robot de la enciclopedia para niños

Calamar (Guaviare) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calamar
Municipio
Flag of Calamar (Guaviare).svg
Bandera

Calamar ubicada en Colombia
Calamar
Calamar
Localización de Calamar en Colombia
Calamar ubicada en Guaviare
Calamar
Calamar
Localización de Calamar en Guaviare
Colombia - Guaviare - Calamar.svg
Coordenadas 1°57′40″N 72°39′10″O / 1.9611111111111, -72.652777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Guaviare
Alcalde Farid Castaño García (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1890
Superficie  
 • Total 16200 km²
Altitud  
 • Media 175 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 9091 hab.
 • Densidad 0,56 hab./km²
 • Urbana 5305 hab.
Gentilicio Calamarense
Huso horario UTC -5
Código postal 953001
Sitio web oficial

Calamar es un municipio que se encuentra en el departamento del Guaviare, en Colombia. Su centro principal está a la orilla izquierda del río Unilla. Este río es un afluente del río Vaupés, que a su vez llega al río Negro. Calamar está a unos 80 km de San José del Guaviare.

Geografía de Calamar

El municipio de Calamar es muy importante por su geografía. Una cuarta parte de la Sierra de Chiribiquete se encuentra dentro de su territorio. Esta sierra es un lugar natural muy especial.

¿Con qué municipios limita Calamar?

Calamar tiene límites con varios municipios. Al oeste, limita con el departamento del Meta. Al sur, limita con Caquetá.

Historia de Calamar

¿Quiénes vivían antes en Calamar?

Antiguamente, la región de Calamar era hogar de varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los Betoñe (que hablaban lenguas tucanas), los Tinigua, los Witoto y los Nukak.

¿Cómo se fundó Calamar?

Alrededor de 1890, personas de otras regiones llegaron a Calamar. Esto fue para trabajar en la extracción del caucho, un material importante para la industria. La empresa Calderón Hermanos fue una de las que más se dedicó a esta actividad. Durante este tiempo, algunos grupos indígenas, como los Witoto, fueron forzados a trabajar en condiciones difíciles. La población de los pueblos originarios disminuyó mucho debido a estas situaciones. Los indígenas Carijona se resistieron y atacaron el caserío de Calamar en 1904.

¿Cómo cambió Calamar con el tiempo?

En 1910, Calamar fue nombrada capital de una nueva región llamada comisaría del Vaupés. Sin embargo, más tarde, en 1936, Mitú la reemplazó como capital. Calamar perdió importancia cuando la producción de caucho disminuyó después de la Segunda Guerra Mundial. Pero luego, la población volvió a crecer gracias a nuevas actividades económicas que atrajeron a más personas a la zona.

La ley del 23 de diciembre de 1977 incluyó a Calamar en la nueva comisaría del Guaviare. Esta comisaría se convirtió en departamento en 1991, según la Constitución Nacional. Calamar fue oficialmente reconocido como municipio el 6 de agosto de 1992 y empezó a funcionar administrativamente el 1 de enero de 1993.

Organización de Calamar

¿Cómo se divide Calamar?

Además de su centro principal, conocido como Cabecera municipal, Calamar tiene un centro poblado llamado Las Damas.

Veredas de Calamar

Calamar también cuenta con muchas veredas, que son pequeñas comunidades rurales. Algunas de ellas son: Tierra Negra, La Gaitana, Diamante Uno, Diamante Dos, El Progreso, San Juan, La Primavera, La Ceiba, Caño Caribe, La Esmeralda, La Tigrera, El Triunfo, Cristalina, Patio Bonito, Puerto Gaviotas, Altamira, La Unión, La Argelia, Puerto Polaco (Nueva Esperanza), Agua Bonita media, Agua Bonita baja, Agua Bonita Alta, Brisas del Itílla, Puerto Colombia y Puerto Palma.

Población y culturas en Calamar

Además de las personas que viven en el campo, en Calamar se han establecido comunidades indígenas. Estas incluyen a los Piratapuyo, Tucano y Desano, que llegaron del Vaupés. También hay indígenas de otras partes de Colombia. Actualmente, existen dos territorios indígenas dentro del municipio: el Resguardo El Itilla y el Resguardo la Yuquera.

Economía de Calamar

La economía de Calamar se basa principalmente en la agricultura. También es importante la ganadería y el aprovechamiento de los recursos forestales. El 18 de diciembre de 1997, el área rural de Calamar fue protegida como Zona de Reserva Campesina. Esto significa que es un área especial para el desarrollo de actividades agrícolas y rurales.

¿Cómo llegar a Calamar?

Para llegar a Calamar por tierra, se usa la Ruta Nacional 75. Esta ruta conecta Calamar con San José del Guaviare y, por lo tanto, con el resto de Colombia. La empresa Cootransguaviare ofrece servicios de transporte.

También se puede llegar a Calamar por aire. Hay vuelos desde Villavicencio (en el departamento del Meta), Mitú (en Vaupés) y Leticia (en Amazonas).

Gobierno municipal de Calamar

Calamar
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Guaviare 95015 Sexta
  • Personería: Es una entidad que se encarga de vigilar y controlar cómo funciona la alcaldía y otras instituciones del municipio. Su misión es proteger los derechos humanos de los ciudadanos, asegurar que los procesos sean justos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien. El Personero municipal actual es x (2024-2027).
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes para el municipio. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Se rige por la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y otras leyes. Está formado por 11 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio y sus entidades. El Alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. El Alcalde actual es Farid Castaño García (2024-2027), quien fue elegido por voto popular.
  • JAL.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calamar, Guaviare Facts for Kids

kids search engine
Calamar (Guaviare) para Niños. Enciclopedia Kiddle.