Precámbrico para niños
El Precámbrico es la etapa más antigua y larga en la historia de la Tierra. Abarca más del 88% de todo el tiempo geológico. Este gran periodo incluye tres eones: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.
El Precámbrico comenzó cuando nuestro planeta se formó, hace aproximadamente 4570 millones de años. Terminó hace unos 542 millones de años, dando paso al Fanerozoico, que es el eón actual. En total, el Precámbrico duró alrededor de 4027 millones de años.
Estudiar el Precámbrico es un desafío. Hubo mucha actividad volcánica, pero las rocas de esa época han cambiado mucho. Además, los fósiles son muy difíciles de encontrar. Las rocas más antiguas de la Tierra, de unos 3800 millones de años, se han encontrado en lugares como Sudáfrica, Australia y Groenlandia.
Supereón | Eón Eonotema |
Era Eratema |
Periodo Sistema |
Hechos relevantes | Inicio, en millones de años | |
---|---|---|---|---|---|---|
Precám- brico |
Protero- zoico |
Neoproterozoico | Ediacárico Ediacariano |
La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras esponjas y trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos animales blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como Dickinsonia). | ![]() |
|
Criogénico Criogeniano |
Glaciación global («Tierra bola de nieve»). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. | ~720 | ||||
Tónico Toniano |
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de eucariotas pluricelulares simples. Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados. | 1000 | ||||
Meso- proterozoico |
Esténico Steniano |
Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. | 1200 | |||
Ectásico Ectasiano |
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. | 1400 | ||||
Calímico Calymmiano |
Desarrollo de depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. | 1600 | ||||
Paleo- proterozoico |
Estatérico Statheriano |
Formación del primer supercontinente, Columbia. | 1800 | |||
Orosírico Orosiriano |
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa. | 2050 | ||||
Riásico Rhyaciano |
Biota francevillense (2100 Ma). Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. | 2300 | ||||
Sidérico Sideriano |
Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo (2500 Ma). La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado (2500 Ma). | 2500 | ||||
Arcaico Arqueano |
Neoarcaico Neoarqueano |
Estabilización de los cratones modernos. | 2800 | |||
Mesoarcaico Mesoarqueano |
Macrofósiles más antiguos. | 3200 | ||||
Paleoarcaico Paleoarqueano |
Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos. | 3600 | ||||
Eoarcaico Eoarqueano |
Estromatolito más antiguo de (3700 Ma). Microfósiles inciertos más antiguos. Máxima actividad de impactos meteoríticos del «bombardeo intenso tardío» en el sistema solar interior (~3920 Ma). Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma). |
4031±3 | ||||
Hádico Hadeano |
Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma. Primeros organismos unicelulares (bacterias y arqueas), (4300 Ma). Primeras moléculas de biomoléculas autorreplicantes y comienzo de la abiogénesis (4500-4300 Ma). Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma. Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente 4567 Ma. |
4567 |
Contenido
¿Cómo se divide el Precámbrico?
La Comisión Internacional de Estratigrafía, que es como la autoridad mundial en la historia de la Tierra, divide este supereón en tres eones principales:
Eón Hádico: El inicio de la Tierra
Este es el primer eón y el más antiguo. Comenzó con la formación de la Tierra hace unos 4570 millones de años. Durante este tiempo, nuestro planeta era muy diferente. Se cree que un planeta llamado Theia chocó con la Tierra, y de ese impacto se formó la Luna. También se formaron los primeros minerales y las primeras biomoléculas.
Eón Arcaico: Cuando la vida empezó a surgir
El Arcaico comenzó hace unos 4031 millones de años. En este eón, la Tierra empezó a enfriarse y se formaron las primeras cortezas continentales. Aparecieron las primeras bacterias, incluyendo las que producían oxígeno. Los estromatolitos, que son estructuras rocosas creadas por bacterias, son algunos de los fósiles más antiguos de esta época.
Eón Proterozoico: La vida se vuelve más compleja
Este eón, que empezó hace 2500 millones de años, es el más reciente del Precámbrico. Durante el Proterozoico, la atmósfera de la Tierra cambió mucho, volviéndose rica en oxígeno. Esto permitió que la vida se hiciera más compleja. Aparecieron los primeros organismos eucariotas (células con núcleo) y, hacia el final, animales blandos como medusas y esponjas. También se formaron y se rompieron grandes continentes, llamados supercontinentes, como Rodinia.
¿Qué pasó en la Tierra durante el Precámbrico?
Aunque es un periodo muy antiguo, sabemos algunas cosas importantes que ocurrieron:
Formación de la Tierra y su atmósfera
La Tierra se formó a partir de polvo y rocas que giraban alrededor del Sol. Al principio, era una bola muy caliente. El vulcanismo (erupciones de volcanes) liberó gases como vapor de agua y dióxido de carbono, formando la primera atmósfera. Al enfriarse el planeta, el vapor de agua se convirtió en lluvia, creando los primeros océanos.
El nacimiento de los continentes
Los primeros trozos de tierra firme, llamados cratones, se movían sobre el manto caliente de la Tierra. Cuando chocaban, formaban las primeras montañas. Estos cratones se unieron varias veces para formar supercontinentes gigantes.
La Gran Oxidación
Hace unos 2800 millones de años, unas bacterias llamadas cianobacterias comenzaron a producir mucho oxígeno. Este oxígeno se acumuló en la atmósfera y en los océanos. Esta etapa se conoce como la "Gran Oxidación". El oxígeno reaccionó con el hierro en los mares, formando grandes depósitos de óxidos de hierro. Más tarde, hace 1800 millones de años, el oxígeno formó la capa de ozono, que nos protege de la radiación dañina del Sol.
El clima en el Precámbrico
El clima de la Tierra en el Precámbrico fue muy variado. Hubo periodos muy calurosos y desérticos, pero también épocas de mucho frío, con grandes glaciaciónes. Algunas de estas glaciaciones fueron tan intensas que se cree que la Tierra se cubrió casi por completo de hielo, como una "Tierra bola de nieve".
¿Cómo era la vida en el Precámbrico?
La vida en la Tierra comenzó durante el Precámbrico, probablemente en los océanos.
Los primeros seres vivos
Los fósiles de esta época son muy raros. Esto se debe a que la mayoría de los organismos eran de cuerpo blando, sin huesos ni conchas que pudieran fosilizarse fácilmente. Además, las rocas precámbricas han sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo, lo que ha destruido la mayoría de los restos.
Sin embargo, se han encontrado algunas evidencias:
- En Australia, se hallaron microfósiles de bacterias primitivas de hace unos 3460 millones de años.
- Los estromatolitos, que son capas de roca formadas por la actividad de cianobacterias, son abundantes y pueden tener hasta 1400 millones de años.
- Hacia el final del Precámbrico, hace unos 670 millones de años, aparecieron animales de cuerpo blando como corales blandos, medusas y anélidos en los mares poco profundos.
Véase también
En inglés: Precambrian Facts for Kids