Annelida para niños
Datos para niños Anélidos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 567 Ma - 0 Ma Cámbrico - Reciente | ||
![]() Arhynchite (equiuro), Lamellibrachia (pogonóforo), Hesiocaeca (poliqueto), Notopharyngoides (mizostómido), Eisenia (lombriz), Sabellastarte (plumero de mar), Haemadipsa (sanguijuela).
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria Protostomia |
|
Superfilo: | Spiralia Lophotrochozoa |
|
Filo: | Annelida Lamarck 1809 |
|
Clases | ||
|
||
Los anélidos (nombre científico: Annelida) son un grupo grande de animales invertebrados. Su nombre viene del latín anellus, que significa "anillo pequeño". Esto se debe a que su cuerpo parece estar formado por muchos anillos o segmentos.
El cuerpo de los anélidos está dividido en muchas partes similares, llamadas metámeros o anillos. Dentro de su cuerpo, muchos órganos también se repiten en cada uno de estos segmentos.
Existen más de 16.700 tipos de anélidos. Entre ellos se encuentran los gusanos marinos llamados poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas.
Estos animales viven en casi todos los lugares húmedos. Se encuentran principalmente en el mar, pero también en agua dulce y en la tierra. Su tamaño varía mucho, desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros de largo.
En el lenguaje común, a veces llamamos "gusanos" a muchos animales invertebrados. Sin embargo, no todos los gusanos son anélidos. Hay otros invertebrados con cuerpos blandos y alargados que no pertenecen a este grupo. Por ejemplo, los nematodos, los platelmintos o las orugas de las mariposas.
La zoología es la ciencia que estudia a los animales. La parte de la zoología que se encarga de estudiar a los anélidos y otros gusanos se llama helmintología.
Contenido
¿Cómo es el cuerpo de los anélidos?

1 - Interior del intestino,
2 - Pliegue intestinal,
3 - Cerdas,
4 - Capa protectora,
5 - Vasos sanguíneos,
6 - Capa externa de células,
7 - Músculos circulares,
8 - Pared entre segmentos,
9 - Célula de un órgano de desecho,
10 - Órgano de desecho,
11 - Grupo de nervios del segmento.
Los anélidos son animales con tres capas de tejido en su desarrollo. Tienen una cavidad interna llamada celoma. Esta cavidad está llena de un líquido que ayuda a sostener el intestino y otros órganos.
En animales como las lombrices de tierra y los poliquetos, el celoma es amplio. En las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma está más lleno de tejido y se reduce a canales pequeños.
El celoma está dividido en segmentos por paredes transversales. Esta división es importante porque permite que el animal se mueva. Cada segmento puede funcionar de forma independiente, lo que ayuda al anélido a arrastrarse.
Los primeros segmentos del cuerpo forman la cabeza. La cabeza tiene grupos de nervios (ganglios cerebroides) y órganos para sentir, como los ojos, el olfato y el tacto.
La piel de los anélidos está cubierta por una capa delgada y protectora llamada cutícula. Debajo de la piel, tienen capas de músculos que les permiten moverse.
La mayoría de los anélidos tienen unas pequeñas cerdas llamadas quetas. Estas cerdas dan nombre a los gusanos poliquetos marinos y a las lombrices de tierra (oligoquetos).
Su sistema de circulación tiene un vaso principal que lleva la sangre hacia adelante y otro que la lleva hacia atrás. Estos vasos están conectados por otros más pequeños. Las lombrices de tierra incluso tienen vasos muy finos (capilares) en su piel.
El sistema nervioso de los anélidos tiene una cadena de nervios en la parte de abajo del cuerpo. De esta cadena salen nervios hacia cada segmento.
Para eliminar los desechos, los anélidos tienen unos órganos llamados metanefridios. Hay un par de estos órganos en cada segmento.
¿Cómo se reproducen los anélidos?
Los anélidos pueden reproducirse de dos maneras: de forma asexual o sexual.
Reproducción sin pareja
Algunos anélidos pueden reproducirse de forma asexual dividiendo su cuerpo. Una parte de su cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. Esto les permite reproducirse muy rápido. Por ejemplo, los gusanos Lumbriculus y Aulophorus se rompen en pedazos para crear nuevos individuos.
Muchos anélidos pueden regenerar las partes de su cuerpo que pierden.
Reproducción con pareja
La reproducción sexual ayuda a las especies a adaptarse mejor a su entorno. Algunos anélidos son hermafroditas, lo que significa que tienen órganos reproductores masculinos y femeninos. Otros anélidos tienen sexos separados (machos y hembras).
Las lombrices de tierra son hermafroditas y se aparean cuando las condiciones son buenas. Cuando dos lombrices se aparean, juntan sus cuerpos con las cabezas en direcciones opuestas. Se transfieren células reproductoras de una lombriz a la otra.
La mayoría de los gusanos poliquetos tienen machos y hembras separados. Sus células reproductoras se unen fuera del cuerpo. La primera etapa de su vida es una larva pequeña y con cilios (pelitos que les ayudan a moverse) llamada trocófora. Esta larva es similar a las de otros grupos de animales. El animal va desarrollando sus segmentos uno por uno hasta que llega a su tamaño adulto.
Las lombrices de tierra y las sanguijuelas son hermafroditas y sus larvas no viven libremente.
¿Qué sabemos de los anélidos antiguos?
Es difícil encontrar fósiles de anélidos porque sus cuerpos son blandos. Por eso, la fosilización es un evento muy raro para ellos.
Aun así, se han encontrado algunos fósiles claros de anélidos desde el Cámbrico. También hay señales de que existían en el Precámbrico más reciente. Los fósiles más antiguos y mejor conservados se han hallado en lugares como Burgess Shale en Canadá y en Utah. También hay fósiles de anélidos en Mazon Creek, Illinois.
¿Cómo se clasifican los anélidos?
Grupos principales de anélidos
Tradicionalmente, los anélidos se han dividido en tres grupos principales:
- Poliquetos (Polychaeta): Son el grupo más grande y la mayoría vive en el mar. Sus segmentos suelen ser iguales y cada uno tiene un par de "patas" llamadas parápodos. Los parápodos les sirven para nadar, excavar y respirar.
- Clitelados (Clitellata): Son anélidos que tienen una parte especial en su cuerpo llamada clitelo, donde se encuentran sus órganos reproductores.
- Oligoquetos (Oligochaeta): Incluyen a las lombrices de tierra, que viven en el agua y en la tierra. También hay otros tipos más pequeños.
- Hirudíneos (Hirudinea): Aquí se encuentran las sanguijuelas. Algunas se alimentan de sangre de otros animales, y otras son depredadoras de pequeños invertebrados.
Grupos de anélidos con formas diferentes
Aunque los anélidos se definen por tener el cuerpo segmentado, existen algunos grupos que no lo están o que tienen formas muy distintas. Antes se pensaba que eran grupos separados, pero los estudios genéticos han demostrado que están relacionados con los anélidos. Esto significa que la falta de segmentos en estos grupos es una característica que apareció más tarde en su evolución.
Algunos de estos grupos son:
- Equiuros (Echiura): Gusanos marinos sin segmentos, con una trompa que pueden sacar.
- Sipúnculos (Sipuncula): Gusanos marinos sin segmentos, con la boca rodeada de tentáculos que pueden esconder.
- Pogonóforos (Pogonophora): Gusanos que viven en tubos en las profundidades del océano.
- Mizostómidos (Myzostomida): Son parásitos de estrellas de mar y otros equinodermos. No tienen forma de gusano, son planos y redondos.
- Ortonéctidos (Orthonectida): Son animales muy simples que viven como parásitos. Se descubrió que eran anélidos en 2018.
¿Con qué otros animales están relacionados los anélidos?
Durante mucho tiempo, se pensó que los artrópodos (como insectos y arañas) eran los parientes más cercanos de los anélidos, porque ambos tienen cuerpos segmentados. Sin embargo, ahora se cree que esta similitud es una coincidencia evolutiva.
Los anélidos están más relacionados con otros grupos como los moluscos (caracoles, almejas), los platelmintos (gusanos planos) y los nemertinos. Todos estos grupos comparten una etapa de larva llamada trocófora.
Los estudios genéticos más recientes han ayudado a entender mejor las relaciones entre los anélidos y estos otros grupos. Han mostrado que algunos grupos que antes se consideraban separados, como los sipúnculos y los equiuros, en realidad forman parte del gran grupo de los anélidos.
Véase también
En inglés: Annelid Facts for Kids