robot de la enciclopedia para niños

José Martín Recuerda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Martín Recuerda
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1926
Granada (España)
Fallecimiento 8 de junio de 2007
Salobreña (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, profesor de educación secundaria y profesor universitario
Empleador
Género Dramaturgia
Distinciones
  • Premio Lope de Vega de Teatro (1958)

José María Martín Recuerda (nacido en Granada, España, el 17 de junio de 1926 y fallecido en Salobreña, España, el 8 de junio de 2007) fue un importante dramaturgo español. Un dramaturgo es una persona que escribe obras de teatro.

La vida de José Martín Recuerda

¿Cómo fue su educación y primeros trabajos?

José Martín Recuerda estudió en la Universidad de Granada, donde se licenció en Filosofía y Letras. Esto significa que se especializó en el estudio del pensamiento, la literatura y los idiomas. A partir de 1947, comenzó a trabajar como profesor. Primero enseñó Lengua y Literatura española en un instituto en Granada. Más tarde, en 1965, se trasladó a Madrid para seguir enseñando.

¿Cómo se inició en el teatro?

En la década de 1950, José Martín Recuerda fundó y dirigió el Teatro Español Universitario de Granada. Este grupo teatral ayudaba a los estudiantes a explorar y representar obras de teatro. Fue en esta época cuando empezó a escribir sus propias obras. Su primera obra, La llanura, se estrenó en 1954.

¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?

José Martín Recuerda escribió muchas obras de teatro exitosas. Algunas de las más conocidas son:

  • El teatrito de Don Ramón (1957): Esta obra se estrenó en el Teatro Español en 1959 y le valió el Premio Lope de Vega en 1958, un reconocimiento muy importante en el teatro español.
  • Las salvajes en Puente San Gil (1961): Se estrenó en 1963 en Madrid.
  • Como las secas cañas del camino (1960): Estrenada en 1965.
  • Las ilusiones de las hermanas viajeras (1955): Estrenada en 1973.
  • El engañao (1972): Por esta obra, recibió su segundo Premio Lope de Vega.
  • Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1970): Se estrenó en Madrid en 1977 y fue muy popular.

¿Por qué vivió fuera de España?

En 1966, José Martín Recuerda decidió vivir fuera de España por un tiempo. Primero residió en París, donde fue profesor en la prestigiosa Universidad de La Sorbona. Después, se mudó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Washington y en el Humboldt State College de California. Regresó a España en 1971.

¿Qué legado dejó José Martín Recuerda?

En 1999, se creó un premio de literatura dramática con su nombre, el Premio José Martín Recuerda. Él mismo fue parte del jurado de este premio hasta su fallecimiento.

Su trabajo como escritor de teatro es muy valorado. Sus obras eran muy claras y a menudo mostraban una visión crítica de las maneras de pensar y las costumbres de la sociedad española de su tiempo. Se considera que su estilo sigue la tradición de grandes dramaturgos españoles como Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Obras escritas por José Martín Recuerda

Aquí tienes una lista de algunas de las obras que escribió:

  • El padre Aníbal (1941)
  • El enemigo (1943)
  • Dauro (1944)
  • La reina soñada (1945)
  • Caminos (1945)
  • La llanura (1947)
  • Los átridas (1951)
  • El payaso y los pueblos del Sur (1951)
  • Ella y los barcos (1952)
  • Las ilusiones de las hermanas viajeras (1955)
  • El teatrito de don Ramón (1957)
  • Como las secas cañas del camino (1960)
  • Las salvajes en Puente San Gil (1961)
  • El Cristo (1964)
  • ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita? (1965)
  • El caraqueño (1968)
  • Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1970)
  • El engañao (1972)
  • Caballos desbocaos (1978)
  • Las conversiones (1980)
  • Carteles rotos (1983)
  • La Troski (1984)
  • Amadís de Gaula (1986)
  • La Troski se va a las Indias (1987)
  • La deuda (1988)
  • Las reinas del Paralelo (1991)
  • La "Caramba" en la iglesia de San Jerónimo el Real (1993)
  • El enamorado (1994)
  • Los últimos días del escultor de su alma (1995)
  • La garduña (1998)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Martín Recuerda Facts for Kids

kids search engine
José Martín Recuerda para Niños. Enciclopedia Kiddle.