robot de la enciclopedia para niños

Planetesimal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Protoplanetary disk HH-30
Disco protoplanetario HH-30 en la constelación de Tauro.

Un planetesimal es un objeto sólido que mide más de 1 kilómetro de diámetro. Se cree que estos objetos existen en los discos protoplanetarios, que son nubes de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes. En estas nubes primitivas, las partículas de polvo y gas se unen poco a poco. Las partículas más grandes actúan como un imán, atrayendo a las más pequeñas. Con el tiempo, estas partículas forman objetos sólidos cada vez más grandes. Después de millones de años, estos objetos pueden convertirse en planetas.

¿Cómo se forman los planetesimales?

La teoría más aceptada sobre cómo se forman los planetas se llama la hipótesis nebular. Esta teoría dice que los planetas se forman a partir de la unión de gas y polvo. Primero, el gas y el polvo se condensan y se pegan, formando cuerpos cada vez más grandes. A estos cuerpos se les llama planetesimales.

El crecimiento de los planetesimales

Cuando los planetesimales alcanzan un tamaño de aproximadamente un kilómetro, su propia gravedad empieza a ser lo suficientemente fuerte como para atraer a otros objetos cercanos. Esto les ayuda a crecer aún más, hasta convertirse en protoplanetas. Un protoplaneta es un planeta en formación, con un centro sólido del tamaño de objetos como Ceres o la Luna.

Los objetos más pequeños que los planetesimales no tienen suficiente gravedad para atraer a otras partículas. Sin embargo, pueden chocar entre sí debido al movimiento de las partículas o a las turbulencias en el gas. Algunos planetesimales también podrían haberse formado en una capa densa de granos de arena dentro de un disco protoplanetario.

Muchos planetesimales se destruyen por colisiones muy fuertes. Pero algunos de los más grandes logran sobrevivir a estos choques. Estos continúan creciendo hasta convertirse primero en protoplanetas y luego en planetas.

¿Qué pasó con los planetesimales de nuestro sistema solar?

Se cree que hace unos 3.800 millones de años, después de un período de muchos impactos llamado el bombardeo intenso tardío, la mayoría de los planetesimales de nuestro sistema solar ya no estaban. Algunos fueron expulsados a órbitas muy lejanas, como la nube de Oort. Otros chocaron con objetos más grandes, especialmente con los planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Neptuno.

Algunos planetesimales fueron capturados por planetas y se convirtieron en lunas. Por ejemplo, Fobos y Deimos, que son las lunas de Marte, o Febe, una pequeña luna de Saturno. Hoy en día, los científicos están observando zonas en el espacio donde parece que se están formando nuevos planetesimales.

¿Por qué son importantes los planetesimales para la ciencia?

Los planetesimales que han sobrevivido hasta hoy son muy valiosos para la ciencia. Contienen información importante sobre cómo nació nuestro sistema solar. Aunque su superficie ha sido afectada por la radiación solar, su interior se mantiene casi igual que cuando se formaron. Esto los convierte en una especie de "cápsula del tiempo". Estudiar su composición nos puede decir mucho sobre las condiciones de la nebulosa protosolar de la que se formó nuestro sistema planetario.

¿Qué significa la palabra "planetesimal"?

La palabra planetesimal viene de un concepto matemático que significa "infinitamente pequeño". Así que, literalmente, significa "planeta infinitamente pequeño".

Aunque el nombre se usa para los cuerpos pequeños que están en el proceso de formación de planetas, algunos científicos también lo usan para referirse a muchos cuerpos menores del sistema solar que sobrevivieron a este proceso. Estos incluyen asteroides y cometas.

Una definición científica

En una conferencia de expertos en formación de planetas en 2006, se propuso una definición para planetesimal:

Archivo:Phobos moon (large)
Imagen de Fobos, una de las lunas de Marte, que podría ser un planetesimal que sobrevivió.

Un planetesimal es un objeto sólido que se forma durante el proceso de creación de planetas. Su fuerza interna principal es su propia gravedad, y su movimiento en el espacio no se ve afectado mucho por el gas que lo rodea. Esto se aplica a objetos que tenían un diámetro de más de 1 kilómetro en la nebulosa solar.

En nuestro sistema solar actual, estos pequeños cuerpos se clasifican por cómo se mueven y de qué están hechos. Pueden haber evolucionado para convertirse en cometas, objetos del cinturón de Kuiper o asteroides troyanos, por ejemplo. En otras palabras, muchos de los objetos que conocemos hoy con otros nombres son en realidad planetesimales que sobrevivieron a la formación de los planetas.

Es importante saber que esta definición no ha sido aprobada por la Unión Astronómica Internacional. Otros grupos de científicos podrían usar esta u otras definiciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Planetesimal Facts for Kids

kids search engine
Planetesimal para Niños. Enciclopedia Kiddle.