Templo de Kukulcán para niños
Datos para niños Templo de Kukulcán |
||
---|---|---|
El Castillo | ||
![]() |
||
![]() El Templo de Kukulcán en Chichén Itzá.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Estado | Yucatán | |
Ciudad maya | Chichén Itzá | |
Coordenadas | 20°40′58″N 88°34′07″O / 20.682888888889, -88.568611111111 | |
Características | ||
Tipo | Pirámide maya | |
Anchura | 55,5 m | |
Altura | 30 m | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XII | |
Período histórico | Posclásico maya | |
Dedicado a | Kukulcán | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
El Templo de Kukulcán, también conocido como «El Castillo», es un impresionante edificio antiguo ubicado en la península de Yucatán, en el actual estado de Yucatán, México. Fue construido en el siglo XII por los mayas itzaes en su capital, la ciudad de Chichén Itzá, que había sido fundada en el siglo VI.
Este templo tiene una forma de pirámide con nueve niveles. Cuenta con cuatro lados principales, cada uno con una escalera central, y una plataforma en la parte superior con un pequeño templo.
Los mayas construyeron este templo para honrar a su dios Kukulcán, que significa "serpiente emplumada". Por eso, verás muchas figuras de serpientes en su decoración. El diseño del templo también incluye símbolos relacionados con los importantes calendarios mayas: el calendario solar agrícola (Haab) y el calendario sagrado (Tzolkin). Además, la forma en que está construida la pirámide permite que se vean increíbles efectos de luz y sombra durante los equinoccios y solsticios de cada año.
En 1988, la Unesco declaró a Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad. Años después, en 2007, el Templo de Kukulcán fue elegido como una de las «Nuevas siete maravillas del mundo contemporáneo» en una votación global. Es importante saber que fue solo esta pirámide, y no toda la ciudad arqueológica, la que recibió este reconocimiento, aunque es la estructura más famosa del lugar.
Contenido
- ¿Qué tan grande es el Templo de Kukulcán?
- ¿Qué hay dentro del Templo de Kukulcán?
- ¿Cómo se relaciona el templo con los calendarios mayas?
- ¿Por qué la pirámide "canta" como un quetzal?
- ¿Cómo se ve la serpiente de luz en los equinoccios?
- Kukulcán y otras deidades
- ¿Qué sucede en los solsticios?
- ¿Qué es el paso cenital?
- Más información
- Véase también
¿Qué tan grande es el Templo de Kukulcán?

Comparado con otras pirámides famosas, como la Gran Pirámide de Giza en Egipto o la Pirámide del Sol en Teotihuacán, el Templo de Kukulcán es más pequeño.
Por ejemplo, la pirámide de Keops mide unos 147 metros de alto, y la del Sol, 65 metros. El Templo de Kukulcán mide aproximadamente 30 metros de altura hasta la plataforma superior.
Aunque no es la pirámide más grande del mundo, sus características especiales, como sus símbolos de calendario y sus efectos astronómicos, la hacen única y muy importante.
¿Qué hay dentro del Templo de Kukulcán?


En el año 1566, un fraile llamado Diego de Landa describió el templo en un escrito. Mucho tiempo después, en 1843, John Lloyd Stephens dio más detalles sobre su arquitectura en su libro Incidentes del viaje a Yucatán. En ese tiempo, la zona arqueológica de Chichén Itzá estaba cubierta de mucha vegetación.
En 1924, el Instituto Carnegie de Washington pidió permiso al gobierno mexicano para explorar y restaurar la zona. Los trabajos comenzaron en 1927. En 1931, los arqueólogos empezaron a excavar para ver si había otra pirámide más antigua debajo de la actual.
En 1932, encontraron una caja con objetos de coral, obsidiana y turquesa junto a restos humanos. Estos objetos se pueden ver hoy en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Después de mucho trabajo, en 1935, descubrieron una figura de Chac Mool con incrustaciones de nácar en sus uñas, dientes y ojos. Este lugar se llamó "sala de las ofrendas". Cerca de allí, en 1936, encontraron otra sala con una escultura de un jaguar rojo con 74 incrustaciones de jade que imitaban las manchas del animal. Sus ojos eran de jade y sus colmillos de piedra blanca.
Gracias a estos hallazgos, se confirmó que debajo de la pirámide actual hay otra más antigua, de unos 17 metros de altura, que se cree que fue construida en el siglo XI. Para que los visitantes pudieran ver esta pirámide interior, se hizo una entrada especial en la escalera exterior.
¿Cómo se relaciona el templo con los calendarios mayas?

El Templo de Kukulcán es una prueba de los grandes conocimientos que los mayas tenían sobre matemáticas, geometría, acústica y astronomía. Como eran una sociedad que dependía de la agricultura, observaban con mucho cuidado las estaciones y los movimientos del Sol y las estrellas. Usaron todo este conocimiento para construir el templo dedicado a Kukulcán.
Los mayas usaban un calendario solar para la agricultura llamado Haab. Este calendario tenía 18 meses, y cada mes tenía 20 días. Además, tenía 5 días adicionales. En total, sumaba 365 días.
El Templo de Kukulcán tiene cuatro escaleras, y cada una tiene 91 escalones. Si sumamos los escalones de las cuatro escaleras (91 x 4 = 364) y le añadimos la plataforma superior del templo, obtenemos 365, que representa los días del calendario Haab.
También usaban otro calendario sagrado llamado Tzolkin, que tenía 13 meses de 20 días cada uno, sumando 260 días. Los ciclos de ambos calendarios se unían en una "rueda calendárica" que se repetía cada 52 años.
Los números 18, 20, 5 y 52 también están presentes en la pirámide de Kukulcán. Por ejemplo, si miras de frente cualquiera de las fachadas, verás 9 niveles. Si multiplicas 9 x 2, obtienes 18, que representa los 18 meses del Haab. En la parte superior del templo, había 5 adornos en cada lado, sumando 20, que representan los 20 días de cada mes. Además, los paneles decorados en cada nivel suman 52 por fachada, representando los 52 ciclos de la rueda calendárica. El edificio también tiene 260 cuadrados decorativos, que coinciden con los días del calendario Tzolkin.
Todo esto nos muestra que la pirámide no solo estaba dedicada a Kukulcán, sino que también era un gran calendario que marcaba el paso del tiempo.
¿Por qué la pirámide "canta" como un quetzal?
A finales del siglo XX, los guías de turistas descubrieron por accidente un efecto de sonido muy curioso en la escalera nor-noreste de la pirámide. Si aplaudes frente a la escalera, el sonido de tu aplauso rebota de una manera especial, creando un sonido parecido al canto de un quetzal.
Esto sucede porque el sonido del aplauso choca con los escalones de abajo y de arriba al mismo tiempo. El sonido llega primero a los escalones más cercanos y una fracción de segundo después a los más lejanos. Esta pequeña diferencia de tiempo hace que las ondas de sonido se mezclen y produzcan ese eco tan particular. Solo los sonidos de baja frecuencia, como un aplauso, logran este efecto.
¿Cómo se ve la serpiente de luz en los equinoccios?

Si observas el amanecer desde un mismo lugar durante un año, notarás que el Sol aparece en diferentes posiciones. Esto se debe a los movimientos de la Tierra: su rotación sobre su eje y su traslación alrededor del Sol, además de la inclinación de su eje.
En el hemisferio norte, el Sol parece moverse en el horizonte. Durante el solsticio de invierno (diciembre), aparece más al sur. En el equinoccio de primavera (marzo), está en un punto intermedio. En el solsticio de verano (junio), aparece más al norte, y luego regresa al punto intermedio en el equinoccio de otoño (septiembre), para empezar el ciclo de nuevo.
Los mayas conocían muy bien estos movimientos. Construyeron la pirámide de Kukulcán considerando todas estas variaciones. La fachada nor-noreste del templo está orientada con una inclinación especial para crear un efecto visual.
Al atardecer de los equinoccios de primavera y otoño, se puede ver una proyección de luz y sombra en la escalera nor-noreste de la pirámide. Se forman siete triángulos de luz invertidos que parecen el cuerpo de una serpiente. A medida que el Sol se pone, la serpiente de luz parece descender por la escalera, y el último rayo de luz ilumina la cabeza de la "serpiente emplumada" que está en la base de la escalera. Este fenómeno ocurre en marzo y septiembre, y se puede observar durante unos cinco días alrededor de las fechas de los equinoccios. El efecto dura aproximadamente tres horas antes del atardecer, pero los siete triángulos perfectos solo se ven por unos diez minutos.
Algunos expertos creen que este juego de luz y sombra no fue intencional, sino una coincidencia. Otros estudios sugieren que el efecto está relacionado con la observación del planeta Venus y los ciclos agrícolas mayas.
En la zona arqueológica de Mayapán existe otra pirámide similar, también dedicada a Kukulcán, donde se puede ver un efecto de serpiente de luz, aunque no tan impresionante debido al deterioro de la estructura.
En 1566, Diego de Landa escribió que los mayas celebraban la partida de Kukulcán, a quien consideraban un dios. La celebración incluía ayuno, oración y bailes. Creían que Kukulcán bajaba del cielo el último día para recibir sus ofrendas.
Kukulcán y otras deidades

Al final del período clásico mesoamericano, hubo una gran influencia de la cultura tolteca del altiplano mexicano en la zona maya. Por eso, la deidad maya Kukulcán (serpiente emplumada) tiene muchas similitudes con la deidad Quetzalcóatl de los toltecas, que también significa "serpiente emplumada".
En el libro sagrado maya Popol Vuh, esta deidad es llamada Gucumatz y es considerada, junto con Tepew, uno de los dioses creadores del universo. La cultura mixteca la conocía como Nueve Viento o "serpiente de lluvia". Diego de Landa mencionó que Kukulcán era muy importante en varias ciudades de la península de Yucatán, como Chichén Itzá, Mayapán y Maní.
En muchas partes de la arquitectura de Chichén Itzá, como en el Templo de Kukulcán, el "Templo de los Jaguares", el "Templo de los Guerreros", el "Juego de Pelota" y la "Plataforma de las Águilas y los Jaguares", se ven figuras de serpientes. La forma de las cabezas de las esculturas y los triángulos de luz que se forman en los equinoccios sugieren que se trata de la serpiente de cascabel.
Es interesante ver cómo la lengua de las serpientes en la base de la escalera tiene semicírculos que representan el recorrido diario del Sol en el cielo. Las espirales cerca de la boca de las serpientes podrían simbolizar el movimiento cíclico del Sol en el horizonte. Incluso en los párpados de las serpientes se puede ver el símbolo del Sol.
Además de la proyección de la serpiente de luz, los mayas colocaban banderas de plumas en la parte superior del templo durante las celebraciones de los equinoccios, que marcaban el inicio de sus ciclos agrícolas.
¿Qué sucede en los solsticios?
Desde finales del siglo XX, los arqueólogos han estudiado los fenómenos de luz y sombra que ocurren en los solsticios de verano e invierno. En junio de 2007, astrónomos e investigadores confirmaron que durante los primeros minutos del amanecer del solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), las fachadas nor-noreste y este-sureste de la pirámide se iluminan, mientras que las otras dos permanecen en la oscuridad. Esto significa que la mitad de la pirámide está iluminada y la otra mitad en sombra, marcando el momento exacto del solsticio.
Este efecto se repite de manera similar durante el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), pero al atardecer, las fachadas iluminadas son las oeste-noroeste y sur-suroeste, mientras que las otras están en sombra. Esto se debe a la orientación específica de la pirámide y su ubicación geográfica.
¿Qué es el paso cenital?
El paso cenital es el momento en que el Sol está directamente sobre un lugar, de modo que los objetos no proyectan sombra. Esto solo ocurre en la zona entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. En Chichén Itzá, debido a su latitud, el paso cenital ocurre dos días al año: el 23 o 24 de mayo y el 19 de julio.
Expertos en Arqueoastronomía han investigado lo que sucede en estas fechas en varios sitios arqueológicos. Los primeros investigadores para Chichén Itzá fueron Franz Tichy, Johanna Broda y Susan Milbrath. Broda concluyó que las culturas mesoamericanas eligieron cuidadosamente la ubicación de sus centros ceremoniales, observando el movimiento del Sol y los pasos cenitales.
Investigaciones más recientes han descubierto que al amanecer del día del paso cenital, el Sol se alinea con la esquina noreste del templo de Kukulcán. Al atardecer, el Sol se alinea con la escalera noroeste y con la entrada de un cenote cercano llamado Holtún. En ese momento, los rayos del Sol entran verticalmente en el cenote, lo que podría tener un significado especial relacionado con el inframundo en la visión maya del mundo.
El explorador John Lloyd Stephens notó la orientación de los edificios en 1840. Aunque no pudo ver los efectos de luz y sombra, pensó que podría haber un error en la construcción. Sin embargo, ahora sabemos que esta orientación fue totalmente planeada por los constructores mayas siglos antes.
La pirámide de Mayapán, que es similar a la de Chichén Itzá, tiene una orientación ligeramente diferente para poder mostrar fenómenos de luz y sombra parecidos, ya que no está en la misma latitud.
Así, la construcción de la pirámide de Kukulcán es como un calendario arquitectónico que marca los solsticios y equinoccios, fechas muy importantes para los ciclos agrícolas mayas. Incluso cuando la Luna está en una posición especial, se puede ver la figura de la serpiente proyectada en la escalera por la noche.
Estos fenómenos de luz y sombra demuestran los avanzados conocimientos astronómicos de la cultura maya. En otro edificio de Chichén Itzá, conocido como "el observatorio" o "el caracol", también se han registrado efectos de luz y sombra durante los equinoccios. El Códice de Dresde muestra que los mayas estudiaban la órbita del planeta Venus, al que dedicaron una pequeña construcción en Chichén Itzá.
-
Dibujo de Frederick Catherwood de 1843
-
Fotografía de Teobert Maler en 1892
-
Iluminación durante el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte)
-
Iluminación durante el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte)
Más información
- Chichén Itzá
- Cultura maya
- Itzáes
- Astronomía maya
- El Caracol
- Reflexión (sonido)
- Movimientos de la Tierra
- Oblicuidad de la eclíptica
- Arquitectura amerindia
Véase también
En inglés: El Castillo, Chichen Itza Facts for Kids