Majadas de Tiétar para niños
Datos para niños Majadas de Tiétar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Majadas de Tiétar en España | ||||
Ubicación de Majadas de Tiétar en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |||
• Mancomunidad | Campo Arañuelo | |||
Ubicación | 39°56′32″N 5°44′51″O / 39.9422744, -5.7473959 | |||
• Altitud | 264 m | |||
Superficie | 51,96 km² | |||
Población | 1267 hab. (2024) | |||
• Densidad | 25,75 hab./km² | |||
Gentilicio | majaeño, -a | |||
Código postal | 10529 | |||
Alcalde (1999) | Aniceto González Sánchez (PREx CREx) | |||
Sitio web | https://www.majadas.es/ | |||
Majadas o Majadas de Tiétar es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar forma parte del partido judicial de Navalmoral de la Mata y de la comarca del Campo Arañuelo. Actualmente, tiene una población de 1267 habitantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Majadas de Tiétar?
- Símbolos de Majadas de Tiétar
- Geografía de Majadas de Tiétar
- Naturaleza y paisajes
- Historia de Majadas de Tiétar
- Población de Majadas de Tiétar
- Economía de Majadas de Tiétar
- Patrimonio cultural
- Fiestas locales de Majadas de Tiétar
- Trajes típicos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Majadas de Tiétar?
El nombre original de "Las Majadas" viene de "las majadas". Este era el lugar donde los pastores y su ganado se reunían para pasar la noche. Antiguamente, se escribía "Maxadas".
¿Por qué se añadió "de Tiétar" al nombre?
En 1919, ocurrió algo curioso. Un habitante de Majadas envió sus muebles por tren desde Mérida a su pueblo. Pero, por error, los muebles llegaron a Miajadas, otro pueblo con un nombre parecido. Para evitar más confusiones, esta persona encargó unos sobres con el nombre "Majadas de Tiétar". Desde entonces, el nombre completo se usa para diferenciarlo.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Majadas?
Oficialmente, a las personas de Majadas se les llama majaeños o majaeñas. Pero, de forma más popular, se les conoce como majaeros o majaeras.
Símbolos de Majadas de Tiétar
El escudo de Majadas de Tiétar fue diseñado siguiendo reglas de heráldica (el estudio de los escudos). Su diseño es sencillo y busca representar la historia y las características más importantes del pueblo. Muestra su origen humilde, su vida de pastores, su ubicación geográfica y su riqueza en agricultura y ganadería.
Los tres símbolos principales del escudo son:
- La Majada: Representa el lugar donde el ganado descansaba por las noches. Simboliza el origen ganadero y pastoril del pueblo.
- El Río: Es el río Tiétar, que rodea el municipio. Sus tierras fértiles son una fuente de vida y han impulsado el desarrollo económico del pueblo.
- El Pino: Simboliza la riqueza agrícola y forestal de la zona. Los pinos han estado presentes a lo largo de la historia, protegiendo la tierra que hoy hace de Majadas un lugar próspero.
El escudo tiene un diseño especial:
- En un fondo verde, hay una majada de color oro (amarillo).
- En un fondo blanco, hay un pino verde sobre tres ondas azules que representan el río.
- En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
Actualmente, Majadas de Tiétar está creando su propia bandera. Esta bandera también incluirá elementos importantes como la majada, el río y el pino.
Geografía de Majadas de Tiétar
¿Dónde se encuentra Majadas de Tiétar?
Majadas de Tiétar está en las llanuras del valle del Tiétar. Forma parte de la mancomunidad del Campo Arañuelo. Se encuentra a unos 110 kilómetros de la capital de la provincia, Cáceres, y a unos 210 kilómetros de Madrid.
Limita con otros pueblos como Toril y Casatejada. Al otro lado del río, se encuentran Jaraíz, Pasarón y Tejeda.
En 2003, la zona fue declarada "Corredor ecológico y biodiversidad" debido a la gran cantidad de aves que viven en sus pinares. El nombre del pueblo, Majadas, nos recuerda que la ganadería fue su actividad principal. El municipio tiene una superficie total de 51,96 kilómetros cuadrados.
Majadas está muy bien conectada con Navalmoral de la Mata, que es su ciudad de servicios más cercana, gracias a la autovía autonómica EX-A1.
¿Cómo es el clima en Majadas de Tiétar?
El clima en Majadas es de tipo continental. Esto significa que las lluvias son escasas y no muy regulares, concentrándose más en primavera y otoño. Los veranos suelen ser muy secos.
En cuanto a las temperaturas, los inviernos son frescos y los veranos son cálidos. Esto se debe a que el pueblo está a una altitud baja (264 metros sobre el nivel del mar) y está protegido de los vientos fríos del norte y noroeste.
Naturaleza y paisajes
Gracias a su tipo de suelo y clima, Majadas de Tiétar tiene un paisaje mediterráneo en las zonas de dehesa y un paisaje de regadío cerca del río.
En las zonas de secano, la vegetación principal son pastos y árboles. Las dehesas están formadas principalmente por encinas, alcornoques, hierbas y arbustos. Cerca del río y sus arroyos, el paisaje ha cambiado mucho debido a los cultivos de regadío. Los pinares, como los de la Ollilla y Jaranda, se extienden cerca del río Tiétar.
La fauna, que antes era muy abundante, ha disminuido en los últimos años debido a la actividad humana, como la caza. En las dehesas todavía hay ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas), pero la cantidad de ganado ha bajado. La reducción de tierras para cultivos de secano también ha influido en esto.
Historia de Majadas de Tiétar
Es difícil saber cuándo las primeras viviendas, que eran chozas temporales de los primeros pobladores, se convirtieron en pueblos permanentes. Pero se sabe que en ese momento, cuando se empezaron a construir casas fijas, las localidades crecieron lentamente gracias a la agricultura y la ganadería.
En esa época, Majadas de Tiétar pasó a depender de Plasencia, dentro de una división territorial llamada Sexmo del Campo Arañuelo. También tuvo que luchar con la poderosa Mesta (una organización de ganaderos) y con los señores de las tierras cercanas, que querían controlar las dehesas de la zona.
El origen de estas pequeñas aldeas es complicado de determinar, ya que estaban ligadas a la vida de los pastores, que no siempre buscaban un lugar fijo. Algunos de estos asentamientos eran tan pequeños que no quedan restos de ellos. Se conocen los nombres de tres: Aldeanueva del Campo del Quejigal, Las Majadas y Llano del Rincón. Se cree que Aldeanueva del Campo del Quejigal, cerca de lo que hoy es la dehesa boyal, fue el primer asentamiento de Majadas. Su nombre podría venir de los primeros colonos de Aldeanueva de la Vega. La parte "del Quejigal" se refiere a la abundancia de árboles de quejigo en la zona.
También había otros pequeños grupos de pastores dispersos, como Maulique y Maribáñez, además de otros asentamientos que ya no existen. Los primeros habitantes eran pastores, y luego se unieron personas de otros pueblos cercanos que también se dedicaban a la ganadería.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Majadas se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Navalmoral de la Mata. En el censo de 1842, tenía 450 hogares y 2465 habitantes. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 383 habitantes.
Población de Majadas de Tiétar
Majadas de Tiétar tiene una población de 1267 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Majadas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Majadas creció durante el siglo XX. Pasó de 518 habitantes en 1900 a casi 700 en 1920. Después de la guerra, el número de habitantes aumentó mucho en las décadas de 1950 y 1960, llegando a superar los 1300. Sin embargo, a finales del siglo XX, la población de Majadas disminuyó.
Gracias a su actividad económica, principalmente la agricultura, el pueblo recibe a muchas personas inmigrantes. Esto ha hecho que el número de habitantes aumente en los últimos años. Gran parte de esta población inmigrante es de origen marroquí, representando el 22% del total en 2005. De ellos, el 35% tienen entre 16 y 35 años.
En parte, debido a esta población joven, Majadas tiene una tasa de natalidad (nacimientos) y fecundidad (número de hijos por mujer) más alta que el promedio de la región.
Entre los 21 municipios de la mancomunidad, Majadas es el décimo en tamaño, el sexto en número de habitantes y el quinto en densidad de población. Además, en años anteriores, fue uno de los pueblos con menos desempleo de la región, junto con Rosalejo.
Economía de Majadas de Tiétar
La principal actividad económica de Majadas es la agricultura. Se cultivan principalmente pimiento y avena. Estos cultivos generan muchos empleos. Cada año, se calculan unos 4000 días de trabajo que se reparten entre el pimiento y otros productos.
El pueblo también se beneficia de la Dehesa Boyal, que tiene unas 800 hectáreas. Aunque se ha hablado de que el cultivo del pimiento podría disminuir, se están buscando otras opciones, como los cerezos.
Otras actividades económicas en Majadas incluyen la ganadería (de ovejas y vacas), el comercio local y la fabricación de muebles. En el municipio se encuentran los pinares de la Ollilla, que forman parte del Corredor ecológico y de biodiversidad de los Pinares del Tiétar. En esta zona se pueden encontrar productos como espárragos o setas.
Actualmente, el municipio cuenta con una planta termosolar. Esta planta puede generar 50 megavatios de electricidad, suficiente para abastecer a 28.000 hogares.
Patrimonio cultural
La iglesia de San Salvador es un edificio religioso que forma parte de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia. Fue construida entre los XVI y XVII. Se puede ver que fue construida en dos etapas diferentes. Destaca el uso de granito para reforzar las esquinas y paredes de mampostería (piedras unidas con mortero). Es un edificio sencillo, sin mucha decoración interior ni muchas imágenes. Gran parte de lo que tenía se perdió después de la guerra civil. El presbiterio (la parte del altar) y algunos de sus cuadros son de interés. En 1960, el párroco Teodoro quitó el revestimiento de las paredes para que se viera la piedra original y también retiró los retablos e imágenes.
Frente a la iglesia parroquial se encuentra la Cruz de los Caídos. Antes, durante la dictadura, estaba en un extremo de la Plaza de Extremadura. La casa consistorial (el ayuntamiento) también está en la Plaza de Extremadura.
Fiestas locales de Majadas de Tiétar
Majadas de Tiétar celebra varias fiestas a lo largo del año:
- 20 de enero: Fiestas patronales en honor a San Sebastián.
- Segundo fin de semana de mayo: Fiesta de la Encina.
- 8 de septiembre: Fiestas del Toro, en honor a Nuestra Señora de la Soledad.
Fiestas de San Sebastián
Aunque la iglesia está dedicada al Salvador, las fiestas más importantes se celebran en honor a San Sebastián (mártir) el 20 de enero.
Las fiestas comienzan con la llegada del tamborilero, recibido por los "kintos" (jóvenes que cumplen cierta edad) y el mayordomo en la Plaza de Extremadura. Allí se enciende la Hoguera del Santo Patrón, dando inicio oficial a varios días de música, juegos y actividades.
Es una tradición en estas fiestas probar las típicas perrunillas (un tipo de dulce) y el aguardiente.
La imagen de San Sebastián es llevada en procesión por las calles y plazas del pueblo cada día, después de la misa. El día 20, un grupo llamado la Danza de los Palos acompaña al santo. Después de la procesión, el mayordomo realiza una subasta de las andas (las varas para llevar la imagen) del Santo Patrón.
También es costumbre que los últimos en llevar la imagen del Santo el último día de fiesta, para cerrarlas, sean los propios "kintos".
Fiesta de la Encina
En mayo, se celebra la Fiesta de la Encina. La primera vez que se celebró fue en 2001. Consiste en un día de convivencia para todos los vecinos en la Dehesa Boyal. Es un día festivo, pero también sirve para recordar la importancia de cuidar la naturaleza. En cada edición de la fiesta, se planta una encina y se rinde homenaje a la encina 'Valeriana', que es la más especial de la zona.
Esta fiesta busca promover el cuidado de la encina, un árbol que es un símbolo muy importante de Extremadura.
Fiestas del Toro
Esta es una de las fiestas más esperadas por los jóvenes, que forman sus propias "peñas" (grupos de amigos). Los habitantes participan en la "capea", que consiste en torear tres vaquillas al estilo tradicional.
Otros festejos
- Carnaval: El martes de carnaval, se celebra un desfile por las calles del pueblo, donde la gente se disfraza.
- Calvotes: Esta celebración la disfrutan principalmente los jóvenes, pasando el fin de semana en el campo, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos.
Trajes típicos
Traje de gala
- Traje de gala femenino: Se compone de 9 piezas:
- Zapatos negros de tacón.
- Medias blancas de hilo.
- Pololos blancos con pasacintas y puntilla.
- Enaguas blancas con pasacintas y puntilla.
- Refajo bordado a mano con hilo de uno o varios colores.
- Mandil negro bordado y con puntilla.
- Faldiquera (bolsillo) bordada y del mismo color que el refajo.
- Jubón (chaqueta corta) de raso negro, con puntilla blanca en cuello, puños y centro.
- Pañuelo de cien colores con un lazo atrás del mismo color que el refajo.
- Moña (adorno para el pelo) en el centro con horquillas doradas, pendientes dorados y gargantilla con pasador.
- Traje de gala masculino: Se compone de 7 elementos:
- Zapatos negros.
- Medias blancas de hilo.
- Pantalón recto a media pierna de terciopelo negro.
- Faja roja de lana lisa.
- Camisa blanca lisa de hilo con jaretillas (pliegues pequeños).
- Chaleco abierto de terciopelo negro.
- Pañuelo rojo de raso atado al cuello.
Traje campesino
- Traje de campesina femenino: Se compone de 7 piezas:
- Zapatillas negras de esparto.
- Medias blancas de hilo.
- Pololos blancos con pasacinta y puntilla.
- Enaguas blancas con pasacinta y puntilla.
- Falda a cuadros en blanco y negro.
- Camisa blanca de hilo con jaretillas.
- Chaleco negro atado con cordón.
- Traje de campesino masculino: Se compone de 5 piezas:
- Zapatillas negras de esparto.
- Medias blancas de hilo.
- Pantalón negro largo.
- Faja verde de lana lisa.
- Camisa blanca de hilo con jaretillas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Majadas de Tiétar Facts for Kids