robot de la enciclopedia para niños

Tristán e Isolda (ópera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tristán e Isolda
Tristan und Isolde
John william waterhouse tristan and isolde with the potion.jpg
Isolda ofrece el filtro de amor a Tristán, de John William Waterhouse.
Género Drama musical
Actos Tres actos
Basado en Gottfried von Strassburg: Tristán (pp. siglo XIII)
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma Alemán
Música
Compositor Richard Wagner
Puesta en escena
Lugar de estreno Königliches Hof-und Nationaltheater (Múnich)
Fecha de estreno 10 de junio de 1865
Personajes
Libretista El compositor
Duración Cuatro horas y media
Archivo:Aubrey Beardsley Beardsley - Isolde
Isolda bebe la poción; famosa ilustración de Aubrey Beardsley.

Tristán e Isolda (título original en alemán, Tristan und Isolde) es un drama musical en tres actos. Fue creado por Richard Wagner, quien compuso la música y escribió el libreto en alemán. La obra se basa en gran parte en el antiguo relato de Godofredo de Estrasburgo.

Wagner la compuso entre 1857 y 1859. Se estrenó en Múnich el 10 de junio de 1865, dirigida por Hans von Bülow. Wagner prefería llamarla "drama musical" en lugar de ópera. Esta obra es muy importante en el mundo de la ópera.

Tristán e Isolda fue inspirada por la amistad de Wagner con Mathilde Wesendonck y las ideas del filósofo Arthur Schopenhauer. Es famosa por el uso avanzado de Wagner del cromatismo (notas que no pertenecen a la escala principal), la tonalidad (el centro musical de una pieza) y los sonidos de la orquesta. El primer acorde de la ópera, conocido como el «acorde de Tristán», es muy significativo en la historia de la música.

Esta ópera influyó mucho en otros compositores clásicos. Algunos la ven como el inicio de un cambio en la armonía y la tonalidad tradicionales, marcando el camino para la música clásica del siglo XX.

Historia de la obra

¿Cómo se compuso Tristán e Isolda?

En 1849, Wagner tuvo que dejar su puesto como director en la Ópera Semper de Dresde. Esto ocurrió porque se había ordenado su arresto por participar en la Revolución de Mayo, que no tuvo éxito. Se fue a Zúrich, dejando a su esposa, Minna, en Dresde.

En Zúrich, en 1852, conoció a Otto Wesendonck, un rico comerciante de seda. Wesendonck apoyó a Wagner y lo ayudó económicamente por varios años. La esposa de Otto, Mathilde, desarrolló una gran amistad con el compositor. Aunque Wagner estaba trabajando en su gran obra El Anillo, la leyenda de Tristán e Isolda le llamó mucho la atención.

En el siglo XIX, el redescubrimiento de la poesía germánica medieval fue muy importante en Alemania. La historia de Tristán e Isolda es un ejemplo clave de los romances de la Edad Media y el Renacimiento. Hay varias versiones de esta historia, las más antiguas datan del siglo XII. La versión de Godofredo de Estrasburgo fue muy influyente. Wagner escribió el libreto basándose en esta versión.

Algunos críticos de la época consideraron esta ópera como una obra maestra. Otros, sin embargo, la encontraron difícil de entender.

Según su autobiografía, Mein Leben, Wagner decidió crear un drama sobre la leyenda de Tristán. Él quería enfocarse en la parte más trágica de la historia.

Este interés, junto con su descubrimiento de la filosofía de Arthur Schopenhauer en 1854, llevó a Wagner a un estado de ánimo serio. Esto lo inspiró a concebir Tristán e Isolda.

Wagner escribió sobre sus ideas para Tristán en una carta a Franz Liszt en 1854. Dijo que quería crear un monumento a un sueño de amor.

A finales de 1854, Wagner ya había planeado los tres actos de la ópera. Aunque los primeros borradores son de 1856, no fue hasta agosto de 1857 que Wagner se dedicó por completo a la ópera. Dejó de lado la composición de Sigfrido para trabajar en ella. El 20 de agosto comenzó a escribir el esquema en prosa, y el libreto se terminó el 18 de septiembre. En ese tiempo, Wagner se había mudado a una pequeña casa en los terrenos de la villa de Wesendonck, donde trabajó en la ópera.

En octubre de 1857, Wagner comenzó a componer el primer acto. En noviembre, puso música a cinco poemas de Mathilde, que hoy se conocen como los Wesendonck Lieder. Esto era inusual para Wagner, ya que rara vez ponía música a textos de otros. Dos de estas canciones se convirtieron en partes importantes de Tristán. Träume usa un motivo que aparece en el dúo del Acto II, y Im Treibhaus introduce un tema que se usa en el Preludio del Acto III.

En abril de 1858, la esposa de Wagner, Minna, encontró una nota de Wagner a Mathilde. Esto causó problemas en la relación de Wagner con su esposa. Wagner convenció a Minna, que estaba enferma del corazón, de que fuera a un balneario. Mientras tanto, Otto Wesendonck llevó a Mathilde a Italia. Durante la ausencia de ambas mujeres, Wagner comenzó a componer el segundo acto de Tristán. Sin embargo, el regreso de Minna en julio de 1858 no mejoró la situación. El 17 de agosto, Wagner se vio obligado a dejar Zúrich y mudarse a Venecia. Allí terminó la orquestación de Tristán en el palazzo Ca' Vendramin.

Wagner terminó el segundo acto de Tristán durante su estancia de ocho meses en Venecia. En marzo de 1859, temiendo ser extraditado a Sajonia, donde aún era considerado un fugitivo, Wagner se trasladó a Lucerna. Allí compuso el último acto, terminándolo en agosto de 1859.

Estrenos y desafíos

Tristán e Isolda fue una ópera difícil de poner en escena. París era un lugar importante para la ópera en el siglo XIX, pero después de un estreno complicado de Tannhäuser allí, Wagner ofreció la obra a la ópera de Karlsruhe en 1861. Luego, en Viena, se intentó representarla. A pesar de 70 ensayos entre 1862 y 1864, Tristán e Isolda no pudo ser estrenada en Viena. Esto le dio a la ópera la reputación de ser imposible de representar.

Solo cuando Luis II de Baviera apoyó a Wagner, se tuvieron los recursos para estrenar Tristán e Isolda. Hans von Bülow fue elegido para dirigir la producción en la Ópera de Múnich. El estreno, planeado para el 15 de mayo de 1865, tuvo que posponerse porque la cantante de Isolda, Malvina Schnorr von Carolsfeld, perdió la voz. Finalmente, la obra se estrenó el 10 de junio de 1865. Ludwig Schnorr von Carolsfeld cantó el papel de Tristán y Malvina, su esposa, el de Isolda.

El 21 de julio de 1865, Ludwig Schnorr von Carolsfeld falleció repentinamente, después de haber cantado el papel solo cuatro veces. Esto llevó a la idea de que el gran esfuerzo de cantar Tristán pudo haber causado su muerte. Malvina cayó en una profunda tristeza y nunca más volvió a cantar.

La siguiente producción de Tristán fue en Weimar en 1874. Wagner supervisó otra producción en Berlín en marzo de 1876. Sin embargo, la ópera solo se presentó en su propio teatro en el Festival de Bayreuth después de la muerte de Wagner. Cosima Wagner, su viuda, supervisó la primera producción de Bayreuth de Tristán en 1886, que fue muy elogiada.

La primera producción fuera de Alemania fue en el Theatre Royal Drury Lane en 1882, dirigida por Hans Richter. Él también dirigió la primera producción en el Covent Garden dos años después. La primera representación en los Estados Unidos fue en la Metropolitan Opera en diciembre de 1886. En España, se estrenó el 8 de noviembre de 1899, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

Tristán e Isolda sigue siendo una ópera muy popular. Según las estadísticas de Operabase, es una de las óperas más representadas en el mundo.

¿De qué trata la historia?

Preludio

Archivo:Tristan prelude bars 1-7
Los primeros 7 compases; indicación de tempo: «lento y marcado»; instrumentación: oboe, corno inglés, clarinete, fagote y violonchelo.

La ópera comienza con una música que nos introduce en el ambiente de la historia.

Acto I: El viaje y la poción

Archivo:Edmund Blair Leighton - The End of the Song (1902)

Isolda y su sirvienta Brangania están en el barco de Tristán. Viajan hacia las tierras del Rey Marke en Cornualles, donde Isolda se casará con el Rey. Un joven marinero canta una canción que Isolda siente como una burla. Enojada, Isolda desea que el barco se hunda. Su enojo es especialmente contra Tristán, el caballero que la lleva.

Isolda envía a Brangania a llamar a Tristán, pero él se niega, diciendo que debe estar al timón. El ayudante de Tristán, Kurwenal, responde que Isolda no puede darle órdenes. Le recuerda que el prometido anterior de Isolda, Morold, fue asesinado por Tristán.

Brangania regresa con Isolda, quien le cuenta que, después de la muerte de Morold, un extranjero herido llamado Tantris fue llevado ante ella. Isolda lo curó con sus habilidades. Luego descubrió que Tantris era en realidad Tristán, el asesino de Morold. Intentó matarlo con una espada, pero Tristán la miró a los ojos y ella no pudo hacerlo. Una vez recuperado, Tristán huyó, pero prometió volver para llevar a Isolda a casarse con su tío, el Rey Marke.

Isolda, furiosa por la traición de Tristán, dice que tiene una bebida para él. Brangania se da cuenta con horror de que es un veneno.

En ese momento, Kurwenal anuncia que Tristán ha aceptado ver a Isolda. Cuando Tristán llega, Isolda le dice que sabía que él era Tantris y le perdonó la vida. Tristán acepta beber la poción que Brangania ha preparado, pensando que es veneno. Cuando Tristán bebe, Isolda le quita la poción y la termina ella misma. Creyendo que van a morir, se declaran su profundo afecto.

Entonces, Kurwenal anuncia la llegada del Rey Marke. Brangania se da cuenta con horror de que la poción no era veneno, sino una poción que causa un gran afecto. En la cubierta, los marineros saludan al Rey Marke.

Acto II: El encuentro nocturno

Una partida de caza nocturna deja a Isolda y Brangania solas en el castillo del Rey Marke. Isolda cree que los cuernos de caza están lo suficientemente lejos para apagar una llama, la señal para que Tristán venga. Brangania advierte a Isolda que Melot, un caballero del Rey Marke, ha estado observando a Tristán e Isolda y sospecha de su cercanía. Isolda, sin embargo, confía en Melot y apaga la llama. Brangania se retira mientras Tristán llega junto a Isolda.

Los dos, finalmente solos, se declaran su gran afecto. Tristán dice que la realidad del día es falsa y los mantiene separados. Solo en la noche pueden estar verdaderamente juntos, y solo en la "larga noche de la muerte" podrán unirse para siempre. Brangania les advierte varias veces que la noche está terminando, pero ellos no la escuchan.

Finalmente, amanece y Melot trae a Marke y sus hombres. Encuentran a Tristán e Isolda juntos. Esta imagen entristece mucho a Marke, ya que se siente traicionado por su sobrino Tristán, y él mismo se había encariñado con Isolda.

Tristán le pregunta a Isolda si está dispuesta a seguirlo a la "realidad de la noche", y ella acepta. Melot y Tristán luchan, y Tristán es herido de muerte por Melot.

Acto III: El final

Kurwenal ha llevado a Tristán a Kareol, su castillo en Bretaña. Un pastor toca una melodía triste y pregunta si Tristán está despierto. Kurwenal responde que solo la llegada de Isolda podría salvar a Tristán. El pastor dice que avisará con una melodía alegre si ve un barco.

Tristán se despierta y se da cuenta de que está de nuevo en la "falsa realidad del día". Kurwenal le dice que Isolda viene. Tristán se emociona y pregunta varias veces si hay un barco a la vista, pero el pastor toca la melodía triste. Tristán recuerda que es la misma melodía que escuchó cuando murieron sus padres. Cuando el pastor toca una melodía alegre, Tristán, con gran emoción, se quita los vendajes de sus heridas. Cuando Isolda llega a su lado, Tristán muere con su nombre en los labios.

Isolda se desploma junto a él. Se anuncia la llegada de otra embarcación. Kurwenal ve a Melot, Marke y Brangania llegar. Lucha para vengar la muerte de Tristán, matando a Melot, pero él mismo muere. Marke y Brangania finalmente llegan al lugar donde están Isolda y el cuerpo de Tristán. Marke, lamentándose por su amigo, explica que Brangania le había contado lo de la poción y que había venido no para separarlos, sino para unirlos.

Isolda parece recuperarse, pero al describir su visión de Tristán, se transforma y muere en un pasaje musical muy hermoso, conocido como el Liebestod (muerte de afecto). Es un momento muy emotivo y desafiante para la cantante.

Personajes principales

Personaje Tipo de voz Elenco del estreno, 10 de junio de 1865
(Director: Hans von Bülow)
Tristán, un noble bretón, heredero adoptivo de Marke Tenor Ludwig Schnorr von Carolsfeld
Isolda, una princesa irlandesa prometida con Marke Soprano Malvina Schnorr von Carolsfeld
Brangäne, doncella de Isolda Soprano Anna Deinet
Kurwenal, criado de Tristán Barítono Anton Mitterwurzer
Marke, rey de Cornualles bajo Ludwig Zottmayer
Melot, un cortesano, amigo de Tristán Tenor (o barítono) Karl Samuel Heinrich
Un pastor Tenor Karl Simons
Un piloto Barítono Peter Hartmann
Un joven marinero Tenor
Marineros, caballeros y nobles

Intérpretes destacados

Archivo:Joseph Albert - Ludwig und Malwine Schnorr von Carolsfeld - Tristan und Isolde, 1865f
Ludwig y Malvine Schnorr von Carolsfeld.

Los papeles de Tristán e Isolda son muy exigentes para los cantantes. Los estrenaron Malvina y Ludwig Schnorr von Carolsfeld, quien falleció poco después.

El primer acto es especialmente difícil para la cantante de Isolda, y el tercero para el cantante de Tristán. El segundo acto tiene un dúo largo de más de 45 minutos. Durante este dúo, se escuchan las llamadas de Brangäne, que advierten a los personajes que el día se acerca.

Es común escuchar en conciertos el Preludio junto con el final de la obra, la «Muerte de afecto de Isolda» o Liebestod, en versión orquestal. Este fragmento también se interpreta con una soprano, siendo uno de los favoritos de directores y cantantes como Eileen Farrell o Jessye Norman.

Algunas de las sopranos más famosas que han interpretado a Isolda en el siglo XX fueron Kirsten Flagstad y Birgit Nilsson. Otros tenores importantes que han cantado Tristán incluyen a Lauritz Melchior y Jon Vickers.

Famosas mezzosopranos han interpretado el papel de Brangäne, como Christa Ludwig y Waltraud Meier.

Entre los directores de orquesta más recordados por esta obra están Wilhelm Furtwängler, Karl Böhm, Herbert von Karajan y Carlos Kleiber.

Instrumentos de la orquesta

La música de Tristán e Isolda está escrita para una orquesta grande, que incluye:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tristan und Isolde Facts for Kids

kids search engine
Tristán e Isolda (ópera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.