robot de la enciclopedia para niños

Trepador pechiblanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Trepador pechiblanco
Nuthatch (5032775811) (cropped).jpg
Macho.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sittidae
Género: Sitta
Especie: S. carolinensis
Latham, 1790
Distribución
Distribución aproximada a lo largo del año.
Distribución aproximada a lo largo del año.
Subespecies

9 subespecies, véase el texto

Sinonimia
  • Leptositta carolinensis
  • Sitta acuhata

El trepador pechiblanco (Sitta carolinensis) es un ave de tamaño mediano que mide unos 15.5 centímetros de largo. Su nombre común también puede ser saltapalo blanco o saltapalo de pecho blanco. Pertenece a la familia de los Sittidae, conocidos por su habilidad para trepar por los árboles.

Este pájaro tiene la parte superior de su cuerpo de color gris azulado claro. Los machos tienen la parte superior de la cabeza (llamada píleo) y la nuca de color negro, mientras que las hembras tienen el píleo gris oscuro. La parte de abajo de su cuerpo es blanca, con tonos rojizos en el abdomen.

El trepador pechiblanco es un ave ruidosa. Emite sonidos nasales y chirridos, a veces repitiendo pequeños silbidos. En verano, se alimenta solo de artrópodos (como insectos), pero en invierno su dieta cambia a semillas. Construye sus nidos en agujeros naturales de los árboles. La hembra pone entre cinco y nueve huevos y los incuba durante dos semanas, mientras el macho la alimenta. Ambos padres cuidan a los polluelos hasta que pueden volar.

Esta especie vive en gran parte de América del Norte, evitando las zonas muy frías o secas. Prefiere los bosques caducifolios o mixtos a bajas altitudes. Existen varias subespecies, que se diferencian un poco en su apariencia y sus sonidos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera que el trepador pechiblanco es una especie de "preocupación menor", lo que significa que su población es estable y no está en peligro.

¿Cómo es el Trepador Pechiblanco?

Macho adulto de S. c. carolinensis en Ontario (Canadá).
Hembra (se distingue por el píleo gris).

La parte superior de la cabeza (píleo) es negra en los machos y gris oscuro en las hembras. La parte superior del cuello y la espalda también son negras, formando un collar. El resto de la espalda y las alas son de color gris azulado. Las plumas de vuelo son negruzcas con bordes grises. Las plumas externas de la cola son negras con una franja blanca diagonal en la punta.

En general, la parte inferior del cuerpo es blanca. La cara, el pecho y el abdomen son blancos, pero el abdomen tiene tonos rojizos. Su pico es largo y recto, de color gris oscuro o negro. Sus ojos son de color marrón oscuro y sus patas son de color marrón oscuro o gris-marrón.

Los trepadores jóvenes se parecen a los adultos, pero sus colores son un poco más apagados. Las aves adultas cambian sus plumas completamente después de la temporada de cría, entre junio y septiembre. Los jóvenes también cambian algunas de sus plumas en verano.

Este pájaro mide alrededor de 15.5 cm de largo. El tamaño puede variar un poco entre las diferentes subespecies. Por ejemplo, en la subespecie S. c. carolinensis, las alas miden entre 86 y 97 milímetros en los machos, y entre 85 y 92.5 milímetros en las hembras. Su peso es de unos 19.6 a 22.9 gramos.

¿Existen diferentes tipos de Trepadores Pechiblancos?

Sí, hay pequeñas diferencias en la apariencia de los trepadores pechiblancos según la región donde viven. Se reconocen entre siete y nueve subespecies. Algunas de estas subespecies podrían incluso ser consideradas especies separadas en el futuro.

Estas subespecies se agrupan a veces en tres grandes grupos: uno en América del Norte, otro en la Gran Cuenca de los Estados Unidos y el centro de México, y un tercero en la costa del Pacífico. Aunque viven cerca, estos grupos no suelen mezclarse.

Variaciones de las nueve subespecies (según Harrap, 1996):
Subespecie Largo del ala (macho) Largo del ala (hembra) Largo del pico Plumaje
S. c. carolinensis 86-97 mm 85-92.5 mm 15.5-19.5 mm Es la subespecie principal: tiene el píleo y la espalda más claros.
S. c. nelsoni 87-95.5 mm 86-94 mm 17-21 mm Espalda más gris oscuro que la subespecie principal, píleo más oscuro.
S. c. tenuissima 83.5-94 mm 82-93 mm 18.5-23.5 mm Parecido a S. c. nelsoni, pero con la espalda un poco más clara.
S. c. aculeata 80-90 mm 80.5-86 mm 16-19 mm Parecido a S. c. tenuissima, pero con la espalda más pálida y tonos marrones en la parte inferior. Pico fino y corto.
S. c. alexandrae 86.5-94 mm 84.5-91 mm 18.4-23 mm Parecido a S. c. aculeata, pero más grande y con la espalda más oscura. Tiene el pico más largo.
S. c. lagunae 86.5-88 mm 84-86 mm 17-19 mm Parecido a S. c. alexandrae, pero más pequeño y con las partes superiores más oscuras.
S. c. oberholseri 85.5-92 mm 83.5-88.5 mm 17-19 mm Muy parecido a S. c. nelsoni, con partes superiores un poco más oscuras.
S. c. mexicana 89-96 mm 90-91.5 mm 15-19 mm Parecido a S. c. oberholseri, pero más tenue y con la espalda de color ante.
S. c. kinneari 82-89.5 mm 77.5-85.2 mm 14.6-16 mm Parecido a S. c. mexicana, pero más pequeño; la hembra tiene la espalda y el pecho de color ante anaranjado.
Macho de S. c. tenuissima.
Un ejemplar de la subespecie nominal S. c. carolinensis visto desde la espalda, extendiendo las plumas de la cola.
Un miembro de las poblaciones de S. c. aculeata en Groveland (California).

¿Cómo se diferencia de otras aves similares?

En América del Norte hay otras tres especies de trepadores: el trepador canadiense, el trepador enano y el trepador cabecipardo. Aunque sus áreas de distribución se superponen con las del trepador pechiblanco, son más pequeños, miden unos 10 cm y pesan alrededor de 10 gramos.

  • El trepador canadiense tiene la espalda rojiza y una franja negra en el ojo.
  • El trepador enano tiene la cabeza de un tono marrón y una mancha blanca en el cuello.
  • El trepador cabecipardo tiene la cabeza de color marrón.

¿Cómo vive y se comporta el Trepador Pechiblanco?

Su estilo de vida

Cuando vuela, las plumas blancas a los lados de su cola son muy visibles. Vuela rápido, de forma diferente al trepador azul, pero parecido a los pájaros de la familia de los páridos. Para cruzar un río o un campo grande, vuela alto con movimientos regulares. Para ir de un árbol a otro, hace vuelos curvos.

Es un ave que está activa durante el día y no migra. Defiende su territorio durante todo el año. Aunque el macho es el que domina el territorio, la hembra vive con él y ambos lo defienden. En invierno, se une a bandadas mixtas de aves para buscar comida. Estos grupos suelen estar liderados por páridos, el trepador pechiblanco y el carpintero peludo. Se cree que al unirse, las aves se benefician al compartir la comida y al vigilar juntas la presencia de depredadores.

Sus sonidos

Como otros trepadores, es un ave ruidosa y tiene muchos sonidos diferentes que varían según la región. El canto del macho es un qui-qui-qui-qui-qui-qui-qui nasal y rápido. Para mantenerse en contacto, emiten un sonido nasal, grave y repetitivo, como un yank. Las parejas usan un nit agudo y chillón en otoño e invierno, repitiéndolo muchas veces por minuto.

Cuando está inquieto o emocionado, emite un kri chillón y rápido, que repite en series. Las aves de las Montañas Rocosas y la Gran Cuenca de los Estados Unidos tienen un sonido más fuerte, como yididitititit. Las de la costa del Pacífico producen un beeerf nasal. Se les puede escuchar cantar todo el año, y en primavera es fácil encontrar sus nidos por sus trinos. Los polluelos empiezan a practicar sus llamadas en verano.

¿Cómo se reproduce?

El trepador pechiblanco es monógamo, lo que significa que forma pareja con una sola ave. El macho corteja a la hembra acercándose, extendiendo la cola y bajando las alas mientras se balancea, y le ofrece comida. La pareja defiende un territorio de unos 0.10 a 0.15 kilómetros cuadrados en el bosque. Permanecen juntos todo el año hasta que uno de ellos muere o desaparece.

Suelen construir sus nidos en agujeros naturales de árboles viejos. A veces usan nidos abandonados por pájaros carpinteros o cajas-nido artificiales. La hembra es la única que construye el nido, haciendo un tazón suave con fibras de cortezas, hierbas, pelos y plumas. Los nidos son espaciosos, de unos 15 a 20 cm de profundidad, con un agujero de 6 cm de diámetro. A veces, la hembra añade barro a la entrada para protegerlo de depredadores más grandes.

La hembra pone de cinco a nueve huevos de color blanco pálido con manchas marrones. Miden unos 19 x 14 milímetros. La incubación dura entre 12 y 14 días, y el macho alimenta a la hembra durante este tiempo. Ambos padres alimentan a los polluelos con insectos y limpian el nido, llevando los sacos fecales lejos.

Los padres alimentan a los jóvenes en el nido y durante las dos primeras semanas después de que aprenden a volar. Cuando son independientes, los jóvenes abandonan el territorio de sus padres. Los jóvenes dejan el nido entre 18 y 26 días después de nacer. Alcanzan la madurez sexual al año de edad. Esta especie solo tiene una nidada al año.

La esperanza de vida de este trepador es de unos dos años, pero el más longevo registrado vivió doce años y nueve meses. Fuera de la temporada de reproducción, la pareja duerme en un agujero de árbol o debajo de la corteza. En inviernos muy fríos, se han visto hasta 29 aves durmiendo juntas.

¿Qué come el Trepador Pechiblanco?

Secuencia de forrajeo.
Una pareja alimentándose de semillas en Illinois.

El trepador pechiblanco busca comida en los troncos y ramas de los árboles, como los pájaros carpinteros y agateadores. Sin embargo, a diferencia de ellos, no usa su cola para apoyarse en la corteza. Se mueve con pequeños saltos, agarrándose al tronco con sus fuertes dedos. A veces, camina de cabeza por el tronco o por una rama.

Es omnívoro, lo que significa que come insectos y semillas. Si encuentra semillas muy grandes, como bellotas o frutos de pacana, las coloca en una grieta de la corteza y las golpea con su pico hasta abrirlas. También puede esconder la comida extra en estas grietas para guardarla. En invierno, el 70% de su dieta son semillas, pero en verano solo come insectos. Entre los insectos que consume están las orugas, hormigas y plagas como el gorgojo del pino.

A veces, busca comida en el suelo o visita comederos para comer frutos secos, sebo y semillas de girasol. A menudo se lleva la comida para guardarla bajo cortezas o líquenes. En invierno, suele unirse a bandadas con otras especies para buscar alimento y protegerse de los depredadores.

¿Quiénes son sus depredadores y parásitos?

Archivo:Sharp-Shinned
El gavilán americano es uno de los principales depredadores del trepador pechiblanco.

Los trepadores adultos pueden ser cazados por aves rapaces como el gavilán americano y el gavilán de Cooper. Los polluelos y los huevos pueden ser comidos por pájaros carpinteros, ardillas y algunas serpientes. Si un depredador se acerca al nido, el trepador intenta asustarlo agitando sus alas y gritando. Otra forma de defensa es erizar su cuerpo, extender las alas y levantar la cabeza varias veces. Cuando los padres dejan el nido, lo limpian para que los depredadores no lo encuentren por el olor.

El trepador pechiblanco puede tener algunos parásitos, como ciertos protistas y trematodos. También puede ser afectado por moscas que se alimentan de sangre o por ácaros que causan la sarna.

¿Dónde vive el Trepador Pechiblanco?

Archivo:Autumn-trees-leaves-foliage-sunset - West Virginia - ForestWander
Los bosques caducifolios son el hábitat preferido en el noreste.

Se encuentra en el sur de Canadá, en casi todo Estados Unidos (excepto el norte de Florida) y hasta México. Evita las zonas muy secas. En el este de su distribución, vive en bosques abiertos, ya sean caducifolios (que pierden sus hojas en otoño) o mixtos. También se le puede ver en huertos, parques, jardines y cementerios. La mayoría vive a bajas altitudes, pero puede anidar hasta a 1675 metros en Tennessee.

En el oeste y en México, prefiere los bosques abiertos de pinos y robles en las montañas, anidando a más de 3200 metros de altitud en Nevada, California y México. En el centro de Estados Unidos, puede vivir en pinares o en árboles cerca de ríos. El trepador pechiblanco prefiere los bosques caducifolios, mientras que otras especies de trepadores prefieren los bosques de pinos.

La presencia de árboles maduros o viejos es muy importante, ya que les proporcionan los agujeros necesarios para anidar. En el este, los robles, hayas y pacanas también son importantes por sus semillas. Aunque estos hábitats están en toda América del Norte, no están conectados. Esta especie no migra, por lo que las diferentes poblaciones, al estar aisladas, han desarrollado distintas subespecies. Normalmente, es un residente anual, pero puede hacer pequeños viajes si hay escasez de semillas o si han tenido muchas crías.

¿Cómo se clasifica el Trepador Pechiblanco?

Su nombre científico y subespecies

Un trepador cariblanco (abajo) junto a un carbonero no identificado.
Ilustración de un trepador en un roble de la especie Q. phellos (The Natural History of Carolina, Florida and Bahamas, 1754).
Fotografía tomada en Pensilvania, en 1907.

El naturalista británico John Latham describió esta ave en 1790 con su nombre científico actual: Sitta carolinensis. El nombre carolinensis viene de "Carolina", que era la región donde se encontró por primera vez.

En 2012, un grupo de científicos descubrió que el trepador pechiblanco, que se creía que tenía siete subespecies, en realidad podría estar formado por al menos cuatro grupos distintos que no se mezclan entre sí. Esto significa que podrían ser consideradas nuevas especies en el futuro.

Actualmente, el Congreso Ornitológico Internacional y el ornitólogo Alan P. Peterson reconocen siete subespecies:

  • S. c. carolinensis Latham, 1790: Vive en el noreste de América del Norte, desde Saskatchewan hasta el este de Texas.
  • S. c. aculeata Cassin, 1856: Vive en el oeste de Washington, Oregón y California, hasta el norte de Baja California.
  • S. c. alexandrae Grinnell, 1926: Vive en el norte de Baja California.
  • S. c. tenuissima Grinnell, 1918: Vive desde la Columbia Británica, a través de las cordillera de las Cascadas, hasta el sur de California.
  • S. c. nelsoni Mearns, 1902: Vive en las Montañas Rocosas, desde Montana hasta el noroeste de Chihuahua y el este de México.
  • S. c. mexicana Nelson y TS Palmer, 1894: Vive en el oeste de México, incluyendo Guerrero y Oaxaca.
  • S. c. lagunae Brewster, 1891: Vive en el extremo sur de Baja California.

¿Con qué otras aves está emparentado?

Árbol familiar parcial de los trepadores del
grupo canadensis, según Pasquet et al. (2014):
Sitta

Trepador pechiblanco
(S. carolinensis)

Trepador gigante
(S. magna)

Otros trepadores

Trepador de Przewalski
(S. przewalskii)

Durante mucho tiempo se pensó que el trepador pechiblanco estaba muy relacionado con el trepador cariblanco y el de Przewalski, que viven en Asia. Sin embargo, un estudio de 2014 que analizó el ADN de varias especies de trepadores, mostró que el trepador pechiblanco está más emparentado con el trepador gigante del Sudeste Asiático. El trepador de Przewalski parece ser una especie más antigua en el árbol familiar de los trepadores.

¿Está en peligro el Trepador Pechiblanco?

Archivo:White-breasted nuthatch (5651572570)
Los comederos les proporcionan una fuente suplementaria de alimentos.

Esta ave es común y se encuentra en una gran área, de unos 8.6 millones de kilómetros cuadrados. Se calcula que hay diez millones de individuos, y en general, su población está creciendo. Por eso, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considera una especie de "preocupación menor".

Sin embargo, la eliminación de árboles muertos puede reducir los lugares donde pueden anidar, lo que podría causar problemas a la especie. Se ha notado una disminución de la población en algunas zonas como Washington, Florida y el oeste de Texas. Por otro lado, su área de reproducción se está expandiendo en Alberta y la población ha crecido en el noreste de Estados Unidos.

El trepador pechiblanco está protegido por el Tratado de Aves Migratorias de 1918, un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: White-breasted nuthatch Facts for Kids

kids search engine
Trepador pechiblanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.