Santiago Alba Bonifaz para niños
Datos para niños Santiago Alba Bonifaz |
||
---|---|---|
![]() Santiago Alba hacia 1934.
|
||
|
||
Ministro de Marina | ||
← 30 nov. 1906-4 dic. 1906 → | ||
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes | ||
← 12 mar. 1912-31 dic. 1912 → | ||
|
||
Ministro de la Gobernación | ||
← 31 dic. 1912-27 oct. 1913 → | ||
|
||
← 9 dic. 1915-30 abr. 1916 → | ||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
← 30 abr. 1916-11 jun. 1917 → | ||
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes | ||
← 22 mar. 1918-10 oct. 1918 → | ||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
← 9 nov. 1918-5 dic. 1918 → | ||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 7 dic. 1922-15 sep. 1923 → | ||
|
||
Presidente de las Cortes | ||
← 8 dic. 1933-7 ene. 1936 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1872 Zamora |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1949 San Sebastián |
|
Nacionalidad | Española | |
Hijos | Jaime Alba Delibes | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid (Lic. en Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, periodista y político | |
Partido político | Unión Nacional Partido Liberal Partido Radical |
|
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Santiago Alba Bonifaz (nacido en Zamora el 23 de diciembre de 1872 y fallecido en San Sebastián el 8 de abril de 1949) fue un importante abogado, periodista y político español. Ocupó varios cargos de ministro y fue diputado en las Cortes durante el periodo conocido como la Restauración.
Fue una figura destacada del liberalismo de su época. Durante el reinado de Alfonso XIII, Santiago Alba fue ministro de Marina, de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Hacienda y de Estado. Se exilió durante la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, tras la llegada de la Segunda República, volvió a la política con el Partido Republicano Radical. En esta etapa, llegó a ser presidente de las Cortes.
Contenido
¿Quién fue Santiago Alba Bonifaz?
Sus primeros años y estudios
Santiago Alba Bonifaz nació en Zamora el 23 de diciembre de 1872. Su familia, de clase media, tenía fuertes lazos con la política. Su madre era Obdulia Bonifaz y su padre, César Alba García Oyuelos, un abogado muy conocido en Valladolid y miembro del Partido Liberal.
Aunque nació en Zamora, Santiago se mudó a Valladolid cuando era joven. Allí estudió Derecho en la universidad y se convirtió en abogado.
Su carrera en el periodismo
A pesar de ser abogado, Santiago Alba se dedicó principalmente al periodismo. Desde joven, trabajó como redactor en los periódicos de Valladolid La Opinión y El Eco de Castilla.
En octubre de 1893, junto a César Silió, compró el periódico El Norte de Castilla. Alba se convirtió en su gerente. Bajo su dirección, este diario se volvió un lugar importante para que futuros políticos de Valladolid se dieran a conocer.
Se casó con Enriqueta Delibes Cortés en 1896. Después de que ella falleciera, Alba se casó por segunda vez con Rosario Boceta y Ruiz Zorrilla.
Su madre, al enviudar, compró una propiedad en Noja, en la provincia de Santander. Más tarde, esta propiedad se convirtió en el Palacio del Marqués de Albaicín. En 1918, después de sufrir un accidente, Santiago Alba pasó un tiempo allí para recuperarse.
Su trayectoria política
Santiago Alba admiraba las ideas de Germán Gamazo y Joaquín Costa, especialmente el "regeneracionismo". Esta corriente buscaba modernizar y mejorar España. Alrededor de 1900, se unió a la Unión Nacional, que usó como plataforma para iniciar su carrera política.
En las elecciones de 1901, se presentó como candidato por Valladolid con la Unión Nacional y fue elegido diputado. Fue reelegido varias veces por el mismo distrito en las elecciones de 1903, 1905, 1907, 1910, 1914, 1916, 1918 y 1919.
En 1906, se unió al Partido Liberal gracias al apoyo de Segismundo Moret. Ese mismo año, después de un suceso importante en la calle Mayor de Madrid que afectó a Alfonso XIII, fue nombrado gobernador civil de Madrid.
Tras el fallecimiento de José Canalejas en 1912, el Partido Liberal empezó a dividirse. Aunque el conde de Romanones era la figura más importante, tenía desacuerdos con otros líderes. A partir de 1917, Santiago Alba formó la "Izquierda Liberal". Alba propuso ideas económicas y sociales avanzadas, buscando incluir en el sistema a republicanos y socialistas.
Sus cargos como ministro
Santiago Alba fue ministro de Marina por un corto tiempo en 1906, bajo la presidencia de Moret.
También fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en dos ocasiones:
- De marzo a diciembre de 1912, en un gobierno de Canalejas.
- De marzo a octubre de 1918, en un gobierno de Maura.
Durante estos periodos, organizó las leyes sobre la enseñanza pública, creó el "Museo Nacional de Artes Industriales" (hoy Museo Nacional de Artes Decorativas) y fundó el patronato del Museo del Prado.
Ocupó el cargo de ministro de la Gobernación en dos ocasiones:
- De diciembre de 1912 a octubre de 1913.
- De diciembre de 1915 a abril de 1916.
Ambas veces en gobiernos presididos por el Conde de Romanones.
Como ministro de Hacienda, tuvo dos etapas importantes. La primera fue de abril de 1916 a junio de 1917, en gobiernos del Conde de Romanones y García Prieto. Su trabajo se basó en las ideas del regeneracionismo. Presentó proyectos de ley para proteger los valores españoles y reformar la ley de alquileres. También propuso muchas leyes para reorganizar la administración, las finanzas, los impuestos y para impulsar la economía. Logró un gran éxito con un préstamo de mil millones de pesetas.
Su segundo periodo como ministro de Hacienda fue de noviembre a diciembre de 1918. En ese momento, tuvo que enfrentar problemas de abastecimiento y transporte debido a la Primera Guerra Mundial. Intentó una reforma agraria, pero no se llevó a cabo.
Durante estos años, Alba tuvo fuertes debates en el parlamento con el líder catalanista Francisco Cambó. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, Alba quiso poner un impuesto a las grandes ganancias que las empresas estaban obteniendo. Esto encontró mucha oposición de las clases más ricas, especialmente de Cataluña y el País Vasco. Cambó criticó duramente el proyecto de ley, que finalmente fue rechazado.
Su último cargo ministerial fue al frente del Ministerio de Estado, de diciembre de 1922 a septiembre de 1923, en un gobierno de García Prieto. Santiago Alba fue el principal impulsor de este gobierno. Su política de reducir el presupuesto militar y buscar la paz en el protectorado de Marruecos le ganó la enemistad de los militares.
Sus últimos años y el exilio
Cuando se estableció la dictadura de Primo de Rivera, Santiago Alba se exilió en Francia, viviendo en París. Durante este tiempo, la dictadura lo presentó como el culpable de los problemas de la "vieja política".
En febrero de 1931, tras la caída del gobierno del general Dámaso Berenguer, el rey Alfonso XIII le ofreció liderar un nuevo gobierno. Alba rechazó la oferta y aconsejó al rey formar un gobierno con "constitucionalistas". Después, regresó a España.
Con la llegada de la Segunda República, en las elecciones de 1931, fue elegido diputado por Zamora como candidato independiente. Mantuvo su escaño en las elecciones de 1933 y 1936.
En octubre de 1933, Santiago Alba y sus seguidores se unieron al Partido Republicano Radical de Lerroux. Alba llegó a tener un papel importante en este partido. Ese mismo año, fue elegido presidente de las Cortes, cargo que ocupó de 1933 a 1936.
Más tarde, tras el golpe de Estado que inició la Guerra Civil en 1936, se exilió de nuevo, esta vez en Portugal. Desde allí, declaró su apoyo a Franco. Regresó a España en 1945 y se retiró de la vida política. Después de la guerra, se casó por tercera vez con Mariana Arrieta Ramiro, quien había sido su secretaria cuando era presidente de las Cortes.
Falleció en San Sebastián el 8 de abril de 1949. Su hijo Jaime donó sus documentos personales a la Real Academia de la Historia.
Obra escrita
- Alba, S. (1916). Problemas de España, Madrid: Hesperia.
Véase también
- Anexo:Segundo Gobierno de Segismundo Moret (1906)
- Anexo:Primer Gobierno del conde de Romanones (1912)
- Anexo:Segundo Gobierno del conde de Romanones (1912-1913)