Samuel Barber para niños
Datos para niños Samuel Barber |
||
---|---|---|
![]() Barber en 1944
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Samuel Osmond Barber II | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1910 West Chester (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1981 Manhattan (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Madre | Marguerite McLeod Barber | |
Pareja | Gian Carlo Menotti | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Rosario Scalero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y pianista | |
Años activo | desde 1917 | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Samuel Osmond Barber (nacido en West Chester, Pensilvania, el 9 de marzo de 1910, y fallecido en Nueva York, el 23 de enero de 1981) fue un importante compositor estadounidense. Creó música para orquestas y para pequeños grupos de instrumentos, conocida como música de cámara.
Contenido
La Vida de Samuel Barber: Un Compositor Destacado
Samuel Barber fue un niño con un talento musical excepcional. Empezó a tocar el piano a los seis años y a componer sus propias melodías a los siete. Su pasión por la música lo llevó a estudiar en el Curtis Institute of Music en Filadelfia entre 1924 y 1932. Allí, aprendió a tocar el piano con Isabelle Vengerova, a cantar con Emilio de Gogorza y a componer con Rosario Scalero.
¿Quiénes fueron sus compañeros de estudio?
En el Instituto Curtis, Samuel Barber conoció a otros músicos talentosos como Leonard Bernstein y Gian Carlo Menotti. Menotti, quien también era compositor, escribió el libreto (la historia) para la ópera más famosa de Barber, llamada Vanessa. Esta ópera se presentó por primera vez en 1958 en la Metropolitan Opera House de Nueva York.
Reconocimientos y Obras Famosas de Barber
En 1935, Samuel Barber recibió el Premio Pulitzer para estudiantes y un premio de la Academia Americana en Roma. Ese mismo año, se unió a la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Un momento clave en su carrera fue en 1936, cuando conoció al famoso director de orquesta Arturo Toscanini en Roma. Barber había escrito una pieza llamada Cuarteto para cuerdas en si menor. Toscanini le sugirió que arreglara el segundo movimiento de esta pieza para una orquesta de cuerdas, y así nació el famoso Adagio para cuerdas. Esta obra, junto con su versión coral llamada Agnus Dei, son sus composiciones más conocidas y emotivas. En 1938, Toscanini dirigió el Adagio para cuerdas en Nueva York.
De 1939 a 1942, Barber enseñó orquestación en el Curtis Institute. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército le encargó componer su Sinfonía n.º 2.
Su primera ópera, Vanessa, se estrenó en 1958 y fue un gran éxito. Esto llevó a que le encargaran una segunda ópera, Antony and Cleopatra, que se presentó en 1966 para la inauguración de la nueva Metropolitan Opera en el Lincoln Center. Samuel Barber falleció en Nueva York en 1981 debido a una enfermedad.
El Estilo Musical de Samuel Barber
La música de Samuel Barber es conocida por ser emotiva, melódica y elegante. Aunque usaba sonidos modernos, siempre mantuvo una base musical tradicional. Su forma de componer hacía que los instrumentos "cantaran", creando melodías muy expresivas.
¿Cómo se diferencia su música?
Barber no buscaba experimentar con sonidos muy extraños como otros compositores de su época. Él prefería usar formas y armonías musicales que ya eran conocidas, pero les daba un toque personal. Su música es muy melódica y a menudo se describe como "neorromántica", lo que significa que tiene la emoción y la belleza de la música romántica, pero con un estilo más moderno. En algunas de sus últimas obras, como el Tercer Ensayo para Orquesta, mostró un uso muy hábil de los instrumentos de percusión, lo que le dio un sonido más audaz.
Canciones y Obras para Piano
Samuel Barber compuso muchas canciones para voz y piano u orquesta, que son muy populares en la música clásica del siglo XX. Algunas de ellas están basadas en textos de poetas famosos. Por ejemplo, Knoxville: Summer of 1915 fue escrita para la cantante soprano Eleanor Steber y se basa en un texto autobiográfico de James Agee.
Barber también tenía una voz de barítono muy buena y llegó a considerar ser cantante profesional. Incluso grabó algunas de sus propias canciones, como Dover Beach.
Su Sonata para piano (1949) fue una obra muy importante. Fue encargada por los compositores Richard Rodgers e Irving Berlin y la tocó por primera vez el famoso pianista Vladimir Horowitz.
Conciertos y Obras Orquestales
Barber escribió varios conciertos para un instrumento solista acompañado por una orquesta. Creó conciertos para violín (1939), violonchelo y piano. Su Concierto para piano y orquesta se estrenó en 1962 en el Lincoln Center de Nueva York y le valió otro Premio Pulitzer en 1963.
También compuso una obra para órgano y orquesta llamada Toccata festiva. La Filarmónica de Nueva York le pidió un concierto para oboe, pero solo pudo terminar una parte antes de fallecer.
Entre sus obras puramente orquestales se encuentran sus dos sinfonías (de 1936 y 1944), la obertura La escuela del escándalo (1932) y tres ensayos para orquesta.
Música Coral y para Piano Solo
Samuel Barber también compuso grandes obras para coro, como Prayers of Kierkegaard (1954) y The lovers (1971). Además de la sonata, su música para piano solo incluye piezas como Excursions y Souvenirs.
Aunque no fue un compositor que creara muchísimas obras, su producción disminuyó después de que su ópera Antonio y Cleopatra no fuera tan bien recibida en su estreno en 1966. Sin embargo, esta ópera tuvo una mejor acogida en 1975 cuando se presentó en un lugar más pequeño y con la ayuda de Gian Carlo Menotti.
Catálogo de Obras de Samuel Barber
Año | Opus | Obra | Tipo de obra | Duración |
1920 | sin opus | The rose tree | Música vocal (opereta) | - |
1923/24 | Tree sketches, para piano | Música solista (piano) | - | |
1925/37 | sin opus | Ten early songs, para voz y piano | Música vocal (piano) | 20:00 |
1927/34 | Opus 02 | Three songs [I. The daisies; II. With Rue my heart is laden; III. Bessie Bobtail], para voz y piano | Música vocal (piano) | 07:00 |
1928/29 | Opus 01 | Serenata, para orquesta de cuerda | Música orquestal | 10:00 |
1931 | Opus 03 | Dover Beach, para voz media y cuarteto de cuerda | Música vocal (instrumentos) | 09:00 |
1931/32 | Opus 04 | Dos interludios para piano (sonata para violín nuevamente destruida o perdida) | Música solista (piano) | - |
1931/32 | sin opus | Interludio I (adagio for Jeanne) [obra póstuma], para piano | Música solista (piano) | 03:00 |
1931/32 | Opus 05 | Overture to The School for Scandal, para orquesta | Música orquestal | 08:00 |
1932 | Opus 06 | Sonata para violonchelo y piano | Música instrumental (dúo) | 19:00 |
1933 | Opus 07 | Music for a scene from Shelley | Música incidental | 08:00 |
1934 | sin opus | Suite for carillón | Música solista | - |
1935 | Opus 10/2 | Three songs for orchestra [I. Rain has fallen. II. Sleep now. III. I hear an army] para voz y piano | Música vocal (piano) | 09:00 |
1936 | Opus 08 | Two pieces [I. The virgin martyrs; II. Let down the bars, o Death.] para voces a cappella | Música coral (a capela) | 04:30 |
1936 | Opus 09 | Sinfonía n.º 1 | Música orquestal | 19:00 |
1936 | Opus 11 | Cuarteto de cuerda n.º 1 | Música de cámara | 17:00 |
1937/38 | Opus 11 | Adagio para cuerdas (extracto del Cuarteto op. 11) | Música de cámara | 08:00 |
1937 | Opus 12 | First essay for orchestra [Ensayo para orquesta] | Música orquestal | 08:00 |
1937 | Opus 13 | Four pieces for orchestra [I. A nun takes the veil--heaven-haven (para voces a capela); II. The secrets of the old. - III. Sure on this shining night. - IV. Nocturne] para voz y piano | Música vocal (piano) | 09:00 |
1938 | s. op | God's grandeur, para coro doble a capella | Música coral (a capela) | 05:00 |
1939 | Opus 14 | Concierto para violín | Música orquestal (concierto) | 22:00 |
1940 | Opus 15 | A stop-watch and an ordenance map, para coro masculino y timbales | Música coral (instrumentos) | 06:00 |
1940 | Opus 16 | Reincarnation [I. Mary Hynes. - II. Anthony O’Daly. - III. The coolin], para coro mixto a capela | Música coral (a capela) | 08:30 |
1942 | Opus 17 | Second Essay for Orchestra | Música orquestal | 10:00 |
1942/44 | Opus 20 | Excursions - cuatro piezas para piano | Música solista (piano) | 12:00 |
1943 | sin opus | Commando March for Orchestra (o para banda) | Música orquestal | 04:00 |
1943 | Opus 18 | Two Pieces [I.The Queen's Face on the Summery Coin - II. Monks and Raisins], para voz y piano | Música vocal (piano) | 10:00 |
1944 | Opus 19 | Sinfonía n.º 2 (rev. 1947) | Música orquestal | 27:00 |
1944 | Opus 21 | Capricorn Concerto, para flauta, oboe, trompeta y cuerda | Música orquestal (concierto) | 14:00 |
1945 | Opus 22 | Concierto para violonchelo | Música orquestal (concierto) | 28:00 |
1947 | Opus 23 | Medea Ballet Suite | Música escénica (ballet) | 20:00 |
1947 | sin opus | Medea - Cave of the Heart, ballet | Música escénica (ballet) | 23:00 |
1947 | Opus 24 | Knoxville: summer of 1915, para soprano y orquesta | Música vocal (orquesta) | 16:00 |
1947 | Opus 25 | Nuvoletta, de la novela Finnegans Wake (de James Joyce), para voz y piano | Música vocal (piano) | 05:00 |
1947 | Opus 28 | Cuarteto de cuerda n.º 2 | Música de cámara | - |
1949 | Opus 26 | Sonata para piano | Música solista (piano) | 19:00 |
1950 | Opus 27 | Mélodies passagères (Rainer Maria Rilke), para voz y piano | Música vocal (piano) | 12:00 |
1951/52 | Opus 28 | Souvenirs. Ballet en 1 acto (hay versiones para piano y para piano a 4 manos) | Música escénica (ballet) | 19:00 |
1953 | Opus 29 | Hermit songs, para voz media y piano (o cuarteto de cuerda) | Música vocal (piano) | 20:00 |
1954 | Opus 30 | Prayers of Kierkegaard, para soprano, coro y orquesta | Música vocal (orquesta) | 18:00 |
1955 | Opus 23a | Medea’s dance of vengeance | - | 14:00 |
1956/58 | Opus 32 | Vanessa. Ópera en tres actos | Música escénica (ópera) | 120:00 |
1958 | Opus 34 | Wondrous love (variations on a shape note hymn), para órgano | Música solista (órgano) | 06:00 |
1958 | sin opus | Vanessa (intermezzo) | Música orquestal | 04:00 |
1959 | Opus 31 | Summer Music, para quinteto de viento | Música de cámara | 12:00 |
1959 | Opus 33 | Nocturno (homenaje a John Fields), para piano | Música solista (piano) | 04:00 |
1959 | Opus 35 | A Hand of Bridge (Gian Carlo Menotti), para 4 voces y orquesta de cámara. Pequeña ópera-comedia | Música escénica (ópera) | 09:00 |
1960 | Opus 36 | Toccata festiva, para órgano y orquesta | Música orquestal (concertante) | 14:00 |
1960 | Opus 37 | Díe Natali (chorale preludes for Christmas), para orquesta | Música orquestal | 16:00 |
1962 | Opus 38 | Concierto para piano | Música orquestal (concierto) | 26:00 |
1962 | Opus 39 | Andromache’s farewell, para soprano y orquesta | Música vocal (orquesta) | 12:00 |
1963 | Opus 19a | Night flight, para orquesta | Música orquestal | 08:00 |
1965 | sin opus | Easter chorale, para coro, sexteto de metales, timbales y órgano opcional | Música coral (instrumentos) | 03:00 |
1966 | Opus 40 | Antony and Cleopatra (revisado en 1975), ópera | Música escénica (ópera) | 120:00 |
1967 | sin opus | Lamb of God (arreglo del Adagio para cuerdas), para coro mixto y piano opcional (u órgano) | Música coral (piano) | 08:00 |
1967 | sin opus | Agnus Dei (arreglo del Adagio para cuerdas (del op. 11, arreglado en 1967), para coro mixto y piano opcional (u órgano) | Música coral (piano) | 08:00 |
1968 | sin opus | Mutations from Bach, para ensemble | Música instrumental | 06:00 |
1968 | Opus 42 | Twelfth Night, para voces mixtas a capela (op. 42, n.º 1, 1968) | Música coral (a capela) | 04:00 |
1969 | Opus 41 | Despite and Still, a song cycle (Robert Graves, Theodore Roethke, James Joyce), para voz aguda o media y piano | Música vocal (piano) | 09:00 |
1971 | Opus 43 | The lovers (Pablo Neruda), para barítono, coro mixto y orquesta | Música vocal (orquesta) | 31:00 |
1971 | Opus 44 | Fadograph of a yestern scene, para orquesta | Música orquestal | 07:00 |
1974 | Opus 45 | Three Songs [I. Now I have fed and eaten up the rose. - II. A green lowland of pianos. - III. O boundless, boundless evening.] (Keller, trad. Joyce; Harasymowicz, trad. Milosz; Heym, trad. Middleton), para voz y piano | Música vocal (piano) | 10:00 |
1977 | Opus 46 | Ballade, para piano | Música solista (piano) | 05:00 |
1978 | Opus 47 | Third essay for orchestra | Música orquestal | 14:00 |
1978/81 | Opus 48 | Canzonetta [obra póstuma], para oboe y cuerdas | Música instrumental (dúo) | 08:00 |
Discografía Seleccionada
Aquí puedes encontrar algunas grabaciones importantes de la música de Samuel Barber:
- Barber, Samuel: Adagio for Strings, Violin Concerto, Orchestral and Chamber Works. Dirigido por Leonard Slatkin, con Elmar Oliveira (violín) y la Saint Louis Symphony Orchestra. EMI Classics, 2005. Incluye el Adagio, The School for Scandal, el Concierto para violín y los tres Ensayos para orquesta. También la Sonata para violonchelo, Excursions, el Nocturno, Summer Music y el arreglo para piano de Souvenirs.
- Barber, Samuel: Complete published solo piano music. Interpretado por Daniel Pollack (piano). Naxos 8.559015. American Classics, 1998.
- Barber, Samuel: Orchestral Works Volume 1. Dirigido por Marin Aslop, con la Royal Scottish National Orchestra. Naxos 8.559024. Contiene la Primera sinfonía, la Segunda sinfonía, la obertura The School for Scandal y el primer Ensayo para orquesta.
- Barber, Samuel: Orchestral Works Volume 2. Dirigido por Marin Aslop, con Wendy Warner (chelo) y la Royal Scottish National Orchestra. Naxos 8.559088, 2001. Incluye el Concierto para violonchelo, la suite completa del ballet Medea, y el Adagio para orquesta de cuerda.
- Barber, Samuel: The Complete Songs. Con Thomas Hampson (barítono), John Browning (piano), Cheryl Studer (soprano) y el Emerson String Quartet. Deutsche Grammophon 459 5062, 2002.
- Barber, Samuel: "Knoxville: Summer of 1915", Eleanor Steber; ""Dover Beach", Dietrich Fischer-Dieskau, "Hermit Songs", Leontyne Price, "Andromache's Farewell", Martina Arroyo, Sony-CBS Masterworks mpk 46727
Véase también
En inglés: Samuel Barber Facts for Kids