robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Martínez Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Martínez Sierra
Gregrorio Martínez Sierra.JPG
Información personal
Nacimiento 6 de mayo de 1881
Madrid (España)
Fallecimiento 1 de octubre de 1947
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María de la O Lejárraga (desde 1900)
Pareja Catalina Bárcena
Hijos 1
Información profesional
Ocupación Editor, empresario, dramaturgo, director de cine, escritor, traductor, poeta, crítico literario, libretista y novelista
Área Teatro, drama, literatura española, crítica literaria y opereta
Movimiento Costumbrismo
Género Dramaturgia y poesía

Gregorio Martínez Sierra (nacido en Madrid, el 6 de mayo de 1881, y fallecido en la misma ciudad el 1 de octubre de 1947) fue un importante editor, empresario de teatro y escritor español. Se le conoce por su trabajo en el modernismo, un movimiento artístico de principios del siglo XX. Estuvo casado con María de la O Lejárraga, una escritora muy talentosa con quien colaboró en muchas de sus obras.

Gregorio Martínez Sierra: Un Creador del Teatro Español

Gregorio Martínez Sierra fue una figura clave en el mundo cultural de España. No solo escribió, sino que también dirigió teatros y fundó revistas. Su trabajo ayudó a modernizar el teatro y la literatura de su época.

Sus Primeros Años y Estudios

Gregorio Martínez Sierra nació en Madrid en 1881. Fue el hijo mayor de Eduardo Martínez Cuesta y Emilia Sierra Muñoz. Tuvo cinco hermanas y dos hermanos menores. Estudió en colegios privados, como el Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficencia, que, según él, influyó mucho en su futuro como escritor.

A los dieciséis años, comenzó estudios universitarios, pero los dejó poco después. En 1897, se hizo muy amigo de María de la O Lejárraga, una escritora siete años mayor que él. Se casaron cuando él tenía diecinueve años.

Una Colaboración Especial en la Literatura

Desde que su esposa, María de la O Lejárraga, publicó su libro Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración en 1953, se sabe que gran parte de las obras atribuidas a Martínez Sierra fueron escritas en colaboración con ella, o incluso solo por ella.

María Lejárraga siguió colaborando con él incluso después de que se separaran. Tras la muerte de Gregorio, y por razones económicas, María empezó a firmar sus obras con su propio nombre y los apellidos de su marido: María Martínez Sierra.

Aunque antes se pensaba que su colaboración era tan unida que era difícil saber quién escribía qué, nuevos documentos, como cartas, sugieren que María tuvo un papel muy importante, casi como la única autora de muchas obras.

Archivo:Gregorio Martínez Sierra, de Audouard
Martínez Sierra, fotografiado por Audouard (c. 1908).

Proyectos Culturales Importantes

Juntos, Gregorio y María Martínez Sierra impulsaron varias iniciativas culturales muy interesantes antes de la Guerra Civil Española.

Revistas Literarias y Traducciones

Fundaron varias revistas literarias importantes, aunque de corta duración. Entre ellas destacan Vida Moderna, Helios y Renacimiento. También tradujeron y trajeron a España obras del teatro simbolista de autores como Maurice Maeterlinck.

Gregorio fundó primero Vida Moderna, luego Helios con otros escritores como Juan Ramón Jiménez y Ramón Pérez de Ayala. Finalmente, a los veintiséis años, creó la revista Renacimiento.

Antes de cumplir los treinta, ya había publicado poesía, novelas y obras de teatro. Algunas de sus primeras obras incluyen El poema del trabajo, Flores de escarcha y Teatro de Ensueño.

La Editorial Renacimiento

Entre 1908 y 1918, fundaron la Editorial Renacimiento. Esta editorial publicó las obras de los mejores escritores españoles de la época en su colección Biblioteca Renacimiento.

El Teatro de Arte

Una de sus iniciativas más ambiciosas fue la creación del Teatro de arte. Este proyecto se inspiró en teatros famosos de otros países, como el Théâtre d'Art de Paul Fort en Francia o el Teatro de Arte de Moscú.

Gregorio y María querían que el teatro fuera un arte completo. Reunieron a un gran equipo de artistas, incluyendo compositores como Manuel de Falla y Joaquín Turina, escenógrafos como Manuel Fontanals y Rafael Barradas, y actores famosos como Catalina Bárcena.

Archivo:Lectura literaria
Martínez Sierra (a la izquierda) asistiendo a una lectura literaria en 1912

El Teatro de Arte se inauguró el 22 de septiembre de 1916 con la comedia El Reino de Dios. Después, presentaron obras clásicas de Shakespeare y Molière, y modernas como Casa de muñecas de Henrik Ibsen o Pigmalión de George Bernard Shaw. También estrenaron obras de autores nuevos como Federico García Lorca con El maleficio de la mariposa.

La compañía fue especialmente recordada por sus pantomimas, obras de teatro sin palabras, solo con gestos y música. En el Teatro Eslava, donde Gregorio fue director muchos años, se estrenaron obras como El sapo enamorado y Navidad. También El corregidor y la molinera, que luego se convirtió en el famoso ballet El sombrero de tres picos.

En 1925, la Exposición Internacional de las Artes Decorativas de Francia premió su libro Un Teatro de Arte en España. Ese mismo año, Gregorio recibió la cruz de caballero de la Legión de Honor de Francia. Su compañía de teatro también actuó en el Teatro Fémina de París y en el Teatro Forrest de Broadway.

Archivo:1911-03, Comedias y Comediantes, Gregorio Martínez Sierra, Ramón Casas
Retratado por Ramón Casas

Obras en el Cine

Como otros escritores de su tiempo, los Martínez Sierra trabajaron en Hollywood. Varias de sus obras de teatro fueron llevadas al cine. Por ejemplo, Mujer se convirtió en la película Yo, tú y ella (1933), y Canción de cuna también se hizo película en 1933. Otras adaptaciones incluyen Primavera en otoño y Mamá.

Archivo:1907-05-29, ¡Alegría!, Gregorio Martínez Sierra, Sancha
Martínez Sierra caricaturizado por Sancha (¡Alegría!, 29 de mayo de 1907)

Estilo Literario y Obras Destacadas

Como poeta y escritor, Martínez Sierra se enmarcó en el modernismo. Escribió poemas como El poema del trabajo y Flores de escarcha. Sus novelas incluyen Pascua florida y La humilde verdad.

Se le considera un hombre de teatro moderno, tanto por su dirección como por su forma de renovar la escenografía (los decorados y el ambiente de las obras). Sus obras de teatro se caracterizan por su delicadeza y por la habilidad para crear personajes femeninos.

Entre sus obras más conocidas están el monólogo Sólo para mujeres (1913), Canción de cuna (1911), que fue llevada al cine varias veces, Primavera en otoño (1911), Mamá (1913) y El Reino de Dios (1916).

También escribió libretos (textos para obras musicales) para zarzuelas y óperas. Destacan Las golondrinas y La llama, con música de José María Usandizaga, y los ballets El amor brujo y El corregidor y la molinera de Manuel de Falla.

Durante su tiempo en Barcelona, contaron con el apoyo de Santiago Rusiñol, con quien colaboraron en varias obras.

Es importante recordar que en muchas de estas obras, la participación de su esposa, María Lejárraga, fue muy grande, o incluso fue ella la única autora. Sin embargo, la habilidad de Gregorio en la dirección de escena y en la gestión de los proyectos teatrales fue muy importante.

Filmografía

Director y guionista
  • Canción de cuna (1941)
  • Tú eres la paz (1942)
  • Los hombres las prefieren viudas (1943)
Guionista
  • La novia de la Marina (1948)

Obras publicadas (incluye aquellas escritas por María Martínez Sierra)

Archivo:1919-05-07, Los Contemporáneos, La selva muda, de Gregorio Martínez Sierra, Romero Calvet
La selva muda (1909). Portada de Romero Calvet.
  • El poema del trabajo (1898)
  • Diálogos fantásticos (1899)
  • Flores de escarcha (1900)
  • Almas ausentes (1900)
  • Horas de sol (1901)
  • Pascua florida (1903)
  • Sol de tarde (1904)
  • La humilde verdad (1905)
  • La tristeza del Quixote (1905)
  • Teatro de ensueño (1905)
  • Motivos (1905)
  • Tú eres la paz (1906)
  • La feria de Neuilly (1907)
  • Aldea ilusoria (1907)
  • La casa de la primavera (1907)
  • Aventura (1907)
  • Beata primavera (1908)
  • El peregrino ilusionado (1908)
  • Torre de marfil (1908)
  • Juventud, divino tesoro (1908)
  • Vida y dulzura (1908)
  • Hechizo de amor (1908)
  • La selva muda (1909)
  • El agua dormida (1909)
  • La sombra del padre (1909)
  • El ama de casa (1910)
  • El amor catedrático (1910)
  • Todo es uno y lo mismo (1910)
  • Lirio entre espinas (1911)
  • Primavera en otoño (1911)
  • Canción de cuna (1911)
  • El palacio triste (1911)
  • La suerte de Isabelita (Zarzuela con música de Rafael Calleja y Gerónimo Giménez) (1911)
  • La familia real (Opereta con música de Rafael Calleja y Gerónimo Giménez)) (1911)
  • El pobrecito Juan (1912)
  • Mamá (1913)
  • Las golondrinas (1913)
  • Madame Pepita (1913)
  • El enamorado (1913)
  • Sólo para mujeres (1913)
  • Madrigal (1913)
  • Los pastores (1913)
  • La vida inquieta (1913)
  • La Tirana (1913)
  • Margot (1913)
  • La mujer del héroe (1914)
  • La pasión (1914)
  • Los románticos (1914)
  • Amanecer (1915)
  • El amor brujo (1915)
  • El Reino de Dios (1916)
  • El diablo se ríe (1916)
  • Abril melancólico (1916)
  • Cartas a las mujeres de España (1916)
  • Para hacerse amar locamente (1916)
  • Navidad (1916)
  • Feminismo, feminidad, españolismo (1917)
  • La llama (1918)
  • Calendario espiritual (1918)
  • Cristo niño (1918)
  • Rosina es frágil (1918)
  • Cada uno y su vida (1919)
  • El corazón ciego (1919)
  • Fuente serena (1919)
  • La mujer moderna (1920)
  • Sueños de una noche de agosto (1920)
  • Granada (1920)
  • Don Juan de España (1921)
  • Kodak romántico (1921)
  • El Ideal (1921)
  • Viaje a la isla de los animales (Teatro de los niños, 1922)
  • Mujer (1925)
  • Rosas mustias (1926)
  • Seamos felices (1929)
  • Triángulo (1930)
  • La hora del diablo (1930)
  • Eva curiosa (1930)
  • Nuevas cartas a las mujeres (1932)
  • Cartas a las mujeres de América (1941)

Presencia de Gregorio Martínez Sierra en la cultura posterior

En producciones teatrales recientes, como Firmado Lejárraga (2019) y Elena Fortún (2020), Gregorio Martínez Sierra aparece como un personaje importante. Se le muestra como alguien que impulsó la vida cultural en Madrid y España, y que influyó en la formación de las protagonistas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio Martínez Sierra Facts for Kids

kids search engine
Gregorio Martínez Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.