Ventura de la Vega para niños
Datos para niños Ventura de la Vega |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1807 Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata). |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1865 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Ricardo de la Vega | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor, libretista y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía y teatro | |
Miembro de | ||
Buenaventura José María de la Vega y Cárdenas (nacido en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, el 14 de julio de 1807 y fallecido en Madrid, el 29 de noviembre de 1865), más conocido como Ventura de la Vega, fue un importante escritor y dramaturgo argentino. Aunque nació en Argentina, su carrera y reconocimiento los obtuvo principalmente en España.
Contenido
La vida de Ventura de la Vega
Ventura de la Vega nació en la ciudad de Buenos Aires en 1807. En ese momento, Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. Cuando su padre falleció, expresó el deseo de que Ventura fuera educado en España.
¿Cómo llegó Ventura de la Vega a España?
A los once años, su madre lo envió a la Península Ibérica. Esto ocurrió durante la lucha por la independencia de Argentina. Se dice que el joven Ventura no quería irse y gritaba desde el muelle: «Ciudadanos, ¿consentiréis que se destierre a un argentino de su patria, a la fuerza, y contra su voluntad?».
Sus años de estudio y formación
Una vez en España, Ventura se adaptó rápidamente. Estudió en el colegio de San Mateo en Madrid. Allí fue alumno de Alberto Lista, un profesor que le enseñó a apreciar un estilo clásico en la literatura. También fue compañero de José de Espronceda. Juntos formaron parte de un grupo de estudiantes llamado la Sociedad de Los Numantinos. Por participar en este grupo, Ventura estuvo un tiempo en un monasterio de Madrid.
Su decisión de quedarse en España
Después de que su tío, quien lo cuidaba, falleciera y la independencia de Argentina se consolidara, su familia le pidió que regresara a Buenos Aires. Sin embargo, Ventura decidió quedarse a vivir en España.
Desde 1836, Ventura de la Vega adoptó ideas más conservadoras. Llegó a ser profesor de la reina Isabel II de España. En 1847, fue nombrado director del Teatro Español, un teatro muy importante. En 1842, se convirtió en miembro de la Real Academia Española. En su discurso de ingreso, expresó su desacuerdo con algunas ideas del Romanticismo. Sus pensamientos, que de joven eran más liberales, se volvieron más religiosos, especialmente después de casarse con la famosa cantante Manuela Oreiro de Lema en 1838.
Su hijo, Ricardo de la Vega, también se hizo conocido como escritor y libretista. Ventura de la Vega está enterrado en el cementerio de San Isidro de Madrid. En su lápida solo está grabado su nombre.
Las obras de Ventura de la Vega

Ventura de la Vega fue un poeta y dramaturgo muy talentoso. Sus poemas, a menudo escritos para ocasiones especiales, son conocidos por su delicadeza y elegancia. En general, tanto en su poesía como en su teatro, Ventura seguía un estilo clásico. Aunque no era un seguidor del Romanticismo, a veces se notaba su influencia en sus obras.
Poesía de Ventura de la Vega
Entre sus libros de poesía se encuentran Rimas americanas (publicado en La Habana en 1833), Obras poéticas (París, 1866) y Poesías líricas (Madrid, 1873).
Comedias y teatro
Como escritor de comedias, Ventura de la Vega siguió el estilo de autores como Leandro Fernández de Moratín y Manuel Bretón de los Herreros. Sus obras de teatro a menudo mostraban los valores de la clase media de su tiempo. Eran comedias realistas y con un mensaje moral. Se le considera un precursor de otros dramaturgos importantes como Adelardo López de Ayala y Jacinto Benavente.
Ventura de la Vega también fue un traductor muy activo. Tradujo al menos ochenta y seis obras de teatro, muchas de ellas del autor francés Eugène Scribe.
Libretos y dramas históricos
Escribió libretos para zarzuela, como Jugar con fuego (1853), para el compositor Francisco Asenjo Barbieri. Su comedia más famosa es El hombre de mundo (1845). Esta obra trata sobre un personaje que sufre por los celos. Una frase de esta obra, "Todo Madrid lo sabía, / todo Madrid menos él", se ha vuelto muy conocida.
También escribió dramas históricos, como Don Fernando de Antequera (1847) y La muerte de César (1865). Esta última obra fue muy valorada por el escritor Juan Valera. Los expertos destacan la excelente forma en que Ventura de la Vega escribía sus versos y su respeto por los hechos históricos. La muerte de Curro Cejas (1866) es una parodia de una de sus propias obras.
Ventura de la Vega dedicó dos obras a Miguel de Cervantes: Don Quijote en Sierra Morena (1832), que se basa en un episodio de la famosa novela, y Los dos camaradas (1857), sobre la vida de Cervantes. Además, tradujo la obra El rey se divierte de Víctor Hugo.
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura española del Romanticismo: El Romanticismo en el marco literario español.
- Romanticismo: Visión general del movimiento.
- Literatura de España: Evolución de la literatura española.