La Macarena (Meta) para niños
Datos para niños La Macarena |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Iglesia de La Macarena.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de La Macarena en Colombia
|
||
Localización de La Macarena en Meta
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 2°10′58″N 73°47′05″O / 2.1827777777778, -73.784722222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Meta | |
Alcalde | César Augusto Sánchez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Noviembre de 1954 | |
Superficie | ||
• Total | 11231 km² | |
Altitud | ||
• Media | 233 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 29 573 hab. | |
• Densidad | 8,48 hab./km² | |
• Urbana | 4798 hab. | |
Gentilicio | Macareño, -a Macarenence |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
La Macarena es un municipio especial en el departamento del Meta, Colombia. Se encuentra a 225 kilómetros de Villavicencio, la capital del departamento.
Este lugar es parte de la Sierra de la Macarena, una zona con muchas reservas naturales. Lo más famoso de La Macarena es el río Caño Cristales, conocido por sus colores increíbles. Gracias a un periodo de mayor tranquilidad, el municipio se ha vuelto un destino turístico muy popular. Esto ocurre especialmente cuando Caño Cristales está abierto a visitantes, entre junio y diciembre.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Macarena?
La Macarena es un municipio que incluye su área principal y varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.
Centros Poblados de La Macarena
- El Rubí
- El Vergel
- La Cristalina
- Las Delicias
- Laureles
- Playa Rica
- Puerto Lozada
- San Francisco de La Sombra
- San Juan del Losada
Historia de La Macarena: Un Viaje en el Tiempo
La Macarena tiene una historia rica, desde sus primeros habitantes hasta su desarrollo actual.
Los Primeros Habitantes
Hace mucho tiempo, la zona de La Macarena fue hogar de grupos indígenas, como los Guayaberos. Ellos vivían cerca de los ríos Guayabero y Guaviare. En el siglo XVI, exploradores españoles llegaron a la región, pero la selva y los encuentros con los nativos hicieron que se fueran.
La Fundación del Pueblo
En la década de 1950, algunas familias llegaron a estas tierras buscando un nuevo comienzo. Fundaron un pequeño asentamiento al que llamaron El Refugio, que es donde hoy se encuentra el centro del municipio.
Una historia interesante cuenta que en 1954, un piloto italiano llamado Aldo Leonardi aterrizó en una sabana quemada por una de las familias fundadoras, los González. El piloto y el señor Abundio González acordaron construir una pista de aterrizaje. Poco después, el piloto regresó con un estadounidense, Tomy Thompson, quien vio el potencial turístico de la región por su hermosa naturaleza.
Más familias llegaron, y La Macarena vivió un primer auge turístico. Los colonos trabajaban en el campo y también eran guías para los turistas que visitaban la zona.
El Desarrollo y la Conectividad
Al principio, la única forma de llegar a La Macarena era por aire, usando el Aeropuerto de La Macarena. Se conectaba con ciudades como Madrid, Apiay en Villavicencio, Melgar y Bogotá. Por tierra, se comunicaban con San Vicente del Caguán.
A mediados de los años 70, La Macarena era una Inspección de Policía. En 1974, se convirtió oficialmente en municipio.
En los años 60, la Fuerza Aérea Colombiana usaba la zona para abastecerse, comprando alimentos a los habitantes. Más tarde, hubo un periodo de comercio de pieles de animales.
A partir de 2004, La Macarena ha estado en un proceso de cambio, enfocándose en el turismo. La zona de Caño Cristales es ahora un lugar seguro y tranquilo para los visitantes.
Límites del municipio
La Macarena limita con otros municipios del Meta al norte. El resto de sus fronteras son con los departamentos de Caquetá y Guaviare.
Noroeste: Límites entre ![]() ![]() ( ![]() |
Norte: ![]() (Caño Yula y Río Guayabero) |
Noreste: ![]() (Caño Correntoso) |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() (Reserva Indígena Llanos del Yarí) |
¿Qué Actividades Económicas Impulsan La Macarena?
La economía de La Macarena se basa en varias actividades importantes:
- Ganadería (crianza de animales)
- Agricultura (cultivo de alimentos)
- Turismo
El turismo ha crecido mucho en los últimos años. Entre 2012 y 2017, el número de visitantes anuales aumentó de 3.847 a 15.907. Esto es un gran cambio, considerando que La Macarena tiene unos 27.040 habitantes. El aumento del turismo se debe a las mejoras en la seguridad y a iniciativas para promover el turismo en la región.
Los visitantes llegan principalmente para ver Caño Cristales. Este río es famoso mundialmente y se le conoce como “el río de los cinco colores” o “el río más hermoso del mundo”. La editorial de viajes Lonely Planet lo ha nombrado una de las experiencias imperdibles en Colombia.
Lugares Increíbles para Visitar en La Macarena
Aunque Caño Cristales es la atracción principal, La Macarena tiene muchos otros lugares naturales hermosos para explorar:
- El Raudal de Angosturas I
- El Salto de Canoas
- La Laguna de Yarumales
- La Laguna del Silencio
También puedes visitar el Jardín Botánico de La Macarena y la Madrevieja del Carmen. Estos lugares son importantes para la conservación de la selva y ofrecen experiencias de turismo de naturaleza.
En el centro del pueblo, puedes conocer la Iglesia y algunas casas antiguas. Además, el Jardín Botánico y el Café de Lithos tienen exposiciones sobre la naturaleza y la cultura de la región.
Véase también
En inglés: La Macarena, Meta Facts for Kids