Cratón para niños

Corteza oceánica (según su edad) 0-20 Ma 20-65 Ma >65 Ma |
Corteza continental Escudos o cratones antiguos Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria) Cadenas orogénicas Cuencas tecto-sedimentarias Provincias ígneas Corteza adelgazada (por extensión cortical) |
Un cratón es una parte muy antigua y fuerte de la corteza continental. Imagina que es como el "corazón" de un continente. Estas zonas son tan estables que, durante millones de años, no han sufrido grandes cambios, como romperse o doblarse, a pesar de los movimientos de la Tierra. Por eso, los cratones son las partes más viejas de los continentes, y sus rocas pueden tener más de 1400 millones de años. Suelen ser terrenos planos o con colinas suaves y redondeadas, formados por rocas muy antiguas. Cuando un cratón se encuentra bajo el mar, se le llama nesocratón.
Los cratones son diferentes de otras zonas de la Tierra que sí se mueven y cambian mucho. Por ejemplo, los bordes de los continentes o las zonas donde se forman montañas. Estas otras áreas son como cinturones que acumulan o pierden sedimentos, o que se hunden (como las cuencas) o se elevan (como las cadenas montañosas). Los cratones, en cambio, son el centro estable.
Contenido
¿Cómo se forman los cratones?
La teoría de la tectónica de placas nos ayuda a entender los cratones. Piensa en cada cratón como una "balsa" de roca ligera que flota sobre el manto de la Tierra, que es una capa semifundida y plástica. Alrededor de estas "balsas", se van uniendo materiales como sedimentos (rocas pequeñas que se desprenden de otras) y trozos de corteza terrestre más pequeños.
El papel del magma en la formación continental
La entrada de magma (roca fundida) en estos primeros continentes es muy importante. Esto ocurre cuando una placa oceánica se desliza por debajo de otra (un proceso llamado subducción) y se funde. Este magma, rico en agua, da origen a rocas como las andesitas y los granitos, así como a las rocas metamórficas. Todas estas rocas son los componentes principales de la litosfera continental, es decir, de los continentes.
En resumen, los cratones fueron los primeros "protocontinentes". A partir de ellos, se formaron los continentes actuales, gracias a la unión de más material en sus bordes y a la entrada de magma. Por eso, los cratones suelen estar en el centro de los continentes de hoy, rodeados por cinturones de montañas más recientes. Los cratones y estas zonas montañosas forman juntos la corteza continental.
Partes de un cratón
Los cratones extensos que están en el centro de los continentes pueden tener dos partes principales: los escudos y las plataformas.
¿Qué son los escudos geológicos?
Un escudo es la parte de un cratón donde las rocas muy antiguas, que se formaron hace más de 541 millones de años (en el precámbrico), están expuestas en la superficie. Es como si la capa superior de tierra se hubiera desgastado, dejando ver las rocas más viejas.
¿Qué son las plataformas geológicas?
En contraste, la plataforma de un cratón es la parte donde las rocas antiguas están cubiertas por capas de sedimentos más jóvenes. Estos sedimentos suelen estar en capas horizontales o casi horizontales.
Provincias geológicas: Zonas con características comunes
Los cratones se dividen geográficamente en provincias o zonas geológicas. Estas son áreas que comparten características geológicas similares. Una provincia puede ser una sola estructura grande, como una cuenca, o varias estructuras relacionadas que están juntas. Las zonas cercanas pueden parecerse en su estructura, pero se separan porque tienen historias geológicas diferentes.
Ejemplos de cratones importantes
- Cratón de Pilbara: Se encuentra en el noroeste de Australia. Aquí se han encontrado estromatolitos, que son algunas de las formas de vida fosilizadas más antiguas de la Tierra.
- Cratón de Kaapvaal: Ubicado en la provincia de Limpopo, Sudáfrica.
- Cratón del Río de la Plata: Se extiende por Argentina, Brasil y Uruguay.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Craton Facts for Kids