajo a colonos europeos. Los cazadores de ballenas establecieron bases en los fiordos de Marlborough y en la zona de Kapiti, ya que era una ruta de migración para las ballenas. La isla de Arapaoa fue un centro importante para la caza de ballenas desde la década de 1820 hasta mediados de la década de 1960.
En la década de 1820, el líder maorí Te Rauparaha guio a su pueblo a la región del estrecho de Cook, donde se establecieron. A partir de 1840, surgieron asentamientos permanentes como Wellington y Nelson. Para los primeros colonos, el estrecho de Cook era una vía fluvial central para la nueva colonia.
El faro de Pencarrow Head fue el primer faro permanente de Nueva Zelanda. Su primera guardiana, Mary Jane Bennett, fue la única mujer en ese puesto en la historia del país.
Desafíos y logros en el estrecho
A lo largo de la historia, varios barcos han naufragado en el estrecho de Cook, incluyendo el Maria en 1851 y el TEV Wahine en 1968.
Nadar a través del estrecho de Cook es un gran desafío. La leyenda maorí cuenta que Hine Poupou fue la primera mujer en cruzarlo, ayudada por un delfín. En tiempos modernos, Barrie Devenport lo nadó en 1962. Lynne Cox fue la primera mujer en lograrlo en 1975. Philip Rush ha cruzado el estrecho ocho veces, siendo el nadador más frecuente. Aditya Raut fue el nadador más joven con 11 años, y Caitlin O'Reilly la neozelandesa más joven con 12 años. Pam Dickson fue la nadadora de mayor edad con 55 años.
Las fuertes y a veces impredecibles corrientes del estrecho influyen mucho en los tiempos de cruce.
Características del Estrecho de Cook
¿Cómo funcionan las mareas en el estrecho?
Las aguas del estrecho de Cook están dominadas por mareas muy fuertes. Lo curioso es que cuando hay marea alta en un extremo del estrecho, hay marea baja en el otro. Esto se debe a que la marea principal (llamada M2) que ocurre dos veces al día, gira en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de Nueva Zelanda.
Esta diferencia en el nivel del mar puede generar corrientes de marea muy rápidas, de hasta 2.5 metros por segundo. A pesar de estas corrientes, la altura de la marea en el centro del estrecho casi no cambia. A veces, una marea puede durar mucho más de lo normal, incluso anulando la marea contraria si el clima es muy tormentoso.
¿Se puede obtener energía del estrecho?
El estrecho de Cook es una fuente excelente para generar energía mareomotriz. Esta energía se produce usando turbinas que aprovechan el movimiento del agua. Cuanto más rápida es la corriente, más energía se puede generar.
Varias empresas han explorado la posibilidad de instalar turbinas en el estrecho. Por ejemplo, en 2008, Neptune Power obtuvo permiso para instalar una turbina experimental. Se estima que el estrecho de Cook podría generar mucha más energía de la que Nueva Zelanda necesita actualmente. Sin embargo, estos proyectos son complejos y requieren mucha inversión.
Vida marina en el Estrecho de Cook
El estrecho de Cook es un hogar importante para muchas especies de animales marinos. Aquí viven varios tipos de delfines, como los delfines mulares y los delfines oscuros. También se pueden ver orcas y el delfín de Héctor, que solo se encuentra en Nueva Zelanda.
Las ballenas piloto a menudo quedan varadas en grandes grupos en Golden Bay. El famoso Pelorus Jack fue un delfín de Risso que acompañaba a los barcos entre 1888 y 1912. Grandes ballenas migratorias, como las ballenas francas australes y las ballenas azules, visitan la zona en invierno.
Cerca de Red Rocks, en la costa sur de Wellington, hay una colonia de machos de foca peletera. El estrecho de Cook también es un buen lugar para la pesca deportiva. Se pueden pescar atunes blancos, peces espada y, ocasionalmente, tiburones blancos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cook Strait Facts for Kids