robot de la enciclopedia para niños

Santiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiz
municipio de España
Bandera de Santiz.svg
Bandera
Escudo de Santiz(Salamanca).svg
Escudo

Vista Santiz.jpg
Vista lejana de Santiz
Santiz ubicada en España
Santiz
Santiz
Ubicación de Santiz en España
Santiz ubicada en la provincia de Salamanca
Santiz
Santiz
Ubicación de Santiz en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Tierra de Ledesma
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Comarca de Ledesma
Ubicación 41°12′20″N 5°53′37″O / 41.205555555556, -5.8936111111111
• Altitud 895 m
Superficie 27,05 km²
Población 229 hab. (2024)
• Densidad 8,95 hab./km²
Gentilicio santiceño, -a
Código postal 37110
Alcalde (2015) Manuel Hernández (PP)
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.santizsalamanca.com

Santiz es un pequeño pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Tierra de Ledesma.

Este municipio tiene una superficie de 27,05 km². Según los datos de 2024, cuenta con 229 habitantes.

Santiz está cerca de la provincia de Zamora y comparte paisajes y tradiciones con la comarca de Sayago. En sus montes crecen árboles como encinas y alcornoques, junto con robles y quejigos. También hay arbustos como cantuesos y jaras, creando un bonito paisaje natural. Aquí se encuentra el famoso «alcornoque gordo de la Calahorra», que tiene unos 600 años.

¿De dónde viene el nombre de Santiz?

El nombre de Santiz es un topónimo que viene de una palabra religiosa. Se cree que proviene de las palabras latinas «Sanctus Thyrsus», que significan San Tirso. Los habitantes de Santiz se llaman santiceños o santiceñas.

¿Cómo es la geografía de Santiz?

El municipio de Santiz se encuentra en el noroeste de la provincia de Salamanca, a unos 38 km de la ciudad de Salamanca. Está en el extremo norte de la comarca de la Tierra de Ledesma.

Santiz limita con la provincia de Zamora y la comarca de Sayago. El pueblo está al pie del Teso Santo, una colina de 984 metros de altura. Esta colina es el punto más alto de la zona y marca el límite entre las provincias de Zamora y Salamanca.

En Santiz nace el Arroyo de Izcala, que luego se une a otros arroyos y finalmente llega al río Tormes. En el municipio hay diferentes tipos de árboles como pinos, alcornoques y encinas, formando un bosque mixto. Santiz tiene el alcornocal más grande de la provincia de Salamanca.

En 1997, se hizo una concentración parcelaria en Santiz. Esto significa que se reorganizaron las tierras de cultivo para hacerlas más grandes y fáciles de trabajar.

Noroeste: Escuadro (Zamora) Norte: Peñausende (Zamora) Noreste: Mayalde (Zamora)
Oeste: Alfaraz de Sayago (Zamora) Rosa de los vientos.svg Este: Valdelosa
   Suroeste: Moraleja de Sayago (Zamora)    Sur: Palacios del Arzobispo Sureste: Zamayón

¿Cuál es la historia de Santiz?

En el Teso Santo se han encontrado restos muy antiguos, de antes de los romanos (del siglo VI a.C.) y de la época romana. Esto nos dice que ya había gente viviendo allí hace mucho tiempo.

No se sabe exactamente cuándo se fundó Santiz, pero se menciona en documentos del siglo XII. Su origen podría estar relacionado con la repoblación de Ledesma que ordenó el rey Fernando II de León en 1161.

Durante la Edad Media, Santiz fue un lugar importante que las diócesis de Zamora y Salamanca querían controlar. Finalmente, en 1185, se decidió que Santiz pertenecería a la diócesis de Zamora.

En 1223, Santiz pasó a ser parte de la Orden de San Juan de Jerusalén, una orden militar. Esto significaba que la orden era dueña de las tierras y tenía poder sobre el pueblo. Esta conexión con la orden y con el obispado de Zamora marcó la historia de Santiz durante muchos siglos.

Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Santiz pasó a formar parte de la provincia de Salamanca. Más tarde, en 1959, también se unió a la diócesis de Salamanca.

La leyenda del Teso Santo

Hay una leyenda muy conocida en Santiz sobre el Teso Santo. Se cuenta que hace mucho tiempo, la gente del pueblo no iba a la iglesia. El cura y el sacristán, preocupados, idearon un plan. El cura escondió la imagen de Jesucristo crucificado de la iglesia y le dijo al sacristán que corriera la voz de que Jesús se había ido porque nadie lo visitaba.

Pero la gente no reaccionó. Entonces, el cura le pidió al sacristán que fuera al Teso Santo con una vela. Cuando el cura tocó las campanas de la iglesia, la gente fue a ver qué pasaba. El cura les señaló una luz en el monte y les dijo que era una señal de Dios.

Todos corrieron hacia el Teso Santo. Cuando llegaron, la vela se había apagado, pero el cura encontró la imagen de Jesús envuelta en un paño. Este suceso hizo que la gente recuperara su fe y volviera a la iglesia. Por eso, el Teso Santo lleva ese nombre, y esta leyenda es parte de la historia de Santiz.

¿Cuánta gente vive en Santiz?

Santiz tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santiz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Sontiz: 1857

¿A qué se dedica la gente en Santiz?

La economía de Santiz se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto significa que la gente trabaja en el campo y con animales. Aunque el número de granjas familiares ha disminuido, ahora hay más granjas grandes que crían vacas lecheras, cerdos y ovejas.

Muchos habitantes de Santiz también trabajan en la construcción.

Santiz forma parte de la denominación de origen de la Tierra del Vino de Zamora, lo que significa que produce vinos de calidad.

Parque eólico Teso Santo

En Santiz se encuentra el parque eólico Teso Santo. Un parque eólico es un lugar con muchos aerogeneradores (molinos de viento modernos) que producen electricidad usando la fuerza del viento.

Este parque tiene 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 2000 kW. En total, pueden generar 50 MW de energía. La energía que producen se envía a una subestación y luego a la red eléctrica.

¿Cuáles son los símbolos de Santiz?

Escudo de Santiz

Archivo:Escudo de Santiz Piedra
Escudo de Santiz en piedra

El escudo heráldico de Santiz cuenta parte de su historia. Tiene una corona real en la parte superior. El escudo está dividido en dos partes:

  • Una Cruz de Malta, que representa a la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que el municipio perteneció hace mucho tiempo.
  • La fachada de un antiguo palacio o fortaleza que existió en Santiz.
  • Un brazo con una espada, que simboliza al Arcángel San Miguel, el patrón del pueblo.

Este escudo se puede ver tallado en una gran piedra en la fachada principal del ayuntamiento.

Bandera de Santiz

La bandera de Santiz es cuadrada. Está dividida en dos colores: verde en la parte cercana al mástil y rojo en la parte exterior. En el centro de la bandera se encuentra el escudo heráldico del municipio.

¿Qué servicios y actividades hay en Santiz?

Santiz tiene un colegio público para niños de infantil y primaria. Junto al colegio, hay un pabellón polideportivo donde se hacen actividades deportivas y algunas fiestas cuando el tiempo no permite hacerlas al aire libre.

Se ofrecen actividades extraescolares como fútbol, sevillanas y judo. También hay actividades de verano.

En el ámbito cultural, Santiz apoya a la compañía de teatro "Theatrum Mundi", formada por actores del pueblo que suelen actuar allí para el disfrute de todos.

¿Qué lugares interesantes puedo visitar en Santiz?

Patrimonio cultural

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Archivo:Iglesia-Santiz
Iglesia de San Miguel Arcángel

Es la única iglesia del municipio y donde se celebran todos los actos religiosos. Fue construida en el siglo XII con estilo románico y lleva el nombre del patrón del pueblo, San Miguel Arcángel. Dentro tiene varias tallas de gran valor, incluyendo la de San Miguel.

La iglesia está en la parte más alta del pueblo. Ha sido reformada y reconstruida varias veces a lo largo de los años. Su portada es la parte más antigua y muestra detalles románicos.

Tiene una espadaña (una pared con huecos para las campanas) con tres vanos. Las campanas se usan para avisar de misas, fiestas o incluso incendios. En 2010, la iglesia fue restaurada con la ayuda de los vecinos.

Cerca de la iglesia, hay una gran cruz cristiana de granito que recuerda a los militares fallecidos.

Frontón
Archivo:Fronton cara sur
Frontón cara sur

El frontón de Santiz se encuentra en la céntrica plaza de la Constitución. Está construido en piedra y mide 12 metros de alto por 28 metros de largo. Se cree que se construyó entre 1880 y 1900.

La cara sur se usa para jugar a la pelota mano, frontón, fútbol y baloncesto. La cara norte también se puede usar como frontón.

Cada 6 de enero, en la festividad de Reyes, los jóvenes que cumplen 18 años (llamados "quintos") escriben sus iniciales en la cara norte del frontón. Esta es una tradición de más de 40 años. El frontón también tiene gradas para celebrar eventos.

Fuente del Caño

Es una fuente de agua potable cerca del pueblo. Tiene un chorro de agua que corre todo el año y es muy apreciada por los vecinos por la calidad y el sabor de su agua. Al lado de la fuente, hay un área recreativa con barbacoas y una zona de juegos para niños.

Alcornoque Gordo de La Calahorra
Archivo:Alcornoque Gordo Calahorra
Alcornoque Gordo de La Calahorra

Este es un alcornoque muy antiguo, se calcula que tiene unos 600 años. Mide 11 metros de alto y su tronco tiene un perímetro de 7,40 metros. Es parte de las historias y costumbres del pueblo. Se dice que los bebés venían al mundo a través de los huecos de su tronco. Este árbol forma parte de la "Ruta de las Catedrales Vivas".

Museo Etnográfico

Inaugurado el 31 de julio de 2022, es el primer museo etnográfico de la comarca dedicado a los antiguos trabajos del campo y la ganadería. El museo es moderno y accesible. Contiene más de cien herramientas y objetos antiguos, como yugos, arados y carros, que han sido donados por los vecinos.

Cordel de Ledesma a Zamora

Santiz tiene una vía pecuaria llamada «cordel de Ledesma a Zamora». Es un camino antiguo por donde pasaba el ganado. Atraviesa el municipio de sudoeste a nordeste y tiene una longitud de 2.224 metros.

¿Qué fiestas se celebran en Santiz?

San Miguel

Las fiestas en honor a San Miguel Arcángel se celebran el 29 de septiembre. Hay muchas actividades para todas las edades:

  • Juegos para niños.
  • Concursos de tortillas.
  • Campeonatos deportivos, como el festival de pelota mano.
  • Actividades culturales, como la tradicional cucaña y pasacalles con tamborilero.
  • Verbenas con orquestas.
  • Exhibiciones de bailes charros.
  • Elección de la reina de las fiestas y presentación de las peñas.
  • Misa en honor a San Miguel.
Bendito Cristo

Esta fiesta se celebra el 14 de septiembre y la organiza la cofradía del Bendito Cristo, que tiene 33 miembros. Es difícil entrar en esta cofradía porque hay una larga lista de espera. Después de la misa, se hace una rifa del tradicional bollo maimón.

Verano

A mediados de agosto se celebran festejos de verano. Estos eventos son disfrutados tanto por los habitantes de Santiz como por los muchos visitantes que pasan sus vacaciones allí.

Santa Águeda

Se celebra el 5 de febrero y la organizan las mujeres del pueblo. Es una tradición que las mujeres pidan propinas a los hombres. Durante todo el día y la noche hay celebraciones.

Reyes

La noche antes del Día de Reyes (5 de enero), Santiz se llena de fiesta. Se enciende una gran hoguera en el centro del pueblo. Los "quintos" (los jóvenes que cumplen 18 años) invitan a todos a chorizo y costilla asada con vino. Es tradición que los quintos y sus amigos se queden despiertos toda la noche para ir a pedir por las casas la mañana de Reyes. Luego asisten a misa y hacen una ofrenda al Niño Jesús.

El Día de Reyes, los Reyes Magos desfilan en cabalgata por el municipio, repartiendo caramelos y regalos a los niños.

Lunes de Aguas

El Lunes de aguas es el lunes después del Lunes de Pascua. Es una tradición en toda la provincia de Salamanca salir al campo a comer el hornazo (un tipo de empanada). En Santiz, las peñas (grupos de amigos) van a los montes y valles del municipio. Algunos lugares populares para comer el hornazo son el Portal de Belén, Sesenta-lobos, Las Tejoneras y Cardevilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.