La Argentinita para niños
Datos para niños La Argentinita |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Encarnación López Júlvez | |
Nacimiento | 3 de marzo de 1898 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1945 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Hispano-argentina | |
Familia | ||
Pareja | Ignacio Sánchez Mejías (1927-1934) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina, coreógrafa, canzonetista y bailaora de flamenco | |
Género | Flamenco | |
Obras notables | «Colección de Canciones Populares Españolas» junto a Federico García Lorca | |
Miembro de | Orden de Isabel la Católica | |
Encarnación López Júlvez, más conocida como La Argentinita, fue una destacada bailarina, coreógrafa y cantante de flamenco. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 3 de marzo de 1898, y falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 24 de septiembre de 1945. Su hermana, Pilar López Júlvez, también fue una reconocida bailarina. La Argentinita es recordada como una de las figuras más importantes del flamenco de su época.
Contenido
¿Quién fue La Argentinita?
Encarnación López Júlvez, conocida como La Argentinita, fue una artista que revolucionó el mundo del baile español. Su talento la llevó a ser reconocida internacionalmente.
Sus Primeros Pasos en la Danza
La Argentinita nació en Argentina, hija de inmigrantes españoles. Cuando era muy pequeña, su familia regresó a España en 1901. Desde los cuatro años, Encarnación mostró un gran interés por el baile. Su primera maestra fue Julia Castelao.
A los ocho años, hizo su primera presentación en público en el Teatro-Circo de San Sebastián. Fue entonces cuando la empezaron a llamar La Argentinita. Este nombre la diferenciaba de otra famosa bailarina de la época, Antonia Mercé, conocida como La Argentina.
Después de actuar por toda España como una "niña prodigio", llegó a Madrid. Allí trabajó en importantes teatros como el Teatro La Latina y el Teatro Apolo.
Un Estilo Único y Reconocido
La Argentinita combinaba diferentes estilos de baile. Mezclaba el flamenco con el tango, las bulerías y los boleros. Esta mezcla era muy innovadora para su tiempo y la hizo destacar.
Su éxito la llevó a Barcelona, Portugal y París. Luego, realizó una gira por Latinoamérica. A principios de los años 1920, regresó a España. En 1926, se tomó un descanso de los escenarios.
Cuando volvió a actuar, su arte se renovó. Se unió a artistas de la generación del 27, un grupo de escritores y poetas españoles.
Colaboraciones Artísticas Importantes
La Argentinita colaboró con grandes artistas de su tiempo. Entre ellos estaban Rafael Alberti, Edgar Neville y el famoso poeta Federico García Lorca. También trabajó con Ignacio Sánchez Mejías, un torero y escritor.
La Música con Federico García Lorca
En 1931, La Argentinita grabó cinco discos especiales. En ellos, cantaba una selección de canciones populares españolas. Estas canciones fueron adaptadas por Federico García Lorca, quien también la acompañó al piano.
Entre las canciones grabadas estaban Los cuatro muleros, Zorongo gitano y Anda jaleo. Esta colección es muy importante para la música española.
Su Propia Compañía de Ballet
En 1931, La Argentinita fundó su propia compañía de ballet. Se llamó Bailes Españoles de La Argentinita. La formó junto a su hermana Pilar y el poeta García Lorca.
Con esta compañía, creó coreografías originales. Algunas de sus obras más famosas fueron Las calles de Cádiz, Sevillanas del siglo XVIII y El Café de Chinitas. También destacó su versión de El amor brujo.
La compañía de La Argentinita viajó por España y París. Fue reconocida como una de las compañías de flamenco más importantes. Contó con grandes figuras del flamenco como Juana la Macarrona y Antonio de Triana, quien fue su pareja de baile por muchos años.
Éxito Internacional y Últimos Años
Después de su éxito en España y Europa, La Argentinita llevó su espectáculo a América. En 1936, ya era muy famosa en Nueva York.
Regresó a España, pero tuvo que salir del país poco antes de la guerra civil española. Viajó por Marruecos, París, Londres y otros países europeos. Al finalizar la guerra, se quedó en Nueva York, donde continuó su carrera.
En Estados Unidos, fue contratada por el empresario Hurock. Desde entonces y hasta su fallecimiento en 1945, se convirtió en una de las estrellas más grandes de la danza internacional. Incluso participó en algunas películas.
En 1943, presentó en el Metropolitan Opera House de Nueva York una obra flamenca llamada El Café de Chinitas. Esta obra tenía su propia coreografía, textos de Lorca y decorados diseñados por Salvador Dalí.
El 28 de mayo de 1945, realizó su última actuación en el Metropolitan. Interpretó la obra Capricho español. Poco después, ingresó en un hospital. Falleció el 24 de septiembre de 1945 debido a un problema de salud. Sus restos fueron llevados a España y enterrados en el cementerio de San Isidro en Madrid.
Legado y Homenajes
La Argentinita dejó un gran legado en el mundo de la danza. Después de su fallecimiento, recibió varios honores. Una placa en el Metropolitan Opera House la recuerda. También se le otorgaron medallas como la de Alfonso X El Sabio y la Orden de Isabel la Católica.
Su Retrato en un Museo
En el Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, España, se puede ver un retrato de La Argentinita. Fue pintado en 1915 por Julio Romero de Torres. Este cuadro se encuentra en una sala dedicada al flamenco y la copla.
Una Exposición Especial
Se realizó una exposición en Segovia para rendir homenaje a La Argentinita y a su hermana Pilar López Júlvez. En esta exposición, se mostraron por primera vez al público diecisiete trajes originales que las bailarinas usaron en sus ballets. También se incluyó documentación, pinturas y carteles de la época.
Discografía
La Argentinita grabó varias obras musicales, tanto propias como en colaboración con otros artistas.
Obras propias
- Duende y figura: Una versión remasterizada de esta obra fue publicada en Madrid en 1994.
- La Argentinita: Publicada en Barcelona en 1958, esta obra solo está disponible en formato de disco.
Obras en las que participa
- Consuelo la Alegría: Un tango donde La Argentinita participó como intérprete con castañuelas.
- El gaucho: Una obra basada en un poema, donde La Argentinita realizó el acompañamiento de orquesta.
- Colección de Canciones Populares Españolas: Este es un conjunto de canciones populares antiguas. Fueron transcritas y armonizadas por Federico García Lorca junto a La Argentinita. Publicada en 1932, incluye canciones como Sevillanas del Siglo XVIII y En el Café de Chinitas.
- Goyescas: Una obra donde La Argentinita hizo un solo de castañuelas.
- El amor brujo: En esta obra, La Argentinita realizó un acompañamiento de orquesta con castañuelas y taconeo.
Mención por diversos poetas
Muchos poetas y escritores admiraron el arte de La Argentinita. Describieron su baile como algo lleno de gracia y emoción.
Un poeta dijo: «Era como una pluma en el aire… fue preciso que la vida lastrara su corazón con el peso del gran amor y su cuerpo delicioso conociera el valor estatutario de la línea y el secreto del abandono femenino y del hondo dolor humano para que la hiciera reposar sobre el suelo y la convirtiera en la intérprete de los cantaores hondos y las danzas flamencas y le diera una voz cordial, aterciopelada y penetrante, sin estridencia y una maravillosa expresión dramática en el baile y en la copla».
Otro escribió: «La Argentinita sabe imprimir a nuestros bailes un aspecto digno y artístico y unir a los primores de la ejecución las sales compatibles del decoro. Su arte castizo: su braceo y su colocación conservan en todo momento la pureza de la línea que no se descompone jamás con retorcimientos monstruosos o extravagantes: es arte, en fin, de solera española que se plasma en ritmo y melodía».
Y en un poema se lee:
- «Mientras la Argentinita canta con voz de calandria acompañada
- al piano por Federico,
- y caminan poco a poco las estrellas llevándose la mano al pelo al
- pasar por sobre el pozo».
Véase también
En inglés: La Argentinita Facts for Kids
Galería de imágenes
-
La Argentinita en 1924 (vestida de blanco a la derecha), junto con la reina Victoria y sus hijas Beatriz y Cristina, después de un festival en un hospital de heridos.
-
La Argentinita dibujada por Tito (La Libertad, 1923)
-
Retrato de La Argentinita (1915), de Julio Romero de Torres.