robot de la enciclopedia para niños

Arazá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Arazá
Eugenia stipitata.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Eugenia
Especie: E. stipitata
McVaugh, 1956

El arasá, también conocido como arazá o guayabo amazónico (Eugenia stipitata), es un arbusto que pertenece a la familia de las mirtáceas. Esta planta es originaria de la región occidental de la Amazonia, específicamente entre los ríos Marañón y Río Ucayali. También se encuentra cerca de Requena y donde nace el río Amazonas. La mayor variedad de arazá silvestre se encuentra en el sudoeste de la Amazonía.

¿De dónde viene el nombre Arazá?

Los nombres "arasá" y "arazá" vienen de la palabra "arasa" del Idioma guaraní. Esta palabra significa "guayabo".

Origen y distribución del Arazá

El arazá crece de forma natural en muchas partes del departamento de Loreto, Perú. Allí, algunos árboles pueden llegar a medir hasta 10 metros de altura en la zona del río Marañón. También se han encontrado en la cuenca del río Ucayali, cerca de la provincia de Requena. Aunque antes se pensaba que era de Brasil, los arazás que hay allí fueron llevados desde Perú.

Archivo:Araçá-Boi
Hojas y fruto de arazá

Características del Arazá

El arazá es conocido como guayaba amazónica por su delicioso fruto. Este fruto tiene un sabor y aroma excelentes. Se usa para hacer jugos, mermeladas y helados. También se puede usar para producir pulpa congelada, fruta seca y hasta aromas para perfumes. La planta se adapta bien a suelos que no son muy ricos y a climas tropicales o subtropicales, siempre que no haya heladas.

La planta de Arazá

El arazá se reproduce por semillas. Estas semillas tardan entre 30 y 105 días en germinar. Es un arbusto con muchas hojas que puede crecer hasta unos 3 metros de altura. Sus hojas son simples, opuestas y de forma elíptica. Las ramas más viejas son de color marrón y tienen una textura suave.

La planta de arazá empieza a dar frutos después de dos años de ser plantada. La producción aumenta poco a poco. La cosecha para vender se logra entre el quinto y el duodécimo año. Se considera que el cultivo es rentable a partir del sexto año.

El fruto del Arazá

El fruto del arazá es una baya redonda, a veces un poco aplanada. Tiene una cáscara delgada de aproximadamente 1 milímetro. Mide entre 5 y 10 centímetros de diámetro y pesa de 200 a 400 gramos. Cuando está maduro, su color cambia de verde claro a amarillento o anaranjado.

La pulpa del fruto es jugosa, espesa y de color amarillo a naranja. Tiene un sabor ácido agradable y es muy aromática. Dentro del fruto hay entre 12 y 16 semillas, que miden de 1 a 2.5 centímetros de largo.

El fruto de arazá se estropea muy rápido, en unos 3 días a 25 °C. Es sensible al frío si se guarda a menos de 12 °C. Para que dure más, se puede aplicar un tratamiento especial antes de guardarlo. La planta produce frutos durante todo el año, con cosechas más grandes cada dos o tres meses. La cantidad de frutos que se pueden obtener por hectárea al año varía entre 2.5 y 60 toneladas.

Existen dos tipos principales de arazá: uno de origen peruano y otro de origen brasileño. El arazá peruano tiene una forma más parecida a una pera y su sabor es más atractivo para la gente. Sin embargo, sus frutos son más pequeños y suelen tener más semillas, aunque estas son de menor tamaño.

La flor del Arazá

Las flores del arazá crecen en grupos de una a cinco. Son flores que tienen partes masculinas y femeninas. Tienen cuatro sépalos verdes y cuatro pétalos de color crema. También tienen muchos estambres (más de 100).

Las flores de arazá tienen una característica especial: sus estilos (parte femenina) son más largos que sus estambres (parte masculina). Esto ayuda a que la polinización ocurra entre diferentes plantas, lo que se llama polinización cruzada.

Desde que la flor es un botón hasta que se abre, pasan unos 29 días. Las flores suelen abrirse entre las 3:00 y 4:00 de la mañana si el día anterior fue soleado. Si el día fue nublado y frío, pueden empezar a abrirse antes, a las 12:30 de la mañana. Aproximadamente media hora después de abrirse, la parte femenina de la flor está lista para recibir el polen.

La polinización, que es cuando el polen llega a la flor, ocurre aproximadamente un mes después de que la flor se abre. Si la flor no es polinizada, se marchita y se cae a partir del tercer día. Los insectos que polinizan el arazá suelen hacerlo entre las 8:00 y las 10:30 de la mañana. Algunos de los polinizadores son abejas como Apis mellifera, Melipona sp. y Trigona sp.

¿Dónde se cultiva el Arazá?

El arazá es originario de la Amazonia. Su cultivo se ha extendido a países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil. En Colombia, aunque no hay grandes plantaciones, se encuentra en departamentos como Meta, Santander, Caquetá, Putumayo, Amazonas, Chocó, Cundinamarca y en la zona del eje cafetero.

Un desafío importante del arazá es que, después de ser cosechado, es muy delicado y se estropea rápidamente. Por eso, es necesario procesarlo para que dure más y pueda venderse mejor. Muchos cultivadores le quitan las semillas, lo convierten en pulpa y lo congelan en bolsas de plástico. Así, pueden extender su vida útil.

En el departamento del Meta, en Colombia, el cultivo de arazá está creciendo, especialmente en el municipio de Acacías. También se cultiva en la granja Iracá, que pertenece al departamento, y en fincas privadas. En Cundinamarca, en la finca Sarvipay en Yacopí, se comercializa la producción de 1.350 plantas.

En Colombia, se creó el Comité Nacional de Productores de Arazá en Villavicencio. Este grupo busca impulsar la producción, venta e investigación del arazá. También quieren compartir los avances en la investigación y fomentar el cultivo en departamentos como Meta, Guaviare, Tolima, Caquetá y Cundinamarca.

Archivo:Pie de araza
Un pastel de arazá

Clasificación científica del Arazá

La descripción científica de Eugenia stipitata fue hecha por Rogers McVaugh y publicada en Fieldiana, Botany en 1956.

El nombre del género, Eugenia, fue dado en honor al Príncipe Eugenio de Saboya.

Existen dos subespecies de arazá:

  • Eugenia stipitata sororia
  • Eugenia stipitata stipitata
Archivo:Mousse de chocolate y araza
Mousse de chocolate y arazá

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugenia stipitata Facts for Kids

kids search engine
Arazá para Niños. Enciclopedia Kiddle.