Luis Fernández Ardavín para niños
Datos para niños Luis Fernández Ardavín |
||
---|---|---|
![]() Luis Fernández Ardavín en 1927
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de julio de 1892 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1962 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Eusebio Fernández Mingo | |
Ocupación | Periodista, dramaturgo, poeta y escritor | |
Cargos ocupados | Presidente (1952-1962) | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Distinciones |
|
|
Luis Fernández Ardavín (nacido en Madrid el 16 de julio de 1892 y fallecido en la misma ciudad el 17 de diciembre de 1962) fue un escritor muy talentoso. Se destacó como autor de obras de teatro, poeta, periodista y también escribió guiones para películas. Era el hermano de Eusebio Fernández Ardavín, un conocido director de cine.
Contenido
Vida y Obra de Luis Fernández Ardavín
Inicios en la escritura y poesía
Luis Fernández Ardavín nació en Madrid el 16 de julio de 1892. Desde muy joven, comenzó a escribir. Publicó sus primeros poemas y artículos en periódicos. Su primer libro de poemas se llamó Meditaciones y otros poemas (1913). Después, publicó otras colecciones como Láminas de folletín y de misal (1920) y La eterna inquietud. Era un poeta que seguía el estilo del modernismo. Tenía una gran habilidad para crear versos.
Obras de teatro destacadas
Gran parte de su trabajo se centró en el teatro. Sus obras de teatro estaban escritas en verso, influenciadas por el estilo de Eduardo Marquina. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- La vidriera milagrosa (1924), que trata sobre la vida de Isabel de Hungría.
- La hija de la Dolores (1927), que fue una continuación de una obra muy exitosa de José Feliú y Codina.
- La florista de la reina (1939).
- Su obra más famosa fue La dama del armiño (1922). Esta obra nos transporta al Toledo del siglo XVI y cuenta una historia de amor.
También escribió El doncel romántico (1922), que mostraba el Madrid de la época de Larra. Aunque esta obra no fue muy bien recibida por los críticos.
Colaboraciones musicales y cine
Luis Fernández Ardavín también escribió cuentos cortos, como El hijo. Además, fue libretista de zarzuelas, que son obras de teatro musical. Colaboró con importantes compositores como Francisco Alonso (en La Parranda, 1928), Amadeo Vives (en El señor Pandolfo, 1916) y Federico Moreno Torroba (en La Bejarana y La Caramba).
Escribió guiones para películas, que en su mayoría eran adaptaciones de sus propias obras de teatro. Estas películas eran dirigidas por su hermano, Eusebio Fernández Ardavín.
Otros roles y legado
Desde 1952 hasta su fallecimiento, Luis Fernández Ardavín fue el presidente de la Sociedad General de Autores de España. Esta es una organización muy importante para los escritores y artistas. También tradujo obras de autores famosos como Alfred de Musset, Balzac, Goethe y Sófocles.
Falleció en Madrid el 17 de diciembre de 1962.
Lista de Obras de Luis Fernández Ardavín
Poesía
- Meditaciones (1913)
- Láminas de folletín y de misal (1920)
- La eterna inquietud
Teatro
- El delito (1915), junto a Federico García Sanchiz.
- La campana (1919).
- La dama del armiño (1922).
- El doncel romántico (1922).
- El bandido de la Sierra (1923).
- La vidriera milagrosa (1924).
- La estrella de Justina (1925).
- El Deseo (1925).
- La nave sin timón (1925).
- Doña Diabla (1925).
- Rosa de Madrid (1925).
- La hija de la Dolores (1927).
- Flores y Blancaflor (1927).
- La Cantaora del puerto (1927).
- La Maja (1928).
- Cuento de aldea (1929).
- La Santa (1929).
- La Espada del hidalgo (1930).
- Los tres mosqueteros (1930), junto a Valentín de Pedro.
- Han cerrado el portal (1931).
- Las llamas del convento (1932).
- Manon Lescaut (1932), junto a Valentín de Pedro.
- Barrios bajos (1932).
- La florista de la Reina (1939).
Zarzuelas
- El señor Pandolfo (1916), con música de Amadeo Vives.
- Balada de Carnaval (1919), con la colaboración de J. Montero y música de Amadeo Vives.
- La Bejarana (1924), con música de Francisco Alonso.
- La Deseada (1927), con la colaboración de Ceferino Palencia Tubau y música de Francisco Alonso y Julio Gómez.
- La Parranda (1928), con música de Francisco Alonso.
- El Ama (1933), con música de Jacinto Guerrero.
- La carmañola (1933), con música de Francisco Alonso.
- La Españolita (1935), con la colaboración de Valentín de Pedro y música de Jacinto Guerrero.
- La Caramba (1942), con música de Federico Moreno Torroba.
Guiones de cine
- El abanderado (1943). Dirigida por Eusebio Fernández Ardavín.
- Forja de almas (1943). Dirigida por Eusebio Fernández Ardavín.
- La dama del armiño (1947). Dirigida por Eusebio Fernández Ardavín.
- Compadece al delincuente (1960). Dirigida por Eusebio Fernández Ardavín.