robot de la enciclopedia para niños

Tercera batalla de Tiocajas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tercera batalla de Tiocajas
Parte de Conquista del Perú
Historia de la conquista del Perú, 1851 "Ataque en las llanuras de Riobamba". (3971678726).jpg
Grabado de la historia de William H. Prescott que representa una de las batallas libradas en Riobamba entre españoles y nativos.
Fecha 3 de mayo - julio de 1534
Lugar Nudo de Tiocajas, Cantón Guamote, Achupallas, Chimborazo, Ecuador
Resultado Victoria española.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Banner of the Inca Empire.svg Ejército de Rumiñahui
Comandantes
Sebastián de Belalcázar Rumiñahui
Fuerzas en combate
200 españoles y 11 000 cañaris 12 000 hombres

La Tercera batalla de Tiocajas fue un enfrentamiento importante que ocurrió en el año 1534. Tuvo lugar en el estratégico nudo de Tiocajas, en lo que hoy es Ecuador. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas del conquistador español Sebastián de Belalcázar y el general inca Rumiñahui. La victoria fue para las tropas de Belalcázar.

¿Qué llevó a la batalla de Tiocajas?

La situación después de la captura de Atahualpa

Después de la captura y el fallecimiento de Atahualpa en agosto de 1533, su general y hermano Rumiñahui continuaba resistiendo a los conquistadores españoles en Quito. Mientras tanto, Sebastián de Belalcázar, quien era gobernador de San Miguel de Piura, decidió marchar hacia Quito. Le atraían las grandes riquezas que, según se decía, había en esa región.

El avance de Belalcázar y la unión con los Cañaris

La expedición de Belalcázar comenzó en febrero de 1534. Poco después, llegaron a Tomebamba, donde se les unieron los cañaris. Los cañaris eran un pueblo que no estaba de acuerdo con las fuerzas de Atahualpa. Cuando las tropas de Belalcázar y los cañaris llegaron al importante nudo de Tiocajas, se encontraron con el ejército inca, que estaba listo para detener su avance.

¿Cómo se desarrolló la Tercera batalla de Tiocajas?

Estrategias y resistencia en el campo de batalla

Rumiñahui, con gran habilidad, usó el terreno a su favor. Tomó una posición ventajosa y rodeó a los españoles y sus aliados. Sus guerreros ya estaban acostumbrados a luchar contra las armas de fuego, como arcabuces y cañones, y también contra la caballería española.

En esta batalla, los cañaris demostraron ser guerreros muy valientes. Se convirtieron en una ayuda muy valiosa para los españoles. Las tropas formadas por españoles y cañaris lograron romper el cerco de los quiteños. Luego, usando la caballería, atacaron al enemigo por la parte de atrás, logrando vencerlos.

Momentos difíciles y la llegada de la noche

Varias veces, los españoles estuvieron a punto de ser derrotados por completo. Sin embargo, mantuvieron sus posiciones y resistieron hasta que llegó la noche. En ese momento, los guerreros nativos detuvieron su ataque.

El avance hacia Quito y nuevos enfrentamientos

Después de este encuentro, los españoles continuaron su camino hacia Quito. Durante el avance, sufrieron el constante hostigamiento de los habitantes de la zona. Rumiñahui se preparó en Riobamba, donde los españoles y cañaris lo atacaron. Aunque al principio fueron rechazados, luego contraatacaron dando un rodeo y lograron tomar la ciudad. Otra victoria española ocurrió en Pancallo, cerca de Ambato.

La erupción del volcán Tungurahua y sus consecuencias

En julio de ese mismo año, el volcán Tungurahua entró en erupción. Este evento causó que parte del ejército de Rumiñahui se desanimara y se retirara, pues temían que fuera una señal divina. Esto permitió a los españoles contraatacar y conseguir la victoria final.

El historiador español Antonio de Herrera y Tordesillas escribió que Rumiñahui animaba a sus tropas, asustadas por la erupción del volcán, diciendo que era mejor luchar con valentía.

¿Qué pasó después de la batalla?

Tácticas de Rumiñahui y la caída de Quito

El general inca comenzó a usar tácticas de "tierra quemada". Esto significaba destruir todo lo que pudiera ser útil para el enemigo, como alimentos y refugios, para que no tuvieran suministros. Pero esto no detuvo a Belalcázar.

Ante la inminente caída de la ciudad, Rumiñahui ordenó esconder todos los tesoros de Quito. También mandó proteger a los hijos de Atahualpa y a las Vírgenes del Sol. Además, tomó la difícil decisión de ejecutar a 4.000 indígenas de diferentes grupos que habían recibido a Belalcázar como un libertador. Finalmente, Rumiñahui ordenó prender fuego a la antigua ciudad. Cuando Belalcázar y su ejército llegaron, solo encontraron cenizas.

El destino de Rumiñahui

Rumiñahui, con los pocos hombres que le quedaban, siguió resistiendo en Yurbo. Luego, se adentró en la selva y no se supo de él por un tiempo. Finalmente, fue capturado. Se le pidió que revelara dónde estaban los tesoros escondidos, pero él no habló. Fue ejecutado el 25 de junio de 1535.

kids search engine
Tercera batalla de Tiocajas para Niños. Enciclopedia Kiddle.