robot de la enciclopedia para niños

Historia de Cali para niños

Enciclopedia para niños

Santiago de Cali, conocida simplemente como Cali, es una de las ciudades más antiguas de Colombia y del continente americano. Fue fundada en el año 1536 por el conquistador Sebastián de Belalcázar. Esto ocurrió solo tres años después de la fundación de Cartagena de Indias (1533) y dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1538).

Época Precolombina: Los Primeros Habitantes de Cali

La región donde hoy se encuentra Cali y el departamento del Valle del Cauca siempre fue un lugar atractivo para diferentes pueblos. Cerca de allí, por ejemplo, vivieron los calimas, uno de los grupos indígenas más importantes de Colombia.

Los pueblos indígenas que habitaron esta región, entre las montañas, pertenecían a la familia Caribe. Los Gorrones, por ejemplo, vivían entre lo que hoy son los municipios de Roldanillo y Cali. Su asentamiento principal estaba cerca del río Pescador. Los Gorrones intercambiaban productos con los Quimbaya, que vivían más al norte del Valle del Cauca y en la zona conocida como el Eje Cafetero.

Cali y sus alrededores son muy interesantes para los arqueólogos, quienes estudian los restos de estas antiguas culturas.

La Llegada de los Conquistadores a Cali

La búsqueda de riquezas, como El Dorado, atrajo a los españoles al territorio de lo que hoy es Colombia. En su camino hacia el Valle del Cauca, los españoles encontraron a los indígenas Timbas, quienes huyeron.

Más adelante, los conquistadores llegaron al territorio del cacique Jamundí, cuyo pueblo vivía entre los ríos Pance y Jamundí. Los jamundíes se defendieron con dardos y flechas envenenadas contra las armas de los españoles. Después de una batalla, los españoles tomaron el pueblo Jamundí y encontraron oro, lo que aumentó su deseo de seguir avanzando.

El último gran líder de la región fue el cacique Petecuy y su pueblo, que se ubicaba entre el río Lilí y la Cordillera Occidental de los Andes colombianos. Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército de varias tribus. La batalla final ocurrió en 1536.

A diferencia de Petecuy y Jamundí, los Gorrones se rindieron más fácilmente a los españoles. Los pueblos indígenas fueron organizados bajo el sistema español de las Encomiendas. También comenzó la mezcla de culturas y personas, conocida como mestizaje, entre españoles e indígenas. Más tarde, con la llegada de personas de África, este proceso se hizo aún más grande. El propio fundador de Cali, Sebastián de Belalcázar, tuvo hijos con mujeres indígenas, al igual que muchos de sus hombres. Desde Cali salieron nuevas expediciones que ayudaron a explorar otras zonas de los Andes sudamericanos.

Archivo:Belalcazar-statue-cali
Estatua de Sebastián de Belalcázar, fundador de Cali.

Fundación y Época Colonial de Cali

Sebastián de Belalcázar, el fundador de Cali, llegó a América en 1498. En 1532, se unió a Francisco Pizarro en la conquista del Perú. En 1534, Belalcázar fundó la ciudad de Quito. Luego, buscando El Dorado, llegó al actual territorio colombiano y fundó las ciudades de Pasto y Popayán.

El 25 de julio de 1536, Belalcázar fundó Santiago de Cali. Al principio, la ciudad estaba un poco más al norte de su ubicación actual. Por órdenes de Belalcázar, el capitán Miguel Muñoz la trasladó al lugar donde está hoy. Allí, el capellán Fray Santos de Añasco celebró una misa en el sitio que ahora ocupa la Iglesia de la Merced. Belalcázar nombró a Pedro de Ayala como la primera autoridad municipal.

Durante la época colonial, Santiago de Cali formó parte de la Gobernación de Popayán. Aunque Cali fue inicialmente la capital de esta Gobernación, en 1540 Belalcázar trasladó la capital a Popayán por su clima más templado.

Hasta el siglo XVIII, gran parte del territorio de Cali estaba ocupado por grandes fincas llamadas haciendas. La ciudad era una pequeña villa cerca del río Cali. En 1793, Cali tenía solo 6548 habitantes, de los cuales 1106 eran personas esclavizadas. Las haciendas eran propiedad de familias españolas, que tenían muchas personas esclavizadas y cultivaban caña de azúcar y criaban ganado. Muchas de estas haciendas dieron origen a barrios actuales como Cañaveralejo, Chipichape, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.

En la Colonia, Cali tenía una ubicación importante para el comercio. Era un punto clave de paso entre las regiones mineras de Antioquia, Chocó y Popayán. En esta época, se construyó el primer camino para caballos entre Buenaventura y Cali.

La Independencia de Cali

Archivo:San Antonio church
Iglesia de San Antonio, un símbolo de Cali.

Las Ciudades Unidas del Valle del Cauca

El 3 de julio de 1810, Santiago de Cali declaró su independencia de la Gobernación de Popayán. Esto ocurrió 17 días antes del Grito de Independencia en Santa Fe de Bogotá.

Pronto, los líderes de la independencia buscaron apoyo y formaron las "Ciudades Amigas del Valle del Cauca". Esta unión incluía a Cali, Cartago, Toro, Buga, Anserma y Caloto.

El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, organizó un ejército para detener los levantamientos. Los patriotas de Cali pidieron ayuda a la Junta Suprema de Bogotá, que envió tropas al mando del coronel Antonio Baraya. El 28 de marzo de 1811, en la Batalla del Bajo Palacé, el ejército de Baraya, con la ayuda de Atanasio Girardot, derrotó a las tropas leales al rey.

Finalmente, el Rey Fernando VII de España envió un gran ejército bajo el mando de Pablo Morillo, quien logró que el poder de la Corona Española regresara por un tiempo.

La Campaña de Bolívar y la Gran Colombia

En 1819, después de que el Libertador Simón Bolívar venciera al ejército español en la Batalla de Boyacá, hubo nuevos levantamientos en el Valle del Cauca, y los criollos tomaron el control de la región de forma definitiva.

Cali tuvo el honor de recibir al Libertador de América. En 1822, Simón Bolívar pasó por Cali y la convirtió en un centro importante para sus operaciones. La región de Cali contribuyó mucho con personas para la causa de la independencia de Bolívar.

Mientras Bolívar estaba en la guerra, Francisco de Paula Santander dirigió el gobierno de la nueva nación, la Gran Colombia. Las ideas de Santander, como la separación del estado y la iglesia, trajeron beneficios a Cali, como la creación del Colegio Santa Librada en el antiguo Convento de San Agustín.

Después de un segundo viaje al Perú, Bolívar regresó y pasó por Cali en 1829, donde fue recibido con alegría.

Cali en el Siglo XIX

La historia de Colombia en el siglo XIX estuvo marcada por periodos cortos de progreso y mucha agitación política. Cali y el Valle del Cauca participaron en la mayoría de los conflictos de este siglo, ya que formaban parte del Antiguo Cauca, uno de los estados con más problemas en esa época. Además de las guerras, el aislamiento fue un factor importante que frenó el desarrollo de Cali.

La República de la Nueva Granada

Para 1830, la Gran Colombia ya se había disuelto. Desde su independencia, el Ecuador quiso anexar la provincia del Cauca, lo cual fue apoyado por los generales José María Obando y José Hilario López. La economía del Valle del Cauca se basaba en las haciendas, y en las ciudades como Cali, la economía no había crecido mucho. En 1830, Cali estaba formada por los barrios La Merced, Santa Rosa, San Nicolás y Santa Librada. En la constitución de 1832, la Nueva Granada definió sus límites, y más tarde Popayán, el Valle del Cauca y el Chocó se declararon parte de la Nueva Granada.

Santander fue nombrado presidente de la República de la Nueva Granada en octubre de 1832. La nueva constitución dio más autonomía a las provincias, y Santander tuvo un gobierno exitoso en política y economía. En 1835, la Gobernación de Popayán se dividió en las provincias de Buenaventura, Cauca y Popayán; Cali quedó en la provincia de Buenaventura. Ese año, comenzaron los trabajos del Puente Ortiz, que uniría la ciudad y ayudaría a desarrollar su parte norte.

Como sucesor de Santander, el congreso nombró a José Ignacio de Márquez, quien enfrentó rebeliones en el sur del país. En 1841, se levantaron grupos en el sur del Valle del Cauca, que llegaron a tomar Cali. Para 1843, el gobierno central encargó al general Eusebio Borrero controlar la situación, pero no tuvo éxito. El fin de los conflictos en la región lo logró Pedro Alcántara Herrán, sucesor de José Ignacio de Márquez.

Con una nueva constitución en 1845, el general Tomás Cipriano Mosquera fue nombrado sucesor de Alcántara Herrán. Su gobierno trajo prosperidad al país. En Cali, se impulsó la educación trayendo profesores de Europa al Colegio Santa Librada.

En 1848, las ideas de la revolución francesa llegaron al país, y se formaron los partidos Conservador y Liberal. En Cali, muchos comerciantes y dueños de haciendas se unieron al conservatismo, mientras que las clases menos favorecidas se unieron al liberalismo. Ese año, el cantón de Cali se dividió en distritos parroquiales.

José Hilario López fue nombrado sucesor de Mosquera en 1849. A pesar de las dificultades, logró cosas importantes como la abolición total de la esclavitud, lo que significó el fin de las grandes haciendas en el Valle del Cauca. Sin embargo, esto también llevó a la formación de grupos que causaron inestabilidad y caos en la región, dificultando la recuperación económica.

Para 1850, comenzó la construcción del camino entre Cali y Buenaventura, algo muy necesario para una región tan aislada como Cali.

Después de un periodo de inestabilidad política, en 1855 el caleño Manuel María Mallarino asumió la vicepresidencia. Con Mallarino llegó un periodo de relativa calma y crecimiento económico en el Valle del Cauca, con un aumento de las exportaciones de tabaco, quinina, oro y café.

Confederación Granadina

En 1858, el sucesor de Mallarino, Mariano Ospina Rodríguez, creó una nueva constitución que daba demasiada libertad a los estados, lo que llevó a una guerra civil. Esta guerra terminó con la rebelión del Cauca, Bolívar y Magdalena, que tomaron el poder en 1860 bajo el mando del General Manuel Cipriano Mosquera. La guerra civil causó pérdidas económicas en Cali. Levantamientos contra Mosquera llevaron a la Constitución de 1863.

En cuanto a la economía, en 1860 el Ingenio La Manuelita se modernizó, lo que impulsó el desarrollo de la industria azucarera del Valle del Cauca.

Estados Unidos de Colombia

Archivo:Mapa-cali-1880s-WEB
Mapa de Santiago de Cali en la década de 1880.

En 1866, Mosquera fue nombrado presidente de nuevo, pero sus métodos autoritarios pronto provocaron un golpe de Estado. Esto interrumpió por varios años las obras del camino Cali-Buenaventura, lo que retrasó el desarrollo económico de la ciudad y la región.

En 1869, después de 4 años de planificación, comenzaron las obras del camino entre Cali y Palmira. Para cruzar el río Cauca, se usaba una lancha con cable.

En 1870, se propuso la construcción del acueducto municipal de Cali, obras que se terminarían casi 30 años después.

Con Manuel Murillo Toro en la presidencia, en 1872 se firmó un contrato para construir el Ferrocarril del Pacífico. También durante el gobierno de Murillo Toro, el telégrafo llegó a Cali el 11 de febrero de 1873. La economía de la región comenzó a mejorar.

Durante el gobierno de Aquileo Parra, en 1875, una crisis económica y la guerra civil afectaron la economía del Valle del Cauca. El 24 de diciembre de 1876, Cali fue tomada y saqueada por un grupo. Después, una plaga de langostas arruinó los cultivos, y un periodo de sequía seguido de un invierno intenso dañó la agricultura de la región, causando escasez de alimentos.

El periodo de gobierno de Parra terminó con el general Sergio Camargo. Para la región del Valle del Cauca, se firmó un contrato con el ingeniero Francisco J. Cisneros para la construcción del Ferrocarril del Pacífico.

La República de Colombia

La guerra civil estalló con gran fuerza en 1885, bajo la presidencia de Rafael Nuñez. Las ciudades de Cali y Buenaventura habían caído en manos de grupos rebeldes y fueron recuperadas por el general Juan Eleuterio Ulloa. Después de la derrota de los rebeldes, Nuñez estableció la constitución de 1886.

En 1887, comenzó la navegación en botes de vapor en el río Cauca, una idea que se había planeado por más de 15 años. A finales del siglo, la ciudad finalmente tuvo acueducto, 30 años después de su planificación.

La Guerra de los Mil Días fue muy perjudicial para el desarrollo de Cali y del resto del país, causando una crisis económica y deteniendo las obras de progreso.

Cali en el Siglo XX

Archivo:Postal Cali de Antaño y Puente Ortiz
Postal de Cali, antes de la creación del Departamento del Valle del Cauca.

Después de la Independencia, Cali siguió siendo una tranquila villa de haciendas y fábricas de azúcar. Su historia y cultura se reflejan en la novela "María" de Jorge Isaacs. Hasta principios del siglo XX, Cali era una pequeña villa, comparada con otras ciudades colombianas, y dependía de Popayán en lo político y económico.

El 26 de octubre de 1910, la ciudad vio por primera vez la luz eléctrica, con la iluminación de la Plaza de Caicedo. En 1911, con 28.000 habitantes, Cali se convirtió en la capital del nuevo departamento del Valle del Cauca, que se separó del Cauca. Así se rompió la unión de una región que había estado unida por casi cuatro siglos. En ese tiempo, la región del Valle del Cauca estaba muy cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo, no había carreteras que conectaran el Valle del Cauca con el resto del país, lo que mantenía aislada a la región. En 1912, se estableció la primera empresa de teléfonos, que era privada.

La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915 rompieron el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En la década de 1930, con nuevas políticas en el país, se construyó la carretera que unió a la ciudad con Bogotá sobre la Cordillera Central (Andes colombianos). La carretera a Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vial, junto con la modernización de la industria azucarera y el crecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura, fueron muy importantes para el desarrollo de la región.

Un hecho importante en la cultura de la ciudad fue la construcción del Teatro Municipal en 1918. En 1928, la ciudad estaba formada por los barrios San Antonio, El Centro, El Vallado, El Pueblo, La Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas.

Hasta antes de los años 30, la gente de la ciudad obtenía agua de 11 fuentes públicas. El 31 de diciembre de 1930, después de 14 años de planificación, se inauguró el primer acueducto moderno de la ciudad: San Antonio. Solo un año después, se crearon las Empresas Públicas Municipales de Cali (EMCALI), que se encargaron de los servicios de agua, mercados, mataderos, alcantarillado y espectáculos públicos. En 1940, EMCALI comenzó a crecer como una de las empresas más importantes de la región y del país.

En 1947, se creó la Oficina de Valorización Municipal, encargada de financiar obras públicas. Para la década de 1950, Cali (con 240.000 habitantes) ya estaba en un plan de industrialización con inversión extranjera. En 1954, se creó la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), una entidad estatal muy importante que ha impulsado el desarrollo económico y social de la cuenca del río Cauca.

Un evento triste en la historia de Cali ocurrió el 7 de agosto de 1956, cuando un trágico accidente causó la pérdida de alrededor de 1,100 vidas al explotar camiones cargados de explosivos que estaban estacionados en la ciudad.

La Empresa de Servicios Varios (EMSIRVA) fue creada en 1966 para el servicio de limpieza de calles, recolección de basuras y mantenimiento de zonas comunes. Ese mismo año, se creó el Instituto de Vivienda de Cali (INVICALI), encargado de los planes de vivienda popular.

Un evento memorable para Cali en el siglo XX fue la celebración de los Juegos Panamericanos en 1971. La preparación para este evento deportivo mejoró y embelleció la ciudad. Gran parte de la infraestructura deportiva de Cali se construyó en esta época.

En 1974, se terminó la Central de Transportes de Cali, inaugurada por el presidente de la época Misael Pastrana Borrero. Esta obra fue fundamental para una ciudad del tamaño de Cali y ayudó a organizar el tráfico vehicular.

Durante las décadas de 1970 y 1990, la ciudad, al igual que otras regiones del país, enfrentó desafíos relacionados con grupos organizados. Esto afectó la imagen y el desarrollo de la ciudad.

Cali en el Siglo XXI

El crecimiento de la ciudad, que ha superado los dos millones de personas y la ha convertido en la tercera más grande de Colombia, junto con otros factores sociales, ha llevado a que Cali enfrente desafíos al inicio del siglo XXI. Sin embargo, Cali, con su historia de grandes retos, su ubicación estratégica y sus proyectos de desarrollo, mira hacia el nuevo siglo con optimismo y con una rica tradición cultural, incluyendo la salsa y el bolero.

Fechas Importantes de Cali

  • 25 de julio de 1536: Fundación de Santiago de Cali.
  • 3 de julio de 1810: Independencia de Santiago de Cali.
  • 7 de agosto de 1956: Un trágico accidente con explosivos causa la pérdida de muchas vidas.
  • 1971: Cali es sede de los VI Juegos Panamericanos.
  • 2013: Cali es sede de los IX Juegos Mundiales.
  • 2014: Cali es sede del Mundial de ciclismo en pista UCI.
  • 2015: Cali es sede del Mundial de atletismo de menores de la IAAF.
kids search engine
Historia de Cali para Niños. Enciclopedia Kiddle.