Sebastián de Belalcázar para niños
Datos para niños Sebastián de Belalcázar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Belalcázar
|
||
|
||
![]() 1.er Adelantado de Popayán |
||
10 de mayo de 1540 - 1551 | ||
Monarca | Carlos I de Castilla y Aragón | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | ¿? | |
|
||
![]() Gobernador Propietario de Popayán (con la provincia del Río San Juan y la tenencia de gobierno de Antioquia) |
||
10 de mayo de 1540 / inicios de 1542 - 24 de abril de 1550 | ||
Monarca | Carlos I de Castilla y Aragón | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Francisco Briceño (como primer gobernador de la provincia de Popayán subordinada a la recién creada presidencia-gobernación del Nuevo Reino de Granada, y desde 1564, de la nueva presidencia-gobernación de Quito; ambas formaban parte del Virreinato del Perú) |
|
|
||
![]() 1.er Teniente de gobernador de Quito |
||
1533 - 1538 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Gobernador | Francisco Pizarro | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Lorenzo de Aldana | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1480![]() |
|
Fallecimiento | 1551![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Catedral de Santa Catalina de Alejandría | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Adelantado, militar, explorador, descubridor, conquistador y gobernante colonial | |
Conocido por | Fundar San Francisco de Quito (1534), Santiago de Guayaquil (1535), Popayán y Cali (1537) | |
Rango militar | General (desde 1498) | |
Sebastián de Belalcázar, cuyo nombre de nacimiento era Sebastián Moyano y Cabrera, fue un importante militar, explorador y conquistador español. Nació en 1480 en Belalcázar, España, y falleció en 1551 en Cartagena de Indias, en lo que hoy es Colombia.
Fue una figura clave en la conquista española de América. En 1540, fue nombrado adelantado y gobernador de Popayán, un cargo que asumió en 1542.
Llegó a América en 1514 con Pedrarias Dávila. Participó en la fundación de Panamá en 1519. Más tarde, en 1524, se unió a Francisco Hernández de Córdoba en la conquista de Nicaragua, donde llegó a ser alcalde de León.
En 1531, Belalcázar viajó a Perú para unirse a Francisco Pizarro en la conquista del Imperio Inca. Estuvo presente en la captura de Atahualpa en Cajamarca. Después, se le encargó la defensa del norte del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca). Se adelantó a Pedro de Alvarado y fundó Santiago de Quito en 1534, la primera ciudad española en el actual Ecuador, cerca de Riobamba.
Continuó su expedición hacia el norte, fundando San Juan Bautista de Ambato (1534) y San Francisco de Quito (1534) sobre las ruinas de la antigua capital inca. También ayudó a fundar San Gregorio de Portoviejo (1535) y Santiago de Guayaquil (1535), que se convirtieron en puertos importantes en la costa ecuatoriana. Su viaje siguió hacia el norte, fundando Santiago de Cali (1536) y Asunción de Popayán (1537) en el actual territorio colombiano. Luego, se dirigió al Nuevo Reino de Granada en busca de la legendaria ciudad de El Dorado. Allí se encontró con otros dos conquistadores: Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás Federmann.
Contenido
Sebastián de Belalcázar: Un Conquistador y Fundador de Ciudades
¿Quién fue Sebastián de Belalcázar?
Sebastián de Belalcázar fue un militar, explorador, descubridor y conquistador español. Es recordado por su papel fundamental en la fundación de varias ciudades importantes en lo que hoy son Ecuador y Colombia. Su vida estuvo llena de aventuras y desafíos en el Nuevo Mundo.
Sus Primeros Años y Viaje a América
De España al Nuevo Mundo
Sebastián Moyano y Cabrera nació en 1480 en Belalcázar, un pueblo de la Corona de Castilla, en España. Se sabe poco de su infancia, pero algunos historiadores dicen que sus padres murieron pronto y tuvo que trabajar desde joven. Una historia cuenta que, para evitar problemas, huyó de su casa después de un accidente con un burro.
Después de un tiempo, llegó a Sevilla, donde se unió a las expediciones hacia las Indias en 1507. Desembarcó en Santa María la Antigua del Darién en 1513. Cambió su apellido original, Moyano, por Belalcázar, en honor a su pueblo natal, que tenía un hermoso castillo.
Sus Primeras Aventuras en América Central
En 1514, Belalcázar viajó al Nuevo Mundo con Pedrarias Dávila. Fue nombrado capitán y participó en la fundación de Panamá en 1519. También obtuvo una "encomienda", que era un derecho a recibir tributos de un grupo de indígenas.
En 1524, se unió a Francisco Hernández de Córdoba en la conquista de Nicaragua. Allí fue nombrado alcalde de la ciudad de León. Permaneció en este cargo hasta 1527. Durante estos años, tuvo hijos y se estableció en León, ganando prestigio. En 1531, su amigo Pedrarias Dávila falleció. Belalcázar quiso sucederlo, pero al no conseguirlo, decidió ir a Perú.
En mayo de 1532, partió de Nicaragua con setenta hombres y caballos hacia Puerto Viejo. Allí se unió a los ejércitos de Francisco Pizarro, quien lo había llamado para la conquista del Imperio Inca. Belalcázar llegó como un militar experimentado y respetado.
La Conquista del Norte del Imperio Inca
La Llegada a Cajamarca y la Captura de Atahualpa
Al unirse a la campaña de Pizarro, Belalcázar se hizo aún más famoso. Llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, donde los españoles tenían prisionero a Atahualpa, el líder inca. Al día siguiente, se llevó a cabo la famosa batalla en la que Atahualpa fue capturado.
Atahualpa ofreció un gran rescate de oro y plata para su liberación. Belalcázar recibió una parte considerable de este tesoro, lo que confirmó su importancia y le ganó la confianza de Pizarro y Diego de Almagro.
Después de esto, Pizarro se dirigió al sur para controlar la capital inca, Cuzco. Para proteger el norte del Imperio Inca, envió a Almagro y Belalcázar. Su misión era evitar que otros conquistadores, como Pedro de Alvarado, se apoderaran de esos territorios.
La Fundación de Santiago de Quito
Belalcázar acompañó a Diego de Almagro en la defensa del norte del Imperio Inca. Para adelantarse a Alvarado, Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, cerca de Riobamba, en el centro del actual Ecuador.
En esta etapa, comenzaron las batallas contra las tribus indígenas. Se enfrentaron a las fuerzas de Rumiñahui, un general inca leal a Atahualpa. Los españoles, con la ayuda de aliados indígenas, lograron vencer a las tropas incas en la Batalla de Tiocajas. Después de varias luchas difíciles, entraron en la ciudad el 3 de mayo.
Otras Fundaciones Importantes en Ecuador
Continuaron hacia el norte por los Andes. El 24 de agosto de 1534, fundaron la villa de San Juan Bautista de Ambato.
Luego, se dirigieron a la ciudad del norte, donde se creía que estaban los últimos ejércitos incas. Rumiñahui intentó detenerlos, pero fue derrotado. Belalcázar entró en una ciudad en ruinas, ya que el general inca la había incendiado para que no cayera en manos españolas.
Mientras estaban en la ciudad, fueron emboscados por caciques indígenas. Después de intensos combates, los españoles lograron vencer. El ejército inca huyó hacia la Amazonía. Belalcázar buscó el tesoro oculto por Rumiñahui, pero solo encontró mujeres y niños.
Antes de seguir al norte, Belalcázar se quedó en Quito para ayudar a Diego de Almagro a enfrentar a Pedro de Alvarado, quien había llegado desde Guatemala con intenciones de conquistar esos territorios. Los tres líderes se reunieron en Santiago de Quito y llegaron a un acuerdo: Alvarado cedió sus derechos sobre la ciudad, ya que había sido fundada por Almagro y Belalcázar. Alvarado vendió sus barcos, esclavos, caballos y armas por 100 mil pesos y regresó a Guatemala.
Con esto, Belalcázar se convirtió en teniente gobernador de Francisco Pizarro en Quito. El 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito sobre las ruinas de la antigua población inca, en honor a los misioneros franciscanos.
También se fundó San Gregorio de Portoviejo en la costa de Ecuador el 12 de marzo de 1535, por Francisco Pacheco, enviado por Almagro. Esta ciudad sirvió como punto de avanzada y para enfrentar a las tribus indígenas de la zona.
Después, Diego de Almagro organizó otra fundación hacia el suroeste, buscando un puerto para abastecer los nuevos territorios. Esta expedición, dirigida por Belalcázar, llevó a la fundación de Santiago de Guayaquil. La ciudad fue reubicada varias veces debido a la resistencia de los nativos y las enfermedades tropicales, hasta que finalmente se estableció en su ubicación actual.
Expediciones hacia el Norte: Cali y Popayán
Por esta época, Belalcázar escuchó las leyendas de El Dorado y el País de la Canela, y decidió buscarlos. En 1536, comenzó su expedición con unos trescientos soldados. Llegó al valle del río Cauca, donde se enfrentó a la resistencia indígena.
El 25 de julio de 1536, Belalcázar fundó Santiago de Cali. Esta ciudad fue reubicada más tarde a su lugar actual.
Seis meses después, el 24 de diciembre de 1536, fundó Popayán en un valle al sur. La conquista total de la zona se logró el 15 de agosto de 1537, cuando se realizó la ceremonia solemne de fundación de "la nueva villa", conservando el nombre indígena de "Popayán" y añadiendo "Asunción" en honor a la Asunción de María.
El Encuentro de Tres Conquistadores
En 1538, Belalcázar regresó a Quito para conseguir refuerzos y continuó sus campañas hacia el norte. Encontró el nacimiento del río Magdalena y siguió su curso. Descubrió huellas de caballos, lo que significaba que Gonzalo Jiménez de Quesada ya estaba en una campaña similar en busca de El Dorado, en el territorio Muisca, que fue bautizado como el Nuevo Reino de Granada.
Poco después, se encontraron con Nicolás Federmann, quien también buscaba la misma ciudad desde Venezuela. Los tres conquistadores estaban en situaciones similares, ya que habían desobedecido a sus gobernadores para emprender la búsqueda. Acordaron viajar a España para reclamar sus derechos.
Gobernador y Desafíos en el Nuevo Mundo
Nombramiento como Adelantado y Gobernador
En mayo de 1540, el rey Carlos I de España lo nombró adelantado de España y le otorgó el cargo de gobernador de Popayán y de un extenso territorio en lo que hoy son Ecuador y Colombia. El rey reconoció sus servicios por haber descubierto, conquistado y poblado ciudades como Popayán y Santiago de Cali.
Este nombramiento causó conflictos territoriales con un gobernador vecino, Pascual de Andagoya. Belalcázar logró defender sus derechos y ocupar tierras de su rival, siendo reconocido como gobernador de Popayán.
Conflictos y Juicio
Más tarde, Belalcázar se vio envuelto en las disputas entre las familias Pizarro y Almagro en Perú. Se mantuvo leal al Rey y ayudó a Pedro de la Gasca a vencer a Gonzalo Pizarro.
Sin embargo, Belalcázar tuvo que enfrentar la justicia. En 1546, había ordenado la ejecución de Jorge Robledo, otro gobernador provincial, debido a una disputa territorial. Por este hecho, fue juzgado y condenado a muerte. También fue acusado de malos tratos hacia los indígenas y de participar en las luchas entre los conquistadores.
Su Fallecimiento
El adelantado Sebastián de Belalcázar falleció en 1551 en la ciudad de Cartagena de Indias. Murió antes de poder viajar de regreso a España para apelar la decisión del tribunal.
A pesar de los problemas y conflictos que enfrentó, Belalcázar logró un gran cambio en su vida, pasando de una situación difícil en España a ser un protagonista de la conquista del Imperio Inca y fundador de importantes ciudades, a pesar de ser analfabeto.
El Legado de Sebastián de Belalcázar
Ciudades Fundadas y Batallas Clave
Sebastián de Belalcázar participó en batallas importantes y fundó varias ciudades:
- Captura de Atahualpa
- Tercera Batalla de Tiocajas
- Batalla de Iñaquito
- Batalla por la fundación de Guayaquil
- Expedición en la búsqueda de El Dorado
- Batalla por la fundación de Popayán
- Batalla por la fundación de Cali
Su Memoria Hoy
Sebastián de Belalcázar es considerado uno de los conquistadores más importantes en la historia de Ecuador y Colombia. Fue un militar clave en la fundación de Quito y Guayaquil, y un explorador que lo llevó a fundar Cali y Popayán.

En la actualidad, las fiestas de Quito celebran la fundación que él hizo el 6 de diciembre. En el centro histórico de Quito, una plaza está dedicada a él, y uno de los colegios municipales más importantes lleva su nombre. En Cali y Popayán, también hay importantes monumentos en su honor.
Galería de imágenes
Predecesor: No existe (creación del cargo) |
Primer Teniente de Quito en la Gobernación de Nueva Castilla 1533-1538 |
Sucesor: Lorenzo de Aldana 1538 - 1540 |
Véase también
- Conquista de Ecuador
- Conquistadores españoles
- Gobernantes del territorio ecuatoriano
- Monumento a Sebastián de Belalcázar