Peraleda de la Mata para niños
Datos para niños Peraleda de la Mata |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Peraleda de la Mata en España | ||||
Ubicación de Peraleda de la Mata en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |||
• Mancomunidad | Campo Arañuelo | |||
Ubicación | 39°51′11″N 5°27′35″O / 39.85306, -5.4596157 | |||
• Altitud | 341 m | |||
Superficie | 92,06 km² | |||
Población | 1431 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,32 hab./km² | |||
Gentilicio | peraleo, -a | |||
Código postal | 10335 | |||
Alcalde | Julio César Martín (PP) | |||
Hermanada con | Peraleda de San Román (Cáceres) y Peraleda del Zaucejo (Badajoz) | |||
Patrón | Cristo de la Humildad | |||
Sitio web | peraledadelamata.es | |||
Peraleda de la Mata es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar tiene una población de 1431 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Peraleda de la Mata
El municipio de Peraleda de la Mata se encuentra en una zona llana, dentro de la comarca conocida como Campo Arañuelo. Al sur de su territorio, el embalse de Valdecañas recoge las aguas del río Tajo y marca el límite con la comarca de Los Ibores.
¿Dónde se ubica Peraleda de la Mata?
Peraleda de la Mata está a 122 kilómetros de la capital de Cáceres y se eleva a 341 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa cerca del límite entre la provincia de Cáceres y la provincia de Toledo. Está a unos 170 kilómetros de Madrid y se puede llegar a ella fácilmente por la Autovía del Suroeste (A-5).
Noroeste: Navalmoral de la Mata | Norte: Rosalejo | Noreste: Talayuela |
Oeste: Millanes | ![]() |
Este: Oropesa (exclave), El Gordo |
Suroeste: Valdehúncar | Sur: Bohonal de Ibor | Sureste: Bohonal de Ibor |
Historia de Peraleda de la Mata
Cerca del municipio, hay un lugar arqueológico muy antiguo de la Edad del Bronce llamado Dolmen de Guadalperal. Este monumento fue modificado en la prehistoria y luego explorado por la civilización romana. Hoy en día, se encuentra bajo las aguas de un pantano.
Orígenes y primeros asentamientos
Aunque se han encontrado restos de asentamientos desde la Prehistoria en la zona, la comarca del Campo Arañuelo era una frontera. Esto dificultó que las poblaciones se establecieran de forma permanente. Además, la zona era poco saludable debido a enfermedades como el paludismo hasta hace poco tiempo.
Por estas razones, se cree que Peraleda y otras localidades cercanas no se fundaron mucho antes de los siglos XIV o XV. Probablemente surgieron gracias a la trashumancia, que era el movimiento de ganado desde Ávila y Salamanca por la Cañada Real Leonesa. De hecho, aún hoy se encuentran costumbres, apellidos y nombres de lugares parecidos a los del sur de Salamanca y Ávila.
Sin embargo, hay indicios de que en el siglo XII ya existía algún tipo de población en el cruce de dos antiguas calzadas romanas. Aunque no había mucha agua, esta ubicación era estratégica para el paso de personas y mercancías.
Desarrollo y cambios históricos
Peraleda formó parte del Concejo de la Campana de la Mata junto con otras localidades como Navalmoral de la Mata. Este concejo se reunía en la iglesia de Santa María, que hoy es un lugar deshabitado llamado San Gregorio. En el siglo XVII, Peraleda obtuvo el título de villa, al igual que otras localidades del concejo.
A principios del siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española contra los franceses detuvo el crecimiento de toda la zona. La recuperación fue lenta durante ese siglo y el siguiente.
El año 1855 fue especialmente difícil debido a una epidemia de cólera que redujo la población. Muchas familias huyeron por miedo al contagio.
En el siglo XX, la Guerra civil española y los años de escasez que le siguieron también afectaron el desarrollo del pueblo. La construcción del embalse de Valdecañas a principios de los años sesenta causó la pérdida de las mejores tierras de cultivo del pueblo, que estaban junto al Tajo. Esto provocó que mucha gente se fuera a buscar trabajo a ciudades industriales, especialmente a Madrid. Por eso, la población actual es de unos 1500 habitantes, mientras que en los años cincuenta había unos 3500.
La creación de zonas de regadío en los años setenta ayudó a frenar un poco la emigración, pero también generó deudas para los agricultores.
Población de Peraleda de la Mata
Peraleda de la Mata tiene una población de 1431 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Peraleda de la Mata entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1950 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Torviscoso. |
Economía local de Peraleda
La economía de Peraleda de la Mata se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, especialmente la cría de ovejas. Recientemente, el pueblo ha crecido con la creación de un gran polígono industrial junto a la autovía A-5.
Transportes en Peraleda de la Mata
Peraleda de la Mata se encuentra a unos 9 kilómetros al sureste de Navalmoral de la Mata. Está junto a la carretera EX-118, que conecta Navalmoral con Guadalupe y pasa por el oeste de Peraleda. Esta carretera está en buen estado y permite un acceso rápido a la Autovía del Suroeste, que está a 7 kilómetros de Peraleda. Además de la EX-118, hay dos caminos rurales: la CC-120, que sale al noreste como ruta alternativa a la autovía, y la CC-54, que sale al sur del pueblo hacia el oeste para ir a Valdehúncar.
Patrimonio cultural de Peraleda
Peraleda de la Mata cuenta con varios lugares de interés histórico y religioso.
Monumentos religiosos importantes
Entre los monumentos religiosos, destacan la iglesia parroquial católica de Santiago Apóstol, que es un edificio del siglo XVI. También se encuentra la ermita del Cristo de la Humildad, del siglo XVII, y la pequeña ermita de San Vicente, situada en una plazuela.
- Ermita del Santísimo Cristo de la Humildad: Es una bonita construcción barroca de finales del siglo XVIII. Su retablo central ha sido restaurado recientemente. Aquí se encuentra la imagen del patrón del municipio, el Santísimo Cristo de la Humildad.
- Iglesia parroquial de Santiago Apóstol: Construida a mediados del siglo XVI, esta iglesia de estilo renacentista es uno de los edificios más decorados del Campo Arañuelo. Está hecha de mampostería con refuerzos de piedra en las esquinas y ladrillo en la torre del campanario. Tiene una impresionante bóveda gótica y un hermoso retablo central con muchos detalles.
Plaza de España: Corazón del pueblo
La Plaza de España tiene soportales y balcones con barandillas de madera. El edificio del Ayuntamiento destaca por su buena construcción y conservación. En la plaza se encuentra una fuente muy importante para los habitantes de Peraleda, llamada La Pilata. Fue construida en los años 20 del siglo pasado y remodelada en los años 70, con azulejos que dibujan la figura del patrón del municipio, el Cristo de la Humildad.
Descubrimientos arqueológicos
A unos 5 kilómetros de Peraleda, en dirección a Guadalupe, se encuentra el embalse de Valdecañas, en el río Tajo. Cerca de allí, en el municipio de Bohonal de Ibor, están las ruinas de un importante monumento romano conocido como Los Mármoles. Estas ruinas provienen del antiguo pueblo de Talavera la Vieja, que quedó bajo el agua del embalse en 1963.
- Puente romano: Este puente, construido sobre el arroyo de Valparaíso, tiene un solo arco de medio punto. Formaba parte de la antigua calzada romana que unía Augusta Emerita (Mérida) con Toletum (Toledo).
- Dolmen de Guadalperal: Situado a 5 kilómetros de Peraleda, bajo las aguas del embalse de Valdecañas, es un monumento megalítico prehistórico. Data de los milenios III y II antes de Cristo.
Festividades y tradiciones
Las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Humildad se celebran los días 14 y 15 de septiembre. Son muy animadas gracias a la participación de muchas peñas.
La Semana Santa de Peraleda
Quizás la fiesta más interesante y vivida con más emoción por los habitantes de Peraleda es la Semana Santa. Sus orígenes se conocen desde al menos el siglo XVII. El momento más importante es la tarde del Viernes Santo, cuando se representa el descendimiento de Cristo. Una figura articulada de tamaño real es bajada de la cruz. Luego, se coloca en una urna de cristal y se lleva en procesión hasta la ermita del Cristo.
De las hermandades que existían al principio de la Semana Santa de Peraleda, hoy solo queda la Cofradía del Descendimiento y de Nuestra Señora de los Dolores. Esta cofradía desfila en procesión con hábitos negros el Jueves y el Viernes Santo. La cofradía tiene costumbres muy especiales. Cada año se elige una "Diputación", formada por un matrimonio que ya ha sido "Diputados" antes (llamados Hermano Mayor y Hermana Mayora), y otros cuatro matrimonios que son sus "Mozos" (llamados Diputados por la Hermandad).
Ellos se encargan de organizar las celebraciones, buscar a los "Ángeles" y "Magdalenas" para las procesiones, realizar el descendimiento y coordinar las guardias y todo lo necesario para la Semana Santa tradicional de Peraleda. Lo curioso es que las relaciones entre los miembros de cada diputación duran para toda la vida.
Los Carnavales también tienen una gran tradición y vitalidad en Peraleda. Casi todos los habitantes participan, agrupados en numerosas peñas. Es importante destacar que ni siquiera la prohibición durante los años de la dictadura impidió que los peraleos los celebraran. Como dice una canción popular: "nos vamos a divertir / con permiso del alcalde / y de la Guardia Civil".
Deportes
- Grupo de Montaña El Garigolo
Véase también
En inglés: Peraleda de la Mata Facts for Kids