Sátira para niños
La sátira es un tipo de género literario o artístico que usa el humor, la exageración y la ironía para criticar a personas, ideas o situaciones. Su objetivo principal no es solo hacer reír, sino señalar defectos o problemas en la sociedad para que la gente reflexione y, quizás, mejore.
La sátira puede presentarse de muchas formas: en prosa (como en novelas), en verso (como en poemas), o mezclando ambas. También la encontramos en dibujos, películas, programas de televisión y canciones. A través de la ridiculización, la farsa o el sarcasmo, la sátira busca mostrar los errores o vicios de individuos o grupos, siempre con la intención de generar un cambio positivo.
Es muy común que la sátira use la ironía o el sarcasmo. También emplea la parodia (imitación burlona), la exageración, las comparaciones y los dobles sentidos. La diferencia entre la parodia y la sátira es que la parodia imita algo serio de forma graciosa, mientras que la sátira critica un defecto o problema de manera humorística.

Contenido
¿De dónde viene la sátira?
Los orígenes de la sátira se encuentran en la antigua Grecia, con poetas como Arquíloco y Semónides de Amorgos. También el escritor de comedias Aristófanes usó la sátira en sus obras. Filósofos como Menipo de Gadara y Bión de Esmirna también la emplearon para criticar personas o eventos desde un punto de vista moral.
Más tarde, en Roma, la sátira se desarrolló mucho y se hizo muy popular. Autores como Horacio, Juvenal y Marcial la usaron para criticar los vicios de su tiempo. Por eso, el escritor romano Marco Fabio Quintiliano decía que la sátira era un género completamente romano.
¿Cómo funciona la sátira?
La sátira suele usar el humor, anécdotas y el ingenio para hacer que los defectos sociales o individuales parezcan ridículos. Así, logra hacer una crítica social. Puede ser corta, como un epigrama (un poema breve y agudo), o más larga y detallada.
Algunos recursos que usa la sátira son:
- Hacer algo ridículo: Describir una situación o persona de forma que sus defectos se noten mucho.
- La exageración: Tomar una situación real y llevarla al extremo, hasta que se vuelve absurda y graciosa. Las caricaturas usan mucho esta técnica.
- La yuxtaposición: Comparar cosas muy diferentes, como el pasado y el presente, o la juventud y la vejez, para resaltar contrastes.
- La parodia: Imitar el estilo o las técnicas de alguien de forma burlona para que parezca ridículo. Esto se ve en la literatura y en el cine.
En resumen, la sátira es una forma de arte que critica las costumbres y las acciones deshonestas de personas o grupos. Lo hace con un propósito moral, para divertir o simplemente para burlarse.

La sátira en la literatura
La sátira ha sido muy importante en la literatura de diferentes países a lo largo de la historia.
En la literatura en español
En España y Hispanoamérica, la sátira se ha cultivado desde la Edad Media. Por ejemplo, Juan Ruiz, arcipreste de Hita, criticó el poder del dinero. La sátira también se encuentra en géneros como la novela picaresca, las fábulas y las obras de teatro. Incluso en obras muy famosas como Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes hay elementos satíricos.
En el Siglo de Oro, autores como Francisco de Quevedo usaron la sátira para criticar la sociedad de su tiempo. En el siglo XVIII, escritores como José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín la emplearon para intentar mejorar la sociedad.
En Hispanoamérica, destacan autores como sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII, quien criticó el machismo. En el siglo XIX, José Joaquín Fernández de Lizardi y Manuel González Prada también usaron la sátira para hablar de temas políticos y sociales.
En la literatura en inglés
En la literatura inglesa, el siglo XVIII fue conocido como la "época de la sátira". Autores importantes fueron Jonathan Swift (con obras como Los viajes de Gulliver) y Alexander Pope. Más tarde, Jane Austen satirizó las novelas góticas en La abadía de Northanger.
En el siglo XX, escritores como Aldous Huxley (Un mundo feliz) y George Orwell (Rebelión en la granja, 1984) usaron la sátira para advertir sobre los peligros de ciertos cambios sociales. En Estados Unidos, Mark Twain y Ambrose Bierce también fueron grandes humoristas satíricos.
En la literatura francesa
En Francia, François Rabelais escribió novelas satíricas como Gargantúa y Pantagruel. En el siglo XVIII, Voltaire fue un gran escritor satírico, conocido por sus cuentos como Cándido.
En la literatura italiana
En Italia, la sátira continuó con fuerza con figuras como Giovanni Boccaccio (Decamerón). Más recientemente, Giovanni Guareschi fue famoso por sus relatos satíricos sobre la vida en un pueblo.
En otros países
En los Países Bajos, Erasmo de Róterdam escribió el famoso Elogio de la necedad, un discurso muy irónico y satírico. En Alemania, Sebastián Brant escribió La nave de los necios.
Una obra maestra de la literatura checa contra el militarismo es El buen soldado Švejk de Jaroslav Hašek, publicada en 1921 y 1922.
La sátira en el siglo XX
En el siglo XX, la sátira se usó para hacer comentarios importantes sobre los cambios sociales. La película El gran dictador (1940), de Charles Chaplin, es una famosa sátira de Adolf Hitler.
Otros ejemplos incluyen la película Dr. Strangelove (1964), una sátira popular sobre la Guerra Fría. En México, la película El Infierno de Luis Estrada, es una sátira sobre problemas sociales actuales.
En España, revistas como El Jueves y compañías de teatro como Els Joglars continúan cultivando la sátira.
Música satírica
La música satírica es aquella que usa la sátira para comentar o criticar temas sociales, políticos, religiosos o culturales, a menudo con humor.
Historia
La sátira en la música ha existido por mucho tiempo, desde baladas antiguas hasta la música clásica y popular moderna.
Clásica
Algunos ejemplos de obras clásicas que incluyen sátira son ballets, óperas y obras de teatro como Le Bourgeois gentilhomme (1670) de Molière, La belle Hélène (1864) de Jacques Offenbach, y Die Dreigroschenoper (1928).
Popular
En la música popular, artistas como Bob Dylan, Frank Zappa y bandas como Dead Kennedys han usado la sátira en sus canciones.
De vanguardia
Músicos que combinaron sátira y vanguardia incluyen a Throbbing Gristle y The Residents. El género musical de internet vaporwave también usa la sátira para comentar sobre la cultura del consumo.
Sátira en la música popular
A veces, la sátira en la música puede ser malinterpretada. Por ejemplo, la canción Born in the U.S.A. (1984) de Bruce Springsteen fue escrita como una sátira sobre la situación de los trabajadores, pero a menudo se interpreta como un himno patriótico.
Sátira cómica La sátira cómica incluye la música de comedia, que se centra en bromas y caricaturas. Artistas como Weird Al Yankovic son conocidos por sus parodias humorísticas de canciones populares.
Tom Lehrer es famoso por su estilo de humor crítico y satírico. Sus canciones a menudo combinan melodías alegres con letras que critican la sociedad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Satire Facts for Kids
- Burlesque
- Caricatura
- Chirigota
- Diatriba
- Epigrama
- Humor
- Humor negro
- Ironía
- Literatura de humor
- Parodia
- Sarcasmo
- Sátira augusta
- Sátira latina
- Sátira de la religión