Sukhoi Su-25 para niños
Datos para niños Sukhoi Su-25 «Grach»Сухой Су-25 «Грач» |
||
---|---|---|
![]() Un Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania.
|
||
Tipo | Avión de apoyo aéreo cercano | |
Fabricantes | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Primer vuelo | 22 de febrero de 1975 (T8) | |
Introducido | 19 de julio de 1981 | |
Estado | En servicio | |
Usuario principal | ![]() ![]() ![]() |
|
Producción | 1978-presente | |
N.º construidos | 1.024 | |
Coste unitario | 11 millones de US$ | |
Variantes | Sukhoi Su-28 | |
El Sukhoi Su-25 «Grach» (en ruso: Су-25 «Грач»; designación OTAN: Frogfoot) es un avión de un solo asiento y dos motores, diseñado en la Unión Soviética por la oficina de diseño Sukhoi. Este avión fue creado para apoyar a las Fuerzas Terrestres Soviéticas en misiones de ataque a tierra, apoyo aéreo cercano y para combatir vehículos blindados. Su apodo en la Fuerza Aérea de Rusia es "Grach", que significa «grajo».
A lo largo de más de cuarenta años, el Su-25 ha sido utilizado en diversas operaciones por muchas fuerzas aéreas. Participó en la operación soviética en Afganistán, realizando misiones de apoyo. La Fuerza Aérea Iraquí lo usó en un conflicto contra Irán entre 1980 y 1989. Muchos de estos aviones fueron destruidos o enviados a Irán durante la guerra del Golfo en 1991.
En 1993, grupos de Abjasia usaron el Su-25 contra fuerzas georgianas. Años después, la Fuerza Aérea de Macedonia (hoy Macedonia del Norte) lo empleó en 2001. En 2008, Georgia y Rusia también utilizaron aviones Su-25 en un conflicto en Osetia del Sur. Varios países africanos como Costa de Marfil, Chad y Sudán han usado el Su-25 en situaciones de inestabilidad interna. Más recientemente, el Su-25 ha sido parte de operaciones en Siria, en el conflicto de Alto Karabaj y en la invasión rusa de Ucrania.
Contenido
¿Cómo se desarrolló el avión de ataque Su-25?
A principios de 1968, el Ministerio de Defensa Soviético decidió crear un avión de asalto con blindaje. El objetivo era proporcionar apoyo aéreo cercano a las Fuerzas de Tierra Soviéticas. La idea surgió al analizar la experiencia de la aviación de ataque durante la Segunda Guerra Mundial y en conflictos locales de los años 50 y 60.
Los aviones de bombardeo existentes en ese momento, como el Su-7 y el MiG-21, no cumplían con los requisitos de apoyo aéreo cercano. Les faltaba el blindaje necesario para proteger al piloto del fuego terrestre y de misiles. Además, sus altas velocidades hacían difícil para los pilotos mantener contacto visual con los objetivos en tierra.
Considerando estos desafíos, Pavel Sukhoi y su equipo en la Oficina de Diseño Sukhoi comenzaron a trabajar en el diseño. Contaron con la ayuda de importantes institutos de aviación y defensa.
Concurso y primeros vuelos del Su-25
En marzo de 1969, la Fuerza Aérea Soviética lanzó un concurso para un nuevo avión de apoyo aéreo cercano y ataque a tierra. Participaron las oficinas de diseño Sukhoi, Yakovlev, Ilyushin y Mikoyan. Sukhoi terminó su diseño, llamado "T-8", a finales de 1968.
La construcción de los dos primeros prototipos (T8-1 y T8-2) comenzó en febrero de 1972. El T8-1, el primer avión ensamblado, se completó justo antes del 9 de mayo de 1974. Sin embargo, su primer vuelo no fue hasta el 22 de febrero de 1975, después de muchas pruebas. El Su-25 superó a su principal competidor, el Ilyushin Il-102. Así, el Ministerio de Defensa ordenó la producción en serie.
Producción y características iniciales del Su-25
La producción del Su-25 comenzó en 1978 en la ciudad de Tiflis, en la República Soviética de Georgia. Los problemas en el desarrollo retrasaron su entrada en servicio hasta abril de 1981. Los primeros aviones vistos por Occidente estaban en el centro de pruebas de vuelo de Zhukovsky y fueron llamados temporalmente Ram-J.
El Su-25, apodado Grach (grajo), fue muy usado por la Unión Soviética en Afganistán en los años 80. Allí se perdieron 22 unidades en combates. El Su-25 está fuertemente armado con un cañón Gsh-30-2 de 30 mm. Puede llevar más de 4.000 kg de armas en soportes bajo las alas. Se le compara con el avión de ataque a tierra bimotor A-10 Thunderbolt II.
¿Cómo es el diseño del Su-25?
El Su-25 es un avión de ataque a tierra de peso medio, con dos motores y alas rectas altas. Tiene grandes estabilizadores y frenos de aire para volar mejor a media y baja altitud. Esto le permite realizar misiones de penetración profunda en territorio enemigo y ataques navales, volando bajo sobre el mar.
Tiene un solo timón vertical en la cola y las alas de elevación traseras son grandes y están en la base del timón vertical. Las entradas de aire de los motores son grandes y están cerca de la cabina, en la base de las alas. Esto aumenta su potencia a baja altitud y le permite despegar y aterrizar en pistas cortas o carreteras.
El Su-25 tiene blindaje en la cabina, la parte inferior del fuselaje central y los costados de los motores. Esto lo protege de impactos de armas ligeras desde tierra. Puede transportar muchas armas, como bombas de caída libre, bombas guiadas por GPS y láser, cohetes, misiles navales "Aire-superficie" y tanques de combustible externos.
Variantes del Su-25
Se construyó una versión de entrenamiento con dos asientos, llamada Su-25UB. También se hicieron algunos aviones para la Marina Soviética, designados Su-25UTG. Estos eran para aterrizar en el Portaaviones Almirante Kuznetsov, construido al final de la Guerra Fría.
Esta versión naval tenía un fuselaje más resistente y pesado, y un tren de aterrizaje más alto y reforzado. Estaba equipado con un gancho de parada para aterrizar en portaaviones, enganchando cables en la cubierta. Se usa para entrenar pilotos, patrullar costas, detectar submarinos y escoltar barcos.
El Su-25UTG voló por primera vez en septiembre de 1988, y se fabricaron unas 12 unidades. La mitad de estos aviones siguen en servicio en el único portaaviones de Rusia, el Almirante Kuznetsov.
La Armada Rusa ha pedido diez aviones Su-25UBP, similares a los Su-25UTG pero con una sonda para reabastecimiento en vuelo de combustible. Esto aumenta su alcance. Se desarrollaron versiones más avanzadas, como el Su-25T y luego el Su-25TM (o Su-39) para exportación. Estas tenían sistemas de navegación y ataque mejorados, y podían usar armas más precisas.
Aunque se fabricaron pocas unidades de estas variantes, sus sistemas mejorados se usaron en el nuevo Su-25SM. Esta es una actualización para los Su-25 de la Fuerza Aérea Rusa, que mejora su capacidad de supervivencia y combate. Una de las últimas variantes, el Su-25KM Skorpion, incluye mejoras en la aviónica para que siga siendo útil en el siglo XXI. La versión más moderna es el SU-25BM, que estará operativo hasta 2020. Será reemplazado por el avión de ataque ligero Yakovlev Yak-130, el avión de ataque pesado Su-34 y el nuevo caza MiG-35.
Un detalle curioso es que en tierra, el avión tiene una postura que recuerda a una rana, de ahí su nombre clave OTAN "Frogfoot" (pata de rana).
¿Qué países usan el Su-25?
Operadores actuales del Su-25
- Fuerza Aérea Nacional de Angola. A principios de 1988, Angola y la Unión Soviética acordaron la entrega de 12 Su-25K (monoplazas) y 2 Su-25UBK (biplazas de entrenamiento). Más tarde, se añadieron al menos tres aviones biplaza más.
- Fuerza Aérea de Armenia. Después de la disolución de la Unión Soviética, Armenia no tenía Su-25. Sin embargo, desde el conflicto en Nagorno-Karabakh en 1991–1992, Armenia adquirió un pequeño número de estos aviones de forma no oficial. En enero de 2009, Armenia operaba 5 Su-25, 9 Su-25K y 1 Su-25UBK.
- Fuerza Aérea y Defensa Aérea Azerbaiyana. Azerbaiyán tampoco heredó Su-25. Obtuvo uno en abril de 1992 por la deserción de un piloto ruso. Luego, adquirió al menos 5 Su-25 de forma no oficial y otro por la deserción de un piloto georgiano. En 2001, a pesar de haber perdido cuatro Su-25 en operaciones de combate, Azerbaiyán aún tenía tres en su inventario.
- Fuerza Aérea de Bielorrusia. Tras la disolución de la Unión Soviética, Bielorrusia se convirtió en el segundo país con un número significativo de Su-25. En 2004, se informó que tenía 70 Su-25 y 6 Su-25UB operativos, la mayoría en la base aérea de Lida.
- Fuerza Aérea de Bulgaria. Bulgaria fue el segundo país del Pacto de Varsovia en recibir el Su-25, con sus primeros ejemplares en 1985. Estos reemplazaron a los antiguos MiG-17F. En 2004, Bulgaria tenía 20 Su-25K y 3 Su-25UBK operativos en la base aérea de Bezmer.
- Fuerza Aérea Chadiana. Adquirió 4 Su-25 y 2 Su-25UB de Ucrania en 2008.
- Fuerza Aérea del Ejército Popular Coreano. Corea del Norte fue el primer país asiático en obtener el Su-25. Entre 1987 y 1989, Corea del Norte adquirió 32 Su-25K (monoplazas) y 4 Su-25UBK (biplazas). Los aviones están en la base de Sonchon, con hangares fortificados para protegerlos.
- Fuerza Aérea de Guinea Ecuatorial. En 2005, Guinea Ecuatorial recibió 4 Su-25, incluyendo dos entrenadores Su-25UB. Se desconoce el estado actual de estos aviones.
- Fuerza Aérea de Etiopía. Etiopía recibió 2 Su-25T (monoplazas) y 2 Su-25UBK (biplazas de entrenamiento) a principios del año 2000. Estos aviones fueron usados en operaciones de combate.
- Fuerza Aérea Militar de Georgia. Georgia, que fabricó muchos Su-25 durante la era soviética, se quedó con pocos aviones tras la disolución de la Unión Soviética. En 2004, Georgia tenía 9 Su-25 de varios tipos. Ocho de ellos fueron modernizados a la versión Su-25KM "Scorpion" en colaboración con empresas de Israel.
- Fuerza Aérea Gambiana. Gambia opera un avión Su-25 desde 2008.
- Fuerza Aérea Iraquí. Irak fue el primer país fuera del Pacto de Varsovia en obtener Su-25K y Su-25UBK. Se estima que Irak recibió un total de 73 Su-25. En enero de 1998, la Fuerza Aérea Iraquí tenía 12 Su-25 y al menos 3 Su-25K. Los Su-25 restantes en Irak se perdieron tras la Invasión de Irak de 2003. A finales de junio de 2014, Irak recibió los primeros 4 Su-25 de un pedido a Rusia para usarlos en apoyo contra un grupo extremista.
- Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán. El 21 de enero de 1991, 7 Su-25 iraquíes volaron a Irán para refugiarse de los ataques de la Operación Tormenta del Desierto. Irán los consideró un regalo y los incautó. Sin embargo, por falta de repuestos y entrenamiento, nunca fueron usados por la Fuerza Aérea de Irán.
- Fuerza de Defensa Aérea de Kazajistán. Kazajistán recibió 12 Su-25 (monoplazas) y 2 Su-25UB (entrenadores biplaza) en diciembre de 1995. Esto fue como pago por los bombarderos estratégicos Tu-95MS que habían salido rápidamente de la república tras el colapso soviético. Los Su-25 kazajos están en la base aérea de Shymkent.
- Fuerza Aérea del Perú. Perú recibió 10 Su-25 (monoplazas) y 8 Su-25UB (entrenadores biplaza) a finales de 1998, procedentes de Bielorrusia. Estos aviones fueron renovados antes de la entrega. Fueron fabricados justo antes del colapso de la Unión Soviética y son de las últimas versiones. Reciben mantenimiento en el SEMAN.
- Fuerza Aérea del Congo. A finales de 1999, la República Democrática del Congo firmó un contrato con la planta georgiana TAM para 10 Su-25K. Los primeros cuatro aviones fueron entregados en noviembre de 1999, y los seis restantes en enero de 2000. Uno se estrelló en diciembre de 2006 y otro el 30 de junio de 2007.
- Fuerza Aérea Militar de Rusia. Rusia tiene una flota reducida de Su-25, operados por Regimientos de Asalto. Las versiones principales son el Su-25 (monoplaza), el Su-25UB (biplaza) y el Su-25BM (para remolque de blancos). En 2008, la Fuerza Aérea Rusa tenía 24 Su-25 en servicio. Rusia está modernizando los Su-25 monoplaza a la versión Su-25SM.
- Armada Rusa. El Su-25 también es operado por la Aviación Naval Rusa, en versiones estándar y la versión Su-25UTG, especializada como entrenador embarcado. La armada tenía 10 aviones en 2008.
- Fuerza Aérea Sudanesa. Sudán tenía un Su-25 en servicio en noviembre de 2008. Desde entonces, se informa que ha obtenido 15 aviones de este tipo.
- Fuerza Aérea y Defensa Aérea de Turkmenistán. Tras la caída de la Unión Soviética, Turkmenistán recibió 46 Su-25 que estaban almacenados allí. En 1999, la corporación georgiana Tbilisi Aerospace Manufacturing (TAM) renovó 45 de esos aviones para la fuerza aérea de Turkmenistán. En 2004, 18 de estos Su-25 estaban operativos.
- Fuerza Aérea de Ucrania. Ucrania obtuvo 92 Su-25 de distintas versiones tras la disolución de la URSS. Actualmente, la Fuerza Aérea de Ucrania tiene unos 60 Su-25, Su-25UB y Su-25UTG. Ucrania también ha modernizado dos tipos de Su-25, conocidos como Su-25M1 y Su-25UBM1.
- Fuerza Aérea y Defensa Aérea Uzbeca. Hasta 1990, en la base aérea de Chirchik, Uzbekistán, había un centro de entrenamiento de pilotos con unos 20 Su-25. Tras el colapso de la URSS, todos los Su-25 en Uzbekistán pasaron a ser propiedad del nuevo gobierno.
- Fuerza Aérea de Malí. Recibió dos Su-25 de segunda mano de Rusia el 9 de agosto de 2022. Uno se perdió en un accidente el 4 de octubre de 2022. Otra unidad fue entregada el 19 de enero de 2023.
Antiguos operadores del Su-25
- Fuerza Aérea de Costa de Marfil. Costa de Marfil tenía 2 Su-25. El 6 de noviembre de 2004, estos aviones atacaron un campamento de tropas francesas, causando víctimas. Como resultado, los soldados franceses destruyeron los Su-25 marfileños en tierra.
- Fuerza Aérea Eslovaca. Eslovaquia recibió 12 Su-25K y 1 Su-25UBK tras la disolución de Checoslovaquia. Estos aviones fueron vendidos más tarde a Armenia.
- Fuerza Aérea del Ejército de la República Checa. Tras la disolución de Checoslovaquia, la República Checa obtuvo 24 Su-25K y 1 Su-25UBK. En diciembre de 2000, los Su-25 checos fueron retirados de servicio.
- Aviación Militar de la República de Macedonia. Macedonia (hoy Macedonia del Norte) adquirió 3 Su-25 (monoplazas) y 1 Su-25UB (biplaza) después del conflicto de 2001. Los aviones fueron suministrados por Ucrania. Fueron retirados en 2004 y vendidos a Georgia en 2005.
- Fuerza Aérea Soviética. Tras la disolución de la Unión Soviética, los aviones Su-25 pasaron a los nuevos estados.
¿Cómo ha sido la historia operacional del Su-25?
El Su-25 en Rusia


El Su-25, conocido como Frogfoot, es uno de los pocos aviones que ha completado pruebas en situaciones reales de combate. En diciembre de 1979, el Ejército Soviético entró en Afganistán. Se dieron cuenta de que los aviones Su-17MF y MiG-21MF no eran adecuados para misiones de apoyo aéreo cercano. Rápidamente se ordenó el despliegue de los prototipos T-8-1 y T-8-2.
El despliegue duró 50 días y se realizaron unas 100 misiones de combate. Las pruebas fueron un éxito, y el T-8 demostró una excelente maniobrabilidad para atacar posiciones protegidas en terrenos difíciles.
En 1984, los soviéticos tenían unos 24 Su-25 desplegados en Afganistán. Estos aviones realizaban misiones de apoyo aéreo cercano para ayudar a unidades o convoyes que estaban bajo ataque. Para estas misiones, usaban muchos cohetes. Con su gran maniobrabilidad, el Frogfoot podía atacar posiciones en valles o montañas.
Normalmente, volaban en grupos de dos: mientras uno atacaba, el otro vigilaba posibles lanzamientos de misiles. Otra formación común era la "Zveno", con cuatro aviones, dos atacando y dos dando apoyo.
El Su-25 se usó por primera vez en grandes números en una operación en el valle de Panshir en abril de 1984. Este valle era muy importante y estaba fuertemente defendido. A veces, los Frogfoots cruzaban la frontera con Pakistán para atacar campamentos. Otra misión era escoltar aviones de pasajeros y protegerlos de misiles.
En abril de 1986, durante una campaña, se empezó a usar munición guiada por láser. Una de las misiones más destacadas fue el ataque al cuartel general de Masud.
En 1984, dos Su-25 fueron derribados por misiles. Por ello, se aumentó el número de bengalas y señuelos a 256, instalando cuatro dispensadores. En octubre de 1986, se suministraron misiles "Stinger". En tres días, los afganos derribaron cuatro Su-25. Se instaló un sistema de extinción de incendios y una lámina blindada para evitar que el fuego se propagara entre los motores. Estas modificaciones tuvieron éxito, y ningún Su-25 fue derribado después de ese período.
Los Su-25 "Frogfoots" realizaron unas 60.000 misiones de combate en Afganistán. En total, se derribaron 23 Su-25 de los 118 utilizados. Varios aviones fueron destruidos en tierra.
El Su-25 en el Cáucaso
Tras la disolución de la URSS, la región del Cáucaso se volvió inestable, y el Su-25 tuvo un papel importante en varios conflictos.
- Primero en Armenia (1992), donde se usaron contra este país.
- Más tarde en Georgia. Ambos bandos usaron el Su-25. Un incidente famoso ocurrió el 27 de octubre de 1992, cuando dos Frogfoot georgianos se enfrentaron a dos rusos. En total, se derribaron 6 Su-25 georgianos, 1 ruso y otro bajo control de Abjasia.
- El Su-25 fue el principal avión de apoyo en la primera campaña (1994-1996). Solo se perdieron 9 aviones, un número bajo considerando las miles de misiones. Se usaron con éxito varios Su-25T, con aviónica más avanzada. El Frogfoot fue el encargado de destruir la aviación chechena en ataques sorpresa.
- La segunda campaña comenzó en 1999. Las tácticas de apoyo fueron similares. Entre octubre de 1999 y febrero de 2000, se realizaron unas 4.000 misiones. El número de pérdidas fue de 5.
El Su-25 en Costa de Marfil
El 6 de noviembre de 2004, dos Su-25 atacaron con cohetes un campamento de tropas francesas en Bouaké. Tras este incidente, el Ejército francés ordenó la destrucción de todos los Su-25 operativos en tierra.
El Su-25 en Etiopía
El Frogfoot también se usó en el conflicto entre Etiopía y Eritrea, aunque hay pocos detalles disponibles.
El Su-25 en Irak
Irak compró 30 Su-25K. Durante la primera guerra del Golfo, los Su-25 no realizaron misiones de combate y trataron de escapar a Irán. Siete lo lograron, pero dos fueron derribados por aviones F-15.
El Su-25 en Macedonia
La entonces República de Macedonia adquirió 3 Su-25 y 1 Su-25UBK para enfrentar a grupos armados. Después de los acuerdos de paz, fueron devueltos a Ucrania.
El Su-25 en Perú
Entre 1997 y 1998, la Fuerza Aérea del Perú recibió 18 Su-25 de Bielorrusia, que fueron renovados antes de la entrega. El envío incluía 10 monoplazas y ocho entrenadores Su-25UB biplaza. Estos aviones fueron fabricados poco antes del colapso de la Unión Soviética.
El alto número de entrenadores Su-25UB biplaza (8) en el contrato se debía a que eran más nuevos y tenían muchas horas de vuelo disponibles antes de necesitar mantenimiento. Además, los biplazas son necesarios para usar armamento guiado, ya que el navegador (en el asiento trasero) puede operar los sistemas de armas.
Desde que entró en servicio en la Fuerza Aérea del Perú, el Su-25 ha volado más de 4.000 horas.
El Su-25 en Siria
Durante las operaciones de la Fuerza Aérea Rusa en Siria, se han utilizado Su-25 para bombardeo y apoyo cercano contra grupos armados.
El Su-25 en el conflicto de Ucrania en 2022
Tanto Ucrania como Rusia han operado Su-25 durante la operación de Rusia en Ucrania.
El 27 de febrero de 2022, el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, mencionó la posibilidad de que países europeos cedieran sus Su-25 a Ucrania, lo que podría haber incluido 14 Su-25 búlgaros. Sin embargo, el gobierno de Bulgaria descartó esta opción.
Especificaciones del Su-25TM (Su-39)
Referencia datos: Combat Aircraft since 1945
Características generales
- Tripulación: 1 piloto
- Longitud: 15,33 m
- Envergadura: 14,36 m
- Altura: 4,8 m
- Superficie alar: 30,1 m²
- Peso vacío: 10 740 kg
- Peso cargado: 16 990 kg
- Peso máximo al despegue: 20 500 kg
- Planta motriz: 2× turborreactores Tumansky R-195.
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 950 km/h (590 MPH; 513 kt) (Mach 0,77)
- Radio de acción: 1375 km
- Alcance en ferry: 2 500 m (8 202 ft)
- Techo de vuelo: 7000 m vacío, 5000 m con armamento (Por un periodo breve de tiempo puede alcanzar 9600 m de altitud)
- Régimen de ascenso: 58 m/s (11 417 ft/min)
- Carga alar: 584 kg/m²
- Empuje/peso: 0,51
Armamento
- Cañones:
- 1x Gryazev-Shipunov GSh-30-2 de doble tubo con 250 proyectiles
- Puntos de anclaje: 11 puntos de anclaje con una capacidad de 4400 kg, para cargar una combinación de:
- Bombas:
- Bombas de propósito general de 100, 250 o 500 kg.
- Bombas incendiarias ZB-500
- Bombas guiadas por láser
- Bombas de racimo
- Cohetes: Contenedores de cohetes S-8, S-13, S-24 o S-25
- Misiles:
- 2× Misiles aire-aire para autodefensa Vympel R-73.
- 2× Misiles aire-aire para autodefensa R-60 (AA-8 'Aphid').
- Misiles aire-superficie Kh-25 o el Kh-29. En el caso peruano, los Su-25 SM pueden portar el misil KH 31 P (Antirradar) de 110 km de alcance, y el KH 31 A (Antibuque), esto gracias a que los aviones fueron modernizados totalmente con un gran aumento de sus capacidades a solicitud del país sudamericano.
- Otros:
- Contenedores de cañones
- Tanques de combustible externos de 840 o 1160 litros
- Bombas:
Véase también
En inglés: Sukhoi Su-25 Facts for Kids
- Sukhoi Su-28
- Almirante Kuznetsov
- Sukhoi Su-33
- Mikoyan MiG-29K
- Yakovlev Yak-130
- Apoyo aéreo cercano
- Avión de ataque a tierra
Northrop YA-9
Fairchild Republic A-10 Thunderbolt II
Grumman A-6 Intruder
Dassault-Breguet Super Étendard
SEPECAT Jaguar
British Aerospace Harrier II
Soko J-22 Orao
AMX International AMX
Kawasaki T-4
Xian JH-7
Ilyushin Il-102