Quintiliano para niños
Datos para niños Quintiliano |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Quintiliano según un dibujo en la Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia (Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Marcus Fabius Quintilianus | |
Nacimiento | c. 35 Calahorra (España) o Calagurris (Antigua Roma) |
|
Fallecimiento | c. 96 Roma (Imperio romano) |
|
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagogo, retórico, poeta, abogado, profesor y escritor | |
Estudiantes | Tácito, Plinio el Joven y Juvenal | |
Marco Fabio Quintiliano, cuyo nombre en latín era Marcus Fabius Quintilianus, fue un importante maestro y experto en oratoria de la Antigua Roma. Nació alrededor del año 35 en Calagurris Nassica Iulia (hoy Calahorra, España) y falleció cerca del año 95 en Roma. Es conocido por sus ideas sobre cómo enseñar y por su gran habilidad para hablar en público.
Contenido
¿Quién fue Quintiliano?
Sus primeros años y educación
Quintiliano nació en una provincia romana de Hispania, llamada Tarraconense. Su padre era un maestro de oratoria o abogado, y por eso Quintiliano se mudó a Roma para estudiar. Allí aprendió mucho sobre literatura con maestros como Remio Palemón y Marco Servilio Noniano. También estudió oratoria, que es el arte de hablar bien en público, con Domicio Afer.
En el año 61, regresó a Hispania. Durante siete años, enseñó oratoria y trabajó como abogado en los tribunales.
Su carrera en Roma
Cuando el emperador Nerón fue asesinado, su amigo Galba se convirtió en emperador y lo llevó de vuelta a Roma en el año 68. En Roma, Quintiliano tuvo una carrera muy exitosa como abogado y profesor de oratoria.
Los emperadores Vespasiano, Tito y Domiciano lo apoyaron. Vespasiano le dio el primer puesto oficial y público para enseñar oratoria, pagándole una gran cantidad de dinero. Quintiliano enseñó durante veinte años y fue el maestro de los sobrinos del emperador Domiciano. Entre sus alumnos más famosos estuvieron Plinio el Joven, el futuro emperador Adriano, y posiblemente Juvenal y Tácito.
Su retiro y vida personal
Quintiliano fue considerado el mejor profesor de oratoria de su tiempo. Era amigo del científico Plinio el Viejo. Su fama era tan grande que el emperador Domiciano le dio el título de cónsul, algo muy raro para un maestro.
Después de veinte años, se retiró en el año 89 para dedicarse a escribir. Recibió muchos honores, como el derecho a usar una toga especial con una banda púrpura, que solo usaban los nobles romanos. Lamentablemente, sus últimos años estuvieron marcados por tragedias familiares: perdió a su esposa y a sus dos hijos pequeños.
¿Cuál fue su obra más importante?
Su obra más famosa es Institutio oratoria (La formación del orador), escrita alrededor del año 95. Es un libro muy completo, dividido en doce volúmenes, que explica todo lo necesario para formar a un orador perfecto. Para Quintiliano, el modelo ideal de orador era Cicerón.
En sus libros, Quintiliano explica desde la educación más básica hasta las técnicas avanzadas de oratoria. Por ejemplo, habla de cómo encontrar ideas para un discurso (inventio), cómo organizarlas (dispositio), cómo expresarlas con las mejores palabras (elocutio), cómo presentarlas con gestos y voz (actio), y cómo recordarlas (memoria).
El Libro X de su obra es muy conocido. En él, Quintiliano recomienda la lectura como algo fundamental para un orador. También incluye un estudio sobre los autores más importantes de Grecia y Roma.
Esta obra tuvo una gran influencia en la forma de enseñar durante el Renacimiento.
¿Qué pensaba Quintiliano sobre la educación?
Aprender es natural para todos
Quintiliano tenía una visión muy positiva de la educación. Creía que aprender es algo natural para los seres humanos y que todos pueden hacerlo, no solo unos pocos. Pensaba que si un niño no aprendía, la culpa era de los adultos y de cómo se les enseñaba, no del niño.
Para él, la educación beneficia a todas las personas, sin importar si son muy inteligentes o no tanto. También creía que el entorno del niño y su esfuerzo personal son muy importantes para alcanzar sus metas. Quintiliano animaba a los estudiantes a esforzarse al máximo y a no conformarse con lo que ya sabían que podían lograr.
La importancia de las escuelas
En la época de Quintiliano, se pensaba que los niños no podían aprender bien hasta los siete años. Pero él no estaba de acuerdo. Afirmaba que los niños podían aprender mucho antes, siempre y cuando no se les exigiera demasiado pronto. Si se les presionaba, podrían llegar a odiar el estudio.
Quintiliano decía que un buen maestro debe conocer bien a cada alumno: su inteligencia, su forma de ser, su memoria y su capacidad. Así, el maestro podría elegir el mejor método para cada uno, adaptando la enseñanza a sus necesidades. Esto evitaría que los principiantes se sintieran abrumados con tareas demasiado difíciles. Por eso, Quintiliano apoyaba una educación personalizada.
¿Por qué Quintiliano estaba en contra de la violencia en la escuela?
Quintiliano se oponía totalmente a cualquier tipo de violencia en la escuela. En su tiempo, era común que los maestros usaran castigos físicos y que los alumnos tuvieran miedo. Pero Quintiliano argumentaba que imponer el aprendizaje con violencia era inútil.
Él creía que el verdadero culpable de un mal comportamiento no era el joven, sino el maestro que recurría a la violencia. Decía que la violencia traumatiza y avergüenza a los alumnos, y que solo los maestros que no tenían vergüenza abusaban de ese derecho.
¿Por qué defendía la escuela pública?
Quintiliano fue una de las primeras personas en defender la escuela pública. En su época, muchas personas preferían la educación en casa. Argumentaban que mezclar a niños de diferentes edades en un aula podía afectar sus costumbres. También pensaban que un solo profesor con un solo alumno daría mejores resultados.
Quintiliano no estaba de acuerdo con esto. Creía que era mucho mejor que los alumnos aprendieran juntos en una escuela. Para mejorar la enseñanza, propuso clasificar a los alumnos en diferentes grupos según lo que ya sabían.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quintilian Facts for Kids