Señorío de Villena para niños
Datos para niños Señorío de Villena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Primera creación | ||
Primer titular | Manuel de Castilla | |
Concesión | Alfonso X Concedido en 1252 |
|
Linajes | Casa de Borgoña (Castilla) Casa de Manuel de Villena |
|
El Señorío de Villena fue un territorio importante en la historia de España. Se entregó por primera vez al infante Manuel de Castilla, quien era hermano del rey. Este territorio fue el inicio de una familia noble muy conocida, los Manuel de Villena.
Al principio, el señorío abarcaba tierras desde las costas de Elche y Santa Pola hasta el valle de Ayora y Cofrentes. Con el tiempo, creció mucho. Llegó a incluir partes de las actuales provincias de Alicante, Albacete, Murcia, Valencia y Cuenca. Funcionó como una especie de "estado intermedio" entre los reinos de Castilla y Aragón.
Esta ubicación especial permitía a sus señores tener mucha independencia. Podían acercarse a un rey o a otro según les conviniera. Así, mantenían su poder y autonomía.
Contenido
¿Dónde se ubicaba el Señorío de Villena?
La parte principal del Señorío de Villena se extendía por una gran región. Al norte, limitaba con la zona de la ciudad de Cuenca. Al sur, llegaba hasta la ciudad de Murcia y la zona de Alcaraz.
Este territorio se organizaba alrededor de dos centros importantes: la Tierra de Alarcón al norte, y la Tierra de Chinchilla al sur.
Ciudades y villas importantes del Señorío
Alrededor de estos centros, había otras villas y ciudades relevantes. Algunas de ellas eran Iniesta, Hoya-Gonzalo, Jorquera, Hellín, Tobarra, Almansa, Yecla, Sax y Villena.
Aunque el señorío llevaba el nombre de Villena y esta era su capital, con el tiempo Villena quedó en una posición más alejada del centro. Sin embargo, al principio, incluía ciudades del río Vinalopó como Sax, Elda, Novelda y Elche.
Cambios en la extensión del Señorío
El señorío a veces ganaba o perdía poblaciones cercanas. Por ejemplo, en el siglo XV, se unieron temporalmente lugares como Villarrobledo, Lezuza, Munera, Jumilla o Utiel.
Este gran territorio tenía dos orígenes históricos. Por un lado, las poblaciones de Jorquera, Hellín, Ves, Tobarra, Almansa, Yecla, Sax y Villena pertenecieron al infante Manuel de Castilla en el siglo XIII. Estas estaban unidas a otras villas de Alicante en la cuenca del Vinalopó. Por eso, a esta zona se le llamó "Tierra de don Manuel".
Por otro lado, la parte norte, la "Tierra de Alarcón" e Iniesta, fue parte de las tierras del rey en los siglos XII y XIII. El infante Manuel la incorporó más tarde al Señorío de Villena.
¿Cómo se formó el Señorío de Villena?
Desde 1252, cuando Alfonso X se convirtió en rey de Castilla, el infante Manuel fue uno de sus consejeros. Alfonso lo nombró caballero alrededor de 1254. También le dio cargos importantes en la casa real.
El Señorío de Villena se creó entre 1252 y 1256. La ciudad de Villena fue su centro principal. El infante Manuel también fue embajador del rey ante el Papa. Allí, hizo amistad con la poderosa Orden de Santiago.
En enero de 1261, el infante don Manuel y su esposa, Constanza, se unieron a la orden de Santiago. Prometieron ayudar a la orden y a su maestre Pelayo Pérez. También decidieron ser enterrados en el Monasterio de Uclés, donde construyeron una capilla.
Esta amistad con el maestre, junto con sus servicios al rey, le ayudó a obtener Elche, Crevillente, Aspe y el valle de Elda. Estas tierras estaban en el reino de Murcia, que había sido conquistado hacía poco y tenía pocos habitantes cristianos. El rey le reconoció estas posesiones en 1262. Desde entonces, estas tierras formaron el núcleo más fuerte de sus propiedades.
El poder del infante Manuel
Desde 1262, don Manuel era señor de pleno derecho de Elche, Crevillente, Aspe y todo el valle de Elda. También era Adelantado del reino de Murcia. En ese mismo año, al definir los límites del obispado de Cartagena, se mencionan "Petrel y Sax y Villena y la tierra de don Manuel nuestro hermano".
No se sabe exactamente cómo recibió don Manuel estas tierras. Algunos historiadores creen que fue una "apanage". Esto significa que era un dominio entregado a un miembro de la familia real con poderes especiales. Sin embargo, si no había herederos varones, el territorio volvería a la Corona. Aunque no era un rey, don Manuel actuaba como tal. Cobraba impuestos, repartía tierras y tenía un gran poder sobre sus vasallos.
Más tarde, don Manuel apoyó al infante don Sancho contra el rey. Como recompensa, recibió más tierras. Obtuvo la villa de Aspe, que completaba sus señoríos de Elche y Elda. También recibió Chinchilla, Ves y Jorquera, en la zona de Albacete. En una fecha desconocida, también obtuvo Isso y Hellín. Estos lugares eran muy importantes para controlar la ruta entre Castilla y el reino de Murcia.
Estas nuevas posesiones triplicaron el tamaño del señorío original del Vinalopó. Le dieron el control de una gran parte del este de La Mancha. Aunque estas tierras no estaban muy pobladas, don Manuel comenzó a repoblarlas. Encargó a su vasallo Sancho Ximénez que repartiera tierras en su nombre.
El Principado de Villena y su esplendor
Cuando don Manuel falleció, su hijo, don Juan Manuel, heredó el señorío. Él fue el segundo señor y el primer duque de Villena. Don Juan Manuel amplió el señorío y lo llevó a su momento de mayor grandeza.
Con sus muchas posesiones, el señorío de Villena se volvió casi tan independiente como un reino. Don Juan Manuel supo aprovechar su posición entre Castilla y Aragón.
Esta etapa de gran poder llevó a que el título se elevara a ducado y, para don Juan Manuel, a Principado vitalicio. Llegó a tener su propia moneda y un ejército personal de más de mil caballeros.
Véase también
En inglés: Lordship of Villena Facts for Kids
- Villena
- Historia de Villena
- Ducado de Villena
- Marquesado de Villena
- Hoya-Gonzalo