robot de la enciclopedia para niños

Teatro Eslava para niños

Enciclopedia para niños

El Teatro Eslava es un famoso lugar de espectáculos en Madrid, España. Se encuentra en la calle del Arenal, muy cerca de la Puerta del Sol y Ópera, en el corazón de la capital. Fue impulsado por el empresario Bonifacio Eslava, sobrino del músico Hilarión Eslava.

El edificio original, que era un salón pequeño, fue diseñado por el arquitecto Bruno Fernández de los Ronderos. Se inauguró el 30 de septiembre de 1871 con el nombre de Salón Eslava y podía recibir a unas mil personas. Se hizo muy popular por presentar diferentes tipos de teatro, desde obras cortas y divertidas hasta espectáculos musicales. También se estrenaron allí obras de autores importantes como Arniches, Gala, Lorca y Valle Inclán.

A lo largo de su historia, el Teatro Eslava tuvo varios dueños y directores, como Felipe Ducazcal y Luis Escobar. Estuvo cerrado en algunas ocasiones. En 1981, después de un tiempo funcionando como un local de variedades con artistas como Concha Velasco y Norma Duval, se transformó en una gran discoteca llamada Joy Eslava, que más tarde se conoció como Teatro Joy Eslava.

Historia del Teatro Eslava

Los inicios del Eslava

Archivo:Teatro Eslava 1870
Proyecto de Fernández de los Ronderos en 1870, para la fachada del Teatro Eslava de Madrid. Museo Municipal de Madrid.

De almacén de pianos a teatro

Archivo:Soledad Yuste y Malpica, viuda de Bonifacio Eslava, 1906
Soledad Yuste y Malpica, viuda de Bonifacio Eslava, 1906.

El antiguo Eslava, ubicado en el pasadizo de San Ginés, número 3, comenzó como un "edificio para almacenar y ensamblar pianos y para la impresión de partituras musicales". Así lo indicaba la solicitud de licencia de Bonifacio Eslava, sobrino del famoso músico Hilarión Eslava. Bonifacio fue reconocido por crear la primera fábrica de pianos en España, "Pianos Eslava", y también fundó la editorial musical "Eslava".

Bonifacio Eslava le pidió al arquitecto Fernández de los Ronderos que construyera un pequeño teatro con entrada al pasadizo de San Ginés. Lo que se suponía que sería un almacén, era en realidad una sala rectangular para conciertos. Aunque el Ayuntamiento dio la licencia el 14 de agosto de 1871 para abrir el 20 de diciembre, la inauguración se adelantó al 30 de septiembre de ese mismo año.

El Salón Eslava fue descrito al principio como un café-teatro sencillo. A pesar de las mejoras y ampliaciones, se mantuvo con un aspecto modesto. Sin embargo, el Café Granada, que Bonifacio Eslava abrió como parte del edificio y tenía acceso a la sala, era un lugar muy elegante y atractivo para el público de la época.

Como las noches de música no eran muy rentables, en 1873 Eslava alquiló el salón al empresario José Leyva. Leyva unió el Café Granada al teatro y adaptó el pequeño lugar a los gustos del momento, como los cafés-teatro con espectáculos cortos. La reforma completó el diseño de Fernández de los Ronderos, con dos pisos, dos escaleras elegantes y capacidad para 1200 espectadores. El techo y la parte delantera del escenario fueron decorados por Antonio Vallejo, y el telón, que mostraba "Un sueño de Beethoven", fue pintado por Ferri y Bussato. Con el tiempo, el café y el salón se hicieron tan famosos que una obra musical de 1886, La Gran Vía, los mencionó en una de sus canciones: "Te espero en Eslava tomando café."

Leyva quería que el Eslava fuera un lugar líder en espectáculos populares, mezclando obras de comedia con zarzuelas ligeras. Contrató a artistas muy conocidos de la época, como Ricardo Zamacois, Ramón Rosell y Antonio Riquelme. En 1881, también trajo a José Mesejo.

Archivo:Matilde Yuste y Malpica, sobrina nieta de Hilarión Eslava, 1895
Matilde Yuste y Malpica, sobrina nieta de Hilarión Eslava, 1895.

A finales del siglo XIX, el Eslava era descrito como "un teatro muy bonito y espléndidamente decorado, con una compañía excelente y un empresario muy generoso". Este empresario era Eduardo López, quien, al perder a la cantante Rosa Fuertes en 1894, contrató a Luisa Campos, una artista muy querida por el público madrileño.

La época de Vicente Lleó

Archivo:Fons y González en La Corte del Faraón
Julia Fons y el tenor González interpretando "Lota" y "El Casto José" en el estreno de La corte del faraón en el Eslava (1910).

Después de un tiempo en el que Loreto Prado y Enrique Chicote estuvieron al frente del Eslava, con momentos importantes como el estreno de A las puertas de la Gloria, el director del local pasó a ser el valenciano Vicente Lleó, un maestro del teatro musical corto. Fue un periodo "memorable" para el teatro.

Lleó llevó al escenario del viejo Eslava una obra musical suya, La corte del faraón, que se estrenó el 21 de enero de 1910. Esta obra, con un elenco de artistas como Julia Fons, Carmen Andrés y María López Martínez, y el talento de cómicos como Ramón Peña, llenó el Eslava durante dos temporadas seguidas. Cuando esta obra dejó de presentarse, Lleó puso en escena El conde de Luxemburgo. El autor y empresario, que incluso fundó un periódico, decidió ampliar el teatro y realizó grandes obras. Sin embargo, ni el Eslava renovado ni una gira por América pudieron evitar su ruina. Vicente Lleó falleció en Madrid.

El periodo de Martínez Sierra (1916-1926)

Archivo:Catalina Bárcena y Ricardo de la Vega en «La adúltera penitente»
Catalina Bárcena y Ricardo de la Vega en el primer acto de una comedia adaptada por María Lejárraga, con música del maestro Turina, estrenada en el Eslava. Fotografía de Kaulak, publicada en La Esfera (01-01-1917).

La colaboración entre el empresario Gregorio Martínez Sierra y la actriz Catalina Bárcena dio un nuevo rumbo al Eslava. El 24 de diciembre de 1916, se inauguró el "Teatro de Arte", un proyecto que buscaba innovar en el teatro. La primera obra fue El reino de Dios, escrita por María Lejárraga, firmada por Martínez Sierra e interpretada por Catalina Bárcena.

El proyecto de Martínez Sierra era muy variado, incluyendo drama, comedia, espectáculos de variedades, teatro para niños y pantomima. Contó con la ayuda de músicos como Manuel de Falla y Pablo Luna, y diseñadores de escenarios como Rafael Barradas y Sigfrido Burmann.

Aunque la mayoría de las obras fueron escritas por María de la O Lejárraga, Martínez Sierra también apoyó a otros autores. Un momento destacado fue la presentación de "La Argentinita" con la obra El corregidor y la molinera (más tarde El sombrero de tres picos), compuesta por Falla, que se estrenó en el Eslava el 7 de abril de 1917.

Un incidente en el escenario

En 1922, el empresario Martínez Sierra había aceptado la comedia Los gorriones del Prado de Alfonso Vidal y Planas. Otro dramaturgo, Luis Antón de Olmet, quería estrenar su obra antes. Como el empresario no aceptó, la comedia de Vidal se estrenó y no tuvo éxito. El autor de Los gorriones del Prado culpó a Olmet por un supuesto sabotaje.

El 2 de marzo de 1922, mientras Olmet estaba en el Eslava preparando el estreno de su obra El capitán sin alma, Alfonso Vidal apareció en el teatro. Después de una discusión, hubo un incidente con un arma de fuego. Poco después, Luis Antón de Olmet falleció.

Archivo:María Berenguer Yuste, 1918
María Berenguer Yuste, 1918.

Durante este periodo de éxitos, donde era común ver a miembros de la familia real, como Alfonso XIII, en el palco reservado a la familia Eslava, el teatro pasó a manos de los hijos y sobrinos de Bonifacio Eslava. El encargado de gestionar el patrimonio fue Bonifacio San Martín Guichot, conocido también como Bonifacio Eslava. Bajo su dirección, el negocio creció, abriendo joyerías y un salón de juegos. El teatro siempre fue propiedad de la familia Eslava, aunque la gestión de los espectáculos la llevaban otras personas. Cuando Bonifacio falleció en 1934, su viuda, Soledad Yuste Malpica, se hizo cargo del patrimonio y del Eslava.

Alfonso Vidal y Planas fue condenado a prisión, pero solo cumplió 3 años. Después de este incidente, Martínez Sierra se fue a América, y el teatro entró en un periodo difícil hasta 1926. Fue entonces cuando la artista argentina Celia Gámez se instaló allí, pero lo abandonó al inicio de la Guerra Civil Española.

El regreso de Celia Gámez

Es importante destacar que, como muchos otros teatros de Madrid, el Eslava continuó con su programación durante la Guerra Civil Española. En 1939, después de la toma de Madrid, se presentaban obras de autores como Paso y Pilar Millán Astray, y reposiciones de clásicos como La verbena de la Paloma y el Tenorio de Zorrilla.

A principios de los años 40, la artista argentina Celia Gámez regresó a España y al Eslava, esta vez como empresaria. La propiedad del teatro seguía siendo de la familia Eslava. Celia Gámez tuvo grandes éxitos con obras como La Cenicienta del Palace, Yola y La estrella de Egipto. A mediados de los años cincuenta, con el género de la revista en declive, Celia Gámez quiso comprar el teatro. Gracias a sus contactos, consiguió que el Eslava fuera cerrado por supuestos problemas de seguridad. La artista quería comprar el teatro a un precio más bajo, pero la familia Eslava nunca se lo vendió. El teatro permaneció cerrado más de diez años, hasta que los herederos de Soledad Yuste Malpica se lo vendieron a Luis Escobar en 1956. Luis Escobar abrió una nueva entrada por la calle Arenal, para lo cual adquirió la editorial y librería Hernando que estaba en ese lugar.

El periodo de Luis Escobar (1956 y 1963)

En 1956, después de un tiempo cerrado por problemas de seguridad, el viejo teatro del pasadizo de San Ginés fue comprado por Luis Escobar, quien había sido director del teatro María Guerrero. Con Escobar como dueño, el Eslava recuperó su esplendor, con Nati Mistral como una de sus grandes estrellas.

El último Lorca en el Eslava

Después de un periodo difícil tras la salida de Escobar en 1963, y ya con el resurgimiento del teatro nacional, se estrenó comercialmente en el Teatro Eslava el 19 de septiembre de 1978, Así que pasen cinco años. Esta obra de Federico García Lorca era una cuenta pendiente del teatro, ya que el dramaturgo había tenido un debut poco afortunado en el Eslava con El maleficio de la mariposa en 1920. Cuarenta y dos años después de la muerte de Lorca, esta pieza se puso en escena bajo la dirección de Miguel Narros y con un elenco que incluía a Guillermo Marín, Esperanza Roy y Carlos Hipólito.

Las artistas del Eslava

La expresión "Las chicas del Eslava" se usó durante más de un siglo, desde 1870 hasta 1980, para referirse a una lista de actrices, cantantes y estrellas de diferentes épocas. Entre ellas estuvieron: Luisa Campos, Julia Fons, Carmen Andrés, Loreto Prado, Catalina Bárcena, Celia Gámez, Nati Mistral, Esperanza Roy, Concha Velasco y Norma Duval. También, de alguna manera, María de la O Lejárraga.

Cuando el antiguo Salón Eslava se convirtió en la discoteca Joy Eslava (Teatro Joy Eslava), las artistas del Eslava del siglo XXI, como muchas otras cosas de la era digital, son rostros perfectos y anónimos que bailan entre los recuerdos de los espectáculos de antes y de ahora.

La era del Joy

Los espectáculos mixtos del Teatro discoteca Joy Eslava.

El empresario Pedro Trapote compró el local a Luis Escobar Kirkpatrick en 1979. La discoteca se inauguró la noche del 24 de febrero de 1981, al día siguiente de un importante evento político en el Congreso de los Diputados. En la escalera que lleva al despacho de Trapote, las paredes están cubiertas de fotos de clientes famosos como Rafael Alberti, Pedro Almodóvar, Julio Iglesias, Roger Moore, Enrique Múgica, Paco Rabanne, Enrique Tierno Galván y Stevie Wonder. En 1998, un incendio destruyó los frescos que decoraban la histórica bóveda del local. A partir de la segunda década del siglo XXI, el lugar recuperó parte de su nombre original, llamándose Teatro Joy Eslava.

El regreso del Teatro Eslava

El grupo financiero GBS Finance se hizo cargo del local en 2019 con el objetivo de volver a ofrecer en Madrid un espacio para la creatividad, el entretenimiento y la diversión. Durante aproximadamente un año y medio, se llevó a cabo una reforma completa de todas las estructuras. El diseñador francés Phillipe Starck se encargó del proyecto de decoración. En marzo de 2022, el ahora llamado Teatro Eslava, reabrió sus puertas con un nuevo aspecto que incluye detalles inspirados en el sur, como paredes de color terracota y arcos en las puertas de la sala, combinados con elementos originales del espacio, como sus palcos de estilo romántico de finales del siglo XVIII.

Gracias a su ubicación en el centro de Madrid, su estética única y su equipamiento de sonido, luces e imagen de última generación, el Teatro Eslava es hoy en día uno de los lugares más especiales para realizar conciertos, sesiones nocturnas, espectáculos de diferentes temas, eventos de empresas, fiestas y cualquier proyecto que necesite un espacio confiable y adaptable.

Selección de estrenos destacados

  • Zarzuela:
    • El mayor mal la vejez, 1877
    • El fantasma de la aldea, 1878
    • Los inútiles, 1887
    • El gorro frigio, 1888
    • Ortografía, zarzuela en un acto. Libreto de Carlos Arniches y Gonzalo Cantó con música de Ruperto Chapí, 1888
    • El tambor de granaderos, zarzuela en un acto. Libreto de Emilio Sánchez Pastor con música de Ruperto Chapí, 1896
    • De doce a dos, Pasillo cómico-lírico en un acto. Libreto de Eduardo Navarro y música de Rafael Calleja Gómez, 1897
    • La alegría de la huerta, 1900
    • Los tercos, zarzuela en un acto. Libreto de Salvador María Granés y Julio Pardo y música de Rafael Calleja Gómez, 1900
    • Lucha de clases, Juguete cómico en un acto. Libreto de Sinesio Delgado y Juan Abati y música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, (Eladio Montero), 1900
    • Sandías y melones, sainete lírico en un acto. Libreto de Carlos Arniches y música de Rafael Calleja Gómez (Eladio Montero), 1900
    • La maestra, Revista fantástica en un acto. Libreto de Eduardo Navarro y música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó y Tomás Barrera, 1901
    • Sangre torera, zarzuela en un acto. Libreto de Roig Ballester y música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1901
    • Mi buen papá, zarzuela en un acto. Libreto de Ventura de la Vega y música de Rafael calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1901
    • Cascarrabias, Revista en un acto. Libreto de Salvador María Granés y Eduardo Montesinos y música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1901
    • La boda, sainete lírico en un acto. Libreto de Antonio Casero y Enrique García Álvarez con música de Rafael Calleja Gómez, 1902
    • Lucerito, zarzuela en un acto. Libreto de Ramón Asensio Mas y Enrique Gutiérrez Roig con música de Rafael Calleja Gómez, 1902
    • El respetable público, Apropósito cómico-lírico en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano, Luis Gabaldón y Francisco Cánovas con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1902
    • Caretas políticas, revista en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano, Salvador María Granés y Enrique García Álvarez con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1902
    • Feucha, comedia lírica en un acto. Libreto de Antonio Casero y Alejandro Larrubiera con música de Rafael Calleja Gómez, 1903
    • Tres estrellas, Humorada en un acto. Libreto de Emilio Mario López Fenoquio y Joaquín Abati con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1903
    • El premio de honor, revista cómico-lírica en un acto. Libreto de Celso Lucio y Enrique García Álvarez con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1904
    • El rey del valor o Don Tancredo, Humorada cómico-lírica en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano y Carlos Cruselles con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1904
    • La Dama de las Camelias, opereta en tres actos. Libreto de Fiacro Irayzoz con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Amadeo Vives y Vicente Lleó, 1904
    • El cabo López, Humorada cómico-lírica en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano y Carlos Cruselles con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Tomás López Torregrosa, 1904
    • La corte de Faraón, zarzuela en un acto. Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios con música de Vicente Lleó, 1910
    • El Trágala, Episodio histórico en un acto. Libreto de Luis Paris y José Juan Cadenas con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1905
    • Frou-Frou, Humorada cómico-lírica en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano y Felipe Pérez Capo con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1905
    • Las Boletas, Parodia lírica en un acto. Libreto de Álvaro Custodio, I. Soler y Jacinto Capella con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó y González Alcántara, 1905
    • Music-Hall, Pasatiempo cómico-lírico en un acto. Libreto de Enrique López Marín con música de Rafael Calleja Gómez, 1905
    • La mulata, zarzuela cómica en tres actos. Libreto de Antonio Paso Cano, Joaquín Abati y Emilio Mario (hijo) con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Joaquín Valverde Sanjuan (Quinito) y Vicente Lleó, 1905
    • Biblioteca popular, revista simbólica en un acto. Libreto de Luis de Larra y Ossorio con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Joaquín Valverde Sanjuan (Quinito), 1905
    • La ola verde, revista satírica en un acto. Libreto de Luis de Larra y Ossorio y Francisco de Torres con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Joaquín Valverde Sanjuan (Quinito), 1906
    • Las doce y media y cerrado, Campanada político fantástica en cuatro actos. Libreto de Joaquín Afán de Ribera con música de Rafael Calleja Gómez, 1907
    • El pobrecito príncipe, disparate cómico-lírico en un acto. Libreto de Manuel Fernández Palomero y Javier de Burgos con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Vicente Lleó, 1907
    • La alegre trompetería, pasatiempo lírico en un acto. Libreto de Antonio Paso Cano con música de Vicente Lleó, 1907
    • Los trovadores, comedia lírica en tres actos. Libreto de Ramón Asensio, Enrique Gutiérrez Roig y José Juan Cadenas con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Luis Foglietti, 1916
    • El abanico de la Pompadour, opereta en tres actos. Libreto de Ramón Asensio Mas y José Juan Cadenas con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Luis Foglietti, 1916
    • El Cabaret de los narcisos, zarzuela en un acto. Libreto de Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo con música de Rafael Calleja Gómez en colaboración con Pablo Luna, 1928
    • La estrella de Limbert, zarzuela en un acto. Libreto de Valentín Gutiérrez y José Lebrón con música de Rafael Calleja Gómez, 1928
  • Revista:
    • Los Maniquies revista en un acto. Libreto de Dionisio de las Heras y A. Padín con música de Rafael Calleja Gómez, 1925
    • Las castigadoras, 1927
    • Las guapas 1930
    • Dólares 1930
    • Las faldas, 1933
    • La Cenicienta del Palace, 1940 - con Celia Gámez
    • Yola, 1941 - con Celia Gámez
    • Si Fausto fuera faustina, 1942 - con Celia Gámez
    • El desfile del amor, 1942 con Antonio Medio, Pepita Embill y Salvador Videgain
    • Te espero en el Eslava, 1957 - con Tony Leblanc
    • Ven y ven al Eslava, 1958

Galería de imágenes

kids search engine
Teatro Eslava para Niños. Enciclopedia Kiddle.