Hueso temporal para niños
Datos para niños Temporal |
||
---|---|---|
![]() Posición del hueso temporal en el cráneo.
|
||
![]() Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: os temporale | |
TA | A02.1.06.001 | |
Gray | pág.138 | |
Información anatómica | ||
Estudiado (a) por | audiología, otología y otorrinolaringología | |
Región | neurocráneo | |
Articulaciones | occipital, parietal, esfenoides, mandíbula y cigomático | |
|
||
El hueso temporal (cuyo nombre científico es Os temporale) es un hueso muy importante de nuestro cráneo. Tenemos dos huesos temporales, uno a cada lado de la cabeza. Son huesos con una forma irregular y contienen en su interior partes del sistema auditivo, que nos permite oír.
Para entenderlo mejor, el hueso temporal se divide en varias partes principales: la porción escamosa, la porción mastoidea y la porción petrosa. A veces, para una descripción más completa, se añaden la porción timpánica y la apófisis estiloides, sumando un total de cinco partes.
Contenido
¿Cómo se forma el hueso temporal?
La forma del hueso temporal cambia a medida que crecemos. En los bebés recién nacidos y antes de nacer, se pueden distinguir tres partes separadas:
- Porción Escamosa (Pars squamosa)
- Porción Timpánica (Pars tympanica)
- Porción Petrosa (Pars petrosa)
Estas partes comienzan a formarse como pequeños centros de hueso durante el segundo y tercer mes de vida antes del nacimiento. Por ejemplo, la porción escamosa y la timpánica se forman a partir de un centro cada una, mientras que la porción petrosa se forma de varios centros.
En los recién nacidos, estas tres partes aún no están completamente unidas. Durante el primer año de vida, se fusionan para formar un solo hueso. Esta unión deja algunas líneas o "suturas" que a veces se pueden ver.
Partes principales del hueso temporal
El hueso temporal tiene varias partes con funciones específicas:
Porción escamosa: la parte plana
La porción escamosa es una parte plana y redondeada del hueso temporal, que se parece a una escama de pez (de ahí su nombre, squama significa escama). Se encuentra en la parte superior y lateral del hueso.
- Bordes: Se une con otros huesos del cráneo. Por delante, se une con el hueso esfenoides. Por detrás, se une con el hueso parietal, formando una unión llamada sutura temporo-parietal.
- Cara externa: Es la parte que vemos por fuera. Es curva y forma parte de una zona de la cabeza llamada fosa temporal. Aquí se encuentra una parte importante llamada apófisis cigomática, que se une con el hueso cigomático (el hueso del pómulo) para formar el arco cigomático.
- Cara interna: Esta parte está hacia el interior del cráneo y tiene marcas que corresponden a las formas del cerebro y a los vasos sanguíneos que lo irrigan.
Porción mastoidea: detrás de la oreja
La porción mastoidea se encuentra en la parte de atrás y abajo del hueso temporal, justo detrás del conducto del oído. Es la parte más externa de lo que en el feto era la porción petrosa.
- Cara externa: Es una superficie irregular que termina en una protuberancia grande y redondeada llamada apófisis mastoides. Esta apófisis es un punto de unión para varios músculos del cuello. Cerca del conducto auditivo externo, hay una pequeña espina llamada espina de Henle.
- Cara interna: Por dentro, tiene un canal para un vaso sanguíneo importante llamado seno sigmoideo.
- Interior: Dentro de la apófisis mastoides hay varias cavidades llenas de aire, llamadas células mastoideas.
Porción timpánica: el anillo del oído
La porción timpánica, también conocida como hueso timpánico, es una parte que se desarrolla por separado. En los bebés, tiene forma de anillo y se llama anillo timpánico. Este anillo se va osificando (haciéndose hueso) a medida que el niño crece.
En los adultos, esta porción forma la pared inferior del conducto auditivo externo, que es el canal que lleva el sonido hacia el oído medio.
Porción petrosa: la parte más dura
La porción petrosa es la parte más dura y densa del hueso temporal, con forma de pirámide. Se dirige hacia el interior del cráneo. Esta parte es muy importante porque contiene muchas cavidades y conductos por donde pasan nervios y vasos sanguíneos.
- Contiene el oído interno: Dentro de la porción petrosa se encuentran las estructuras del sistema auditivo y del equilibrio, como el caracol y los canales semicirculares.
- Conductos importantes: Aquí se encuentran el conducto auditivo interno, por donde pasan nervios cruciales para la audición y el equilibrio, y el conducto carotídeo, por donde pasa una arteria que lleva sangre al cerebro.
- Apófisis estiloides: Es una proyección larga y delgada, como una espina, que sale de la parte inferior de la porción petrosa. Sirve como punto de unión para varios músculos y ligamentos.
¿Con qué otros huesos se une el temporal?
El hueso temporal se une con varios huesos del cráneo para formar una estructura sólida que protege el cerebro y los órganos de los sentidos.
- Se une con el hueso parietal (arriba).
- Se une con el hueso occipital (atrás).
- Se une con el hueso esfenoides (adelante y adentro).
- Se une con el hueso cigomático (el pómulo) para formar el arco cigomático.
- Se une con la mandíbula (el hueso de la quijada) para formar la Articulación temporomandibular, que nos permite abrir y cerrar la boca.
¿Qué músculos se unen al hueso temporal?
Muchos músculos se unen al hueso temporal, lo que permite diferentes movimientos de la cabeza y la mandíbula. Algunos de ellos son:
- El músculo temporal, que ayuda a masticar.
- El músculo esternocleidomastoideo, que ayuda a mover el cuello.
- El músculo digástrico, que ayuda a abrir la boca.
- El músculo masetero, otro músculo importante para la masticación.
- Varios músculos que se unen a la apófisis estiloides, como el estilogloso, estilohioideo y estilofaríngeo, que participan en el movimiento de la lengua, el hueso hioides y la faringe.
¿Cuál es la función del hueso temporal?
Las funciones principales del hueso temporal son:
- Proteger el encéfalo (el cerebro) y los órganos de la audición y el equilibrio.
- Permitir el movimiento de la mandíbula al formar parte de la articulación temporomandibular.
- Formar parte de la estructura de la cabeza, dando forma a la región temporal y a la fosa temporal.
Véase también
En inglés: Temporal bone Facts for Kids
- Sistema auditivo
- Oído medio
- Anexo: Huesos en el esqueleto humano